Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1,399
Críticas ordenadas por utilidad
2
8 de noviembre de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que siempre hay una primera vez para todo pero, aun conociendo dicha máxima popular, nada evita la sorpresa de ver en pantalla a Juliette Binoche realizando una interpretación mediocre si no directamente nefasta. Esta actriz francesa nos tiene acostumbrados a disfrutar de su trabajo incluso en producciones donde es ella la única que se salva como, por ejemplo, en Un sol interior, dirigida y escrita también por Claire Denis y en la que Binoche hizo malabarismos para enderezar su personaje.

Claramente, no ha sido posible esta vez. Es cierto que la historia que ahora nos arroja Claire Denis a las butacas es tan compleja como desnortada. El planteamiento, no obstante, prometía. Tres personas ya maduras, interrelacionadas por cuestiones profesionales y afectivas y aderezadas con traiciones en el ámbito laboral y doméstico hasta llegar a la detención y cárcel de uno de ellos. Supongo que el papel lo aguanta todo y, sobre él, este punto de partida resultaba emocionante y cautivador. Trasladarlo a un guion, dar forma al trío protagonista y transmitir la crisis interior de Jean y Sarah ha sido ya demasiado para unos realizadores a los que no parece importarles dejar a sus figuras a la altura del subsuelo.

La peor parte se la lleva Sarah, de ahí deduzco la desgana de Juliette Binoche por su actuación. No se corresponde su descripción inicial (profesional, madura, con experiencia en el amor y en la guerra, liberada sexualmente y con suficiente compromiso con Jean como para esperarle durante su cautiverio) con su errática, por no decir descerebrada, gestión de su reencuentro con François y sus dudas, legítimas y comprensibles, sobre su futuro sentimental. Apoyándose en este correoso eje, no hay manera de que algo funcione y llegue a una conclusión que, incluso durante los créditos finales, apuñala a Sarah (y a la audiencia) con un desequilibrado final.

Por la experiencia de la realizadora y en homenaje a Vincent Lindon (otra víctima de este guion) y a Juliette Binoche, diré algo positivo de este film. La planificación y la dirección artística son un lujo. Y ya.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de mayo de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rosalind Ross prueba suerte en la gran pantalla con un film biográfico de Stuart Long, un boxeador retirado que acabó convirtiéndose en sacerdote.

Aun siendo su ópera prima, la dirección e interpretaciones del reparto son remarcables. El relato flojea debido a ciertos vacíos dramáticos, pero los ya veteranos Mark Wahlberg y Mel Gibson sostienen sus roles con mucha fuerza y hacen del largometraje una experiencia divertida.

A grandes rasgos, la historia fluye con considerable facilidad, aunque algunas partes son predecibles. A pesar de que la trama está basada en hechos reales de la vida de Long, la sucesión de escenas tiene un ritmo demasiado irregular, que aburre y emociona a la audiencia a partes iguales.

En general, El milagro del padre Stu resulta amena y entrañable. Como espectadores, entablamos una relación cercana con el personaje de Wahlberg desde el principio y, aunque su estructura es desigual y se podría reducir el tiempo de metraje, su conjunto resulta interesante y entretenido.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de noviembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva película que recorre el camino de dos mujeres que, siendo opuestas, llegan a la conclusión de estar persiguiendo el mismo anhelo. Dar sentido a su día a día, ser felices compartiendo el amor que pueden ofrecer incluso cuando las cosas se ponen crudas y, sobre todo, no fiar su objetivo ni a segundos ni a terceros.

Esta producción de Zambrano llegará al corazón del público como llegó Solas. No lo hace con la misma fuerza pero sí con el mismo espíritu ilustrativo que reivindica, entre otras muchas cosas, la lucha de la mujer por salir adelante.

La novela de Campos en la que se inspira el este título, toca varios palos de actualidad y el director los recoge todos añadiendo alguno más de su cosecha para incorporarlo al corpus didáctico del film. Porque lo tiene aunque nos pese.

Un buen casting rema a favor del guión, fluido y amable, en el que es obligado destacar la actuación de Claudia Faci y del villano Arquillué, perfilando unos secundarios de gran calidad.

Respecto al final de esta historia, que de tan bien construida resulta a ratos intuible, solo añadir sin ánimo de hacer un spoiler gigantesco que donde acaba la película empieza una gran objeción que permitirá abrir debate sobre la emoción, el sentimiento, la razón, la vida y la muerte. Queda en sus manos tras salir de la sala.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de noviembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de Javier Marco, tras haber dirigido varios cortometrajes, es una propuesta sobria y honesta, con dos protagonistas muy bien definidos. No tiene giros sorprendentes ni grandes medios técnicos, pero su sencilla trama es creíble y emotiva.

Josefina es, en esencia, una historia de personajes. La audiencia se encuentra ante dos adultos (Juan y Berta) que muestran su vacío existencial en silencio. La cámara se mueve para captar gestos, miradas o pausas expresivas que desbordan sufrimiento sin necesidad de diálogos elocuentes. Esa falta de dinamismo provoca que, hacia la mitad del metraje, el film resulte excesivamente lento.

No obstante, las magníficas interpretaciones de Emma Suárez y Roberto Álamo atrapan la atención del espectador. De este modo, aunque alguien llegue a perder el interés en algún momento, los actores permiten que lo recupere ante un final inteligente.

El relato habla de carencias afectivas, de la impotencia de no poder ayudar a quienes nos importan –ya sea por impedimentos físicos o porque no quieren dejarse ayudar– y de la falta de comunicación. Todo ello permite construir, poco a poco, una necesitada amistad entre los roles principales, que es el centro de atención de la cinta.

La atmósfera de la película es de tristeza, en general, aunque se ve interrumpida con breves momentos de humor generados, en su mayoría, por las frases motivadoras de los sobres de azúcar de la prisión. Fuera de las pequeñas ironías, Josefina deja una sensación constante de pesadumbre. Por eso y por su tranquilidad y discreción, es un título que probablemente pasará desapercibido para el público amplio.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de agosto de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Oscar István Szabó cuenta en su haber cinematográfico largometrajes como Mephisto, Colonel Redl, Hanussen (El adivino), y es uno de los cineastas húngaros más aclamados.

Klaus Maria Brandauer, protagonista absoluto del film, es uno de los actores de prestigio internacional gracias a Memorias de África, una obra que ya forma parte de la historia del cine, y por la que fue merecedor de un Globo de Oro en 1986, al mejor actor de reparto.

El médico de Budapest es un título hecho a la medida de Brandauer. En la película aparece desde el principio hasta el final y da una auténtica lección interpretativa.

Su mensaje hay que tenerlo muy en cuenta, especialmente, en individuos que han desempeñado un papel preponderante en su quehacer profesional y que, en un momento determinado, y por supuesto impensable, hayan debido renunciar al desempeño de su misión de forma definitiva. Con toda seguridad, son momentos en los que se precisa una fuerza de readaptación inequívoca y, por supuesto, un apoyo generacional de indudable valor.

En la trama, tienen gran fuerza las frecuentes conversaciones, en el lago rural, entre el sacerdote de la villa y el doctor, aunque las posibilidades médicas de la villa y sin la ayuda de un equipo adecuado son realmente escasas. Finalmente, su afición a la música, uno de sus placeres, le proporciona una nueva visión de futuro en aquel mundo incierto, donde su verdadera pasión, la medicina, desaparece de sus actividades diarias.

El médico de Budapest es un film de fácil lectura, con un fondo muy importante de cara a un futuro generacional.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow