Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4,431
Críticas ordenadas por utilidad
4
25 de julio de 2012
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hace algunos años vi por primera vez esta película descubrí a la actriz que daba vida a Polly Cutler. "Vaya, la morena no está mal" pensé. Pero a medida que pasaban los minutos me iba pareciendo más guapa hasta el punto de que llegué a pensar que era más atractiva que la mismísima Marilyn Monroe. Podría haber callado para no meter la pata pero como tengo por norma decir lo que pienso sin importarme el qué dirán se me ocurrió comentarlo. Entonces el único varón que me acompañaba, mi padre, me dio inmediatamente la razón, aliviado de ver que no era el único que pensaba eso. A partir de aquí pudimos alabar tranquilamente la belleza de Jean Peters menospreciando a la Monroe para escándalo de las féminas que veían "Niágara" con nosotros que se llevaban las manos a la cabeza y que en contrapartida empezaron a alabar a Marilyn y a sacar defectos a la morena. Como siempre he pensado que las mujeres no tienen el mismo tino en recocer la hermosura entre ellas que nosotros, el resultado de del "partido" quedó en un dos cero a favor de Jean Peters.

Después de este largo preámbulo que tenía que decir vayamos a la película. De entrada me resultó algo decepcionante pues esperaba otra cosa. Es posible que la evocación del Niágara y la presencia de Marilyn Monroe las asociara, por analogía, a una historia romántica, apasionada, a un torrente de emociones que se desbordan con la fuerza y belleza que el agua de las cataratas. Pero de eso nada. Resulta que el amor es mínimo y de lo que se trata es de un drama que deviene rápidamente en intriga detectivesca. En realidad esto no es malo pero admito que pilló con el pie cambiado.

Lo peor de "Niágara" es que tras unos 45 minutos, más o menos buenos, aunque algo oscuros en cuanto a los personajes, a partir de cierta secuencia, la historia se derrumba en caída libre (SPOILER). A partir de aquí el giro que toma la película hace que pierda intensidad a raudales, incluyendo un final largo, tedioso y con cero de emoción. Todo porque el desarrollo a partir de ese momento es erróneo pues no sólo desaprovecha el recurso dramático que hábilmente ha preparado el director sino que lo que sigue resulta previsible, forzado y ramplón.

A la postre, "Niágara" resulta una obra fallida e incoherente, que si no fuera por dos mujeres de bandera como Marilyn Monroe y Jean Peters no merecería la pena su visionado. Aunque para mí, la presencia de la Peters ya es razón más que suficiente para verla más de una vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Your Lie in April (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2014
7.8
2,280
Animación
3
21 de diciembre de 2020
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es que sólo hay que leer la sinopsis para darse cuenta que este anime de "Your lie in April" o "Shigatsu wa kimi no uso" es una patata, porque se ve que el argumento no tiene ningún recorrido y por lo tanto van a caer en un bucle de memez permanente. ¿Que tienes un trauma? Pues no vayas al psicólogo sino que espera a que venga una loca con un violín a tratarte de curar a mamporros. Y si había alguna duda de que el dibujo era malo, antes ya de empezar a verlo, la confirmación de que lo es llega al descubrir que está disponible desde Netflix. Si desde Occidente se le bendice y se difunde es que es lo suficientemente políticamente correcto para hacerlo. Entonces es flojo. Y esto no se soluciona por muchos gritos, llantos, dramatismo histriónico, enfermedades y la sombra de la muerte que planea por encima.

Yo no sé si el principal problema del anime es que sea tan chorra o que sea una mera fantasía para adolescentes pardillos. En lo primero, el tratamiento de un trauma de lo más fantástico, el propio desarrollo musical que es muy repetitivo o las distintas históricas románticas dejan mucho que desear. En este aspecto, la relación entre los dos protagonistas es que se lleva de una forma que no puede ser, que no me la creo. Bueno, casi todo en este dibujo es increíble, empezando por la pasión que les entra a las niñas de cinco años por la música clásica y terminando porque la gente no se enamora de las personas sino de lo que hacen las personas. Te veo tocar la pandereta, pues me enamoro al instante a pares... con cinco años. Ridículo. Esto sólo puede acabar en una especie de harem para satisfacer al espectador salido.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de septiembre de 2015
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hago un paréntesis para exponer que hay gente lo suficientemente mezquina, lo siento pero no hay otra palabra, como para lanzar ataques de todo tipo pero a su vez evitar cualquier respuesta bloqueando o cerrando el buzón o incluyendo al agredido en una lista negra. La postura, además de cobarde, porque quita el derecho a réplica, revela que el atacante se siente débil, es más, se sabe derrotado en un hipotético debate que por este motivo impide de forma rastrera que se produzca. Y digo yo, si lo que quiere es que no lo respondan, ¿para qué suelta chorradas como si quisiera convencer a alguien? Querido amigo, entonces no me cuentes historias.

Volviendo al tema, "La torre de los siete jorobados" es además de la adaptación de la novela homónima publicada en 1920 del escritor Emilio Carrere, que al significarse como franquista en la Guerra Civil y posterior dictadura fue condenado por las generaciones futuras al infierno del olvido, la obra más alabada de Edgar Neville. Sin embargo, me temo que el experimento de cine fantástico-expresionista con toques de casticismo le ha salido por la culata. Es cierto que posee cierta intriga pero también una trama rocambolesca y más bien absurda, por no hablar del desastroso final, y dos o tres paridas, como el jeroglífico asirio y su libro.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de julio de 2014
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos otro clásico contemporáneo de bella factura para sazonar aquel ya lejano 1991. Comedia ¿romántica?, mejor semidramática, realmente divertida pero también profunda, nostálgica, elegante, completamente familiar, sentimental y muy tierna. "El padre de la novia" funciona a la perfección, además de por que está muy bien hecha, porque nos reconocemos de inmediato en este hombre que sufre al verse obligado a pasar por el aro consumista y delirante de una boda a la grande, haced números, 250 dólares por cabeza por 570 invitados son un total de ¡142.500!, o traducido, 104.823,71 euros de hace veinte años, pero sobre todo, por perder a su pequeña. Por lo menos yo lo hago y a tenor de sus cifras, fue la novena más taquillera en los Estados Unidos, desconozco la recaudación mundial, buena parte de la sociedad norteamericana o no también. Y es que la película tiene la virtud de llevar a la gran pantalla lo que muchos pensamos y sentimos.

En realidad, "El padre de la novia" es un remake de otra con el mismo título de 1950 con Spencer Tracy y Elizabeth Taylor, que está a años luz de la presente, entiéndase por debajo. Pese a lo dicho, a los personajes tan simpáticos, todos están estupendos, desde un contenido Steve Martin hasta el pequeño Kiertan Culkin, cuyo Matty es un máquina; a la banda sonora plagada de preciosos temas de los 50 y 60, me quedo con el "Today I met the boy I'm gonna marry" de Darlene Love de 1963 en una emotiva secuencia a base de recuerdos la noche anterior del enlace; a los gags, lo que le da ese punto melancólico que me toca la fibra sensible, podemos derramar alguna lagrimita incluso, es la certidumbre del paso del tiempo, de que las cosas no pueden ser siempre iguales aunque queramos. Sólo me queda añadir que ese bruto machista que exige que ella lleve botas de gogo y delantal debo ser yo. Me cuesta encontrar una combinación más sexy y apetecible.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de mayo de 2014
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del protagonista de "Match Point", Chris Wilton (Jonathan Rhys-Meyers), exjugador reciclado en profesor de tenis, que mejor que continuar con este deporte con otro aspirante a as de la raqueta, Guy Haines (Farley Granger), que tiene la desgracia de toparse en un rutinario viaje en un tren con un curioso personaje, Bruno Anthony (Robert Walker), con el que a regañadientes congenia. El tipo, medio en broma, habla de la posibilidad de realizar un crimen perfecto intercambiando sus molestas víctimas: él mata a la mujer de Guy y éste asesina al padre de Bruno. ¿Quien relacionaría ambos homicidios si los dos son unos perfectos desconocido el uno para el otro? Claro que para lo que uno es una simple charla para el otro será algo del todo real.

Prometedor y original inicio, unos 30 minutos donde "Extraños en un tren" mantiene el nivel, de la adaptación ligeramente alterada de la novela de Patricia Highsmith. La idea es tan buena que parecía imponerse una variante tipo "La Soga" (1948) en la que ambos cumplen conscientemente su parte del trato. Claro que ¿como se les cogería? En todo caso, Alfred Hitchcock echa por el camino más sencillo cayendo tras la media hora en una serie de incoherencias de bulto, algunas de ellas muy bien señaladas por Fixu en su SPOILER, aunque no tan gordas como nos tiene acostumbrado el director inglés, con una recta final en la que cae de lleno en el ridículo, con un mechero o un tiovivo. Y pensar que la notable "Un lugar bajo el sol" es del mismo año.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow