Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de markhunter
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de octubre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Gary Cooper en The Fountainhead es el icono del individualismo, y como quedara demostrado, no se trataba de un cabroncete. Bien, asumo que para el director de la obra y de esta película el capitalismo y el individualismo es igual a entrevistas de trabajo, y yo, asumiéndolo, tropecé con esta película y me dio igual porque iba a lo mío: Ver terror psicológico y una empresa que decide experimentar con la claustrofobia y unos aspirantes a un empleo que convierte en conejillos de indias.

De un comienzo intenso coincido con muchos en que a partir de la escena de los baños esto se va al garete. Huye el drama adulto, llega el infantiloide; las sonrisas de Verbeke, la broma del baño, la saturada personalidad de Eduard o el terrible error de convertir el personaje de Alterio en un bufoncillo no creíble en dicha historia.

Un buen desarrollo de la trama a mí entender hubiera sido que la empresa en la segunda parte de la historia siguiera presionando a los candidatos y se rozara el sadismo.

¿Reallity bites? Vean El Aprendiz de la Sexta.
markhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy seguro al 95% de que las más furibundas críticas vertidas aquí hacia Tierra hostil son debidas a que por fin surge una película sin pellizquito moral hacia los invasores. Por fin una cinta sobresaliente no cae en la trampa de aburrir con sermones de cineastas ígnaros como ocurría con Generation Kill o Jarhead. Productos brillantes pero estropeados por los "evangelizadores" políticos del cine.

La ficción de En tierra hostil se centra en las "aventuras" del pelotón de artificieros de la compañía Bravo y la atractiva demencia del protagonista; la realidad, en cómo se retrata lo que ha sido y es post guerra del conflicto iraquí: Sin política, sin lloriqueos de guonistas hollywodienses, aferrándose a una realidad que pasa por el sufrimiento de una población atenazada por terroristas infames e inclementes que los machacan con sus bombas todos los días, y a la vez, esta misma poblacíón sufre la ocupación extranjera de un ejército lógicamente paranoico por las nuevas tácticas urbanas del terrorismo.

Unas tácticas que no buscan tomar posiciones o ciudades, sino simplemente infundir terror en la población nativa y ofuscación en la opinión del Occidente que derrotó al dictador Hussein.

Tanto ficción como realidad corren en paralelo durante esta extraordinaria película cosidas por la tensión, existencialismo y sufrimiento de soldados e iraquíes en una magistral dirección de Bigelow. Y sí, se entiende que Avatar no tuviera oprotunidad alguna ante un film como En Tierra hostil, al menos para un aficionado como yo al cine bélico cansado de tanto pensamiento y obra políticamente correctos y repetitivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
markhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y qué sabemos de los civiles alemanes? ¿Qué pensaban? ¿Sabían algo del holocausto, lo imaginaban? ¿Dónde iban a parar todos esos judíos que sus soldados secuestraban en Berlín, Munich y tantas otras ciudades? La mayoría del pueblo alemán miró a otro lado o aplaudió, sólo una parte se fue de ese nauseabundo lugar o se atrevió a alzar la voz.

He sentido la película no sólo atendiendo al niño protagonista, sino a través de los ojos de la madre, que como su suegra o el padre del teniente Katler fueron de esos alemanes encerrados en el Tercer Reich, "enfermos" para un mundo perfecto y colectivizado como fue el creado por los nazis. De ella te acabas enamorando porque es de los pocos seres humanos críticos. No sufre porque su marido es un mal marido, sino porque se ha casado y convive con un monstruo.

Bruno, Grettel y Vera Farmiga son encerrados a pocos kilómetros de un campo de concentración, en una casa con las características arquitectónicas del III Reich que parece una prisión comparada con su vida en la colorida ciudad. Gretel va siendo consumida por una educación teñida de política -que ojalá desapareciera del todo hoy en día- mientras Bruno poco a poco explora ese alrededor, ocultado por el Totalitarismo, a través de Otto y del pequeño Shamuel.

Un mundo donde no sólo sufres por los judíos, sino por aquellas personas dignas que también fueron presa de los peores instintos humanos. La película es excelente, y de seguro que habrá provocado en más de uno como yo, lágrimas por doquier y cierto extremecimiento que de vez en cuando resulta sano sufrir.
markhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2009
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí no me asusta la idea de que un régimen como el nazi vuelva a surgir, entre otras razones porque decenas de teocracias y regímenes populistas, totalitarios todos en resumen, campan a sus anchas en el presente. Nazismo y comunismo son lo mismo. Toda negación del individuo lleva inexorablemente por ese camino, pero sin entrar en política sí me asustó más el hecho de que los sucesos de "La ola" estaban basados en hechos reales, realísimos como fueron los de Palo Alto.

La Ola -como El Experimento, otra basada en hechos reales, o El señor de las moscas- es una película que sin ser brillante me hace disfrutar de principio a fin. Todo individuo que niega su ser para ponerlo a disposición del grupo es susceptible de convertirse en parte de un sistema colectivista que oprime y margina precisamente a los que no se han "vaciado". Y dentro de eso, el adolescente con su menor aprendizaje es aún más vulnerable.

La camisa blanca hizo desaperecer las clases sociales donde los "pijos" y "guarros" se conviertieron en hermanos . El capitalismo y los alumnos del proyecto de "anarquía" los enemigos, el pataleo contra ellos, el primer Nuremberg de los miembros de la Ola.

Evidentemente la cosa debía desmandarse, como le ocurrió al Mr Reiner y como antes viera el profesor Jones con "Third wave".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
markhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2009
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué capítulo voy, por el tercero o el sexto? Es lo que yo me preguntaba porque pasados uno o dos de Generation Kill ya no sabes tu ubicación; Es el mismo bucle una y otra vez, a saber: Chistes verdes, de sexo, asombro del periodista, mandos locos ávidos de medalla, incursión en un pueblo, muerte de civiles y carretera.

Entre mis frustraciones al ver la miniserie puedo recordar la principal, que era esperar un Hermanos de sangre en Irak. Estoy a favor de la intervención allí y no me importa una cinta que denuncie los feo de la misma, pero dentro de su lógica fue más acertada Jarhead por ejemplo, y eso que fue flojita.

Otra fue el encontrarme en los primeros 50 días del asalto al régimen del dictador Husein, cuando esperaba que el desarrollo de la historia se centrara en el día a día del post-régimen, que a mí entender se hace mucho más interesante con el acoso de los terroristas, la claustrofobia del día a día en vehículos que pueden ser atacados en estrechas calles o para los más críticos, los abusos del ejército en tiempo de paz.

Pero mi mayor frustración fue comprobar que no existía ni comienzo ni final, estás atrapado en el tiempo en el bucle que describía antes. La cinta se ve, se disfruta, pero te dices: HBO me podía haber dado un poco más.

Sobresaliente para las interpretaciones de esos actores poco conocidos y para los divertidos diálogos.
markhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow