Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Alvaro3
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de mayo de 2012
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha recordado la frase del escritor Bergamín, dada la frialdad con la que Tim Robbins aborda el asunto de la pena capital.

Decía el escritor “Soy subjetivo, ya que soy sujeto. Si fuese objetivo, entonces sería un objeto”

Está claro que la loable intención de Robbins era denunciar la irracionalidad y crueldad de la pena capital con un enfoque objetivo y neutral. Su tesis es: demostraré que, incluso en casos extremos en que el reo sea culpable de un delito especialmente abyecto, la pena de muerte la supera en crueldad y para ello evitaré deliberadamente cualquier apelación a la emoción del espectador o cualquier elemento que delate de forma manifiesta mi posición sobre la misma

Pero el problema es que en ese bienientencionado propósito de presentar su tesis de manera objetiva, aséptica y neutral Robbins calibra mal su objetividad y se “pasa en la frenada”, llegando a ser tan celosamente “objetivo” que el resultado de lo que se denuncia no sea a los ojos de (este) espectador tan terrible como a priori se podría suponer.

En su afán de “exquisita objetividad” Robbins:

(a) presenta a un personaje especialmente deleznable y rastrero (ver spoiler*)

(b) le añade la condición de “nazi” (artificio que no tiene mayor recorrido narrativo) aditamento que si bien es un tanto forzado tiene como misión añadirle más ruindad al personaje que acaba por caer rematadamente mal. (Dejo aparte como manía estrictamente personal que a mí este actor siempre me ha desagradado bastante)

(c) Muestra en el desenlace en secuencias paralelas –para su comparación- la ejecución ilegal (presentada en un siniestro blanco y negro (ver spoiler **) y la ejecución legal (en color, de una asepsia, rapidez, e inocuidad verdaderamente notables) resultando un balance claramente favorable a la menor crueldad de la ejecución legal (***)

Al final, uno termina de ver la película pudiendo obtener conclusiones sobre la pena de muerte opuestas a las pretendidas por Robbins por su empeño en ser “objetivo” antes que “subjetivo”.

Yo pienso que en la defensa de determinadas causas hay que tomar partido“hasta mancharse”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de noviembre de 2010
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que mi opinión sobre esta película es limitada: se basa en los 58 minutos escasos que concedió mi paciencia, después de un malogrado segundo intento por verla completa en apenas tres días. En mi caso, el abandono de una película por que no me interesa, no me la creo, me aburre, o no aprecio valores cinematográficos destacables merece la máxima pena que en FA es un 1.

En su comienzo la película parece seguir con cierta brillantez la conocida máxima de Cecil B. de Mille (“una película debe empezar con un terremoto y a partir de ahí seguir in crescendo”). Sin embargo, tal halagüeña introducción se malogra vertiginosamente en cuanto al protagonista imbuido de un furor viajero titánico (o de un don de la ubicuidad portentoso) comienza un road show que le lleva a entrevistarse en sus pesquisas con personajes gratuita y unánimemente estrafalarios que le van dando pistas a cuál más confusa para él y para el espectador, en un galimatías de guión que, como suele ocurrir en estos casos en que se falla a la regla de oro de la “claridad narrativa”, trata de camuflar las carencias del material narrativo.

Los alardes técnicos “ostentoreos” (picados, contrapicados, planos tumbados por aquí y por allí...) son arbitrarios e improcedentes. Ni siquiera se puede decir que sean “enfáticos” pues dado la extralimitación en su uso no tienen el propósito de subrayar pasajes determinados sino que se quedan en eso, vacua pirotecnia técnica. A veces consiguen resultados cargantes: véase el picado y contrapicado en la torre del Alcázar de Segovia donde el protagonista parece hablar con un Orson Welles que debe medir unos 2 metros y medio aproximado dada la posición relativa en la que la cámara coloca a ambos personajes.

Los diálogos también pretenden ser ingeniosos y sutiles recurriendo a una artificiosa aceleración en las replicas y contrarréplicas que se intercambian los personajes, recurso fallido pues que los personajes vayan pasados de vueltas en sus diálogos no da a los mismos el marchamo de genialidad. Hay un pasaje del guión que resulta descacharrante; con la estampa del Alcázar de Segovia al fondo, el protagonista que viene con otra chica se supone desde Francia dice algo así como “no hay duda de que es un castillo Español” y la otra responde “si, estamos en España”. Momento estelar del cine.

En fin, esta es una de esas peliculitas que perpetraban de vez en cuando los grandes maestro del cine y que se presta a que los entendidos y críticos disculpan indulgentemente su condición de autentica castaña pilonga con prolijas anécdotas sobre las vicisitudes que tuvo que pasar la película, que si no había financiación, que si el montaje no era el previsto por Welles, que si patatín que si patatín...todo ello interesante desde la pedantería acostumbrada por la critica pero que a mi no me condiciona en su valoración como producto final.

Y yo con lo que he visto tengo suficiente para cascarle un 1.
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de enero de 2009
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta interesantísima película requiere cierta preparación; no es una película convencional ni tiene el ritmo al que generalmente estamos acostumbrados, ni sus diálogos son tampoco fáciles de aprehender; sin embargo y quizás por todo ello este film produce una extraña fascinación.

Lo que más me ha gustado de este film es:

- Su cuidado tratamiento formal. Ya desde el arranque vemos unas imágenes sorprendentes y de una sensualidad arrolladora; los brazos enredados de los amantes y un extraño dialogo en Off que sin entender muy bien lo que ocurre nos engancha de lleno en la película. El exquisito tratamiento formal atraviesa toda la película, con numerosos travellings laterales bellísimos, y con un detenido seguimiento de la cámara de las ciudades protagonistas de la película, Hiroshima y Nevers.

- Su parte inicial, documental, sobre el crimen posiblemente más masivo de la historia de la humanidad. Nos sobrecoge situarnos en aquellas fechas y lugar donde 200.000 inocentes fueron masacrados y un incontable números de heridos sufrieron (y en algunos casos transmitieron a sus hijos) las consecuencias de ese infierno. La película pasea por el Museo de Hiroshima. Son realmente impactantes (e insoportables) los documentos gráficos reales que recoge el film, e incluso espeluznante la recreación que el Museo hizo de aquellos momentos, en donde vemos a masas de personas (ay, los niños!) vagando por la ciudad buscando el río para quizás reconfortar sus terribles quemaduras. Me parecen también magnificas la recreación de las manifestaciones pacifistas en Japón, donde vemos a un pueblo sereno frente a la tragedia que vivió y sus pancartas nos hacen reflexionar sobre el sinsentido de la guerra

- La actriz principal, Emmanuelle Riva, que aporta al film una melancólica y serena belleza. Su interpretación es excelente en los numerosos registros que debe abordar, su pasado en Nevers y su presente en Hiroshima. Su risa es brillante pero al mismo tiempo siempre transmite un fondo de amargura que deriva de un pasado que a través de oportunos flashbacks vamos conociendo poco a poco.

- La historia que vivió la protagonista femenina en Nevers esta recogido con breves trazos (impresionistas, diría) pero certeros. Solo apunta varias escenas que sin necesidad de mayores detalles nos hace entender la peripecia vital que vivió la protagonista.

-La voz en off sobre las imágenes aporta un gran lirismo a toda la película; el tono triste y cadencioso del recitar de la protagonista hace que el conjunto cobre una gran fuerza poética.

Me gusta menos:

- Los diálogos que si bien refuerzan en muchos momentos el tono poético de las imágenes sobre las que se superponen, son crípticos, artificiosos, no creíbles. Quizás, sea este aspecto que en su día entiendo muy novedoso, lo que peor haya experimentado el paso del tiempo.

-Determinadas reacciones de los personajes (ver spoiler *) también artificiales y un tanto teatrales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de enero de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un aspecto - de los muchos importantes que debe cuidar una película- que consiste en realizar una adecuada “caracterización de personajes”.

Hitchcock era un maestro en este aspecto: uno ve cualquiera de sus películas (p.ej: “El hombre que sabia demasiado” o “Con la muerte en los talones”) y los rostros de los personajes que aparecen en dichas películas se quedan inmediatamente y para siempre grabados en tu retina.

"Largo Domingo.." trata este aspecto deficientemente, malogrando el correcto entendimiento de una historia ya de sí enrevesada por su multiplicidad de personajes y estructura narrativa fragmentada temporalmente.

Los personajes “secundarios”(realmente no tan secundarios pues tienen una importancia equivalente y reseñable en la trama) tienen similar apariencia física: todos ostentan vigorosos mostachos que ocultan su rostro y visten el mismo uniforme. A ello hay que añadir que parecen compartir apellidos similares fonéticamente (o, al menos, entiendo que ésta puede ser la apreciación para el publico no francés) pues entre Bertoit, Binoche, y Bottete (me invento los apellidos pero para el caso da igual) un no francés parlante no apreciará muchas diferencias.

Estos personajes, aunque bien presentados al principio de la película son olvidados durante largo tiempo y rescatados al capricho del director de manera que cuando el director decide “reactivarlos” al cabo de media hora, uno anda ya perdido, y no identifica ya bien si el “resucitado”es Bernoit, Binoche, o Bottete...

Sin embargo, en el haber de la película hay valores de sobra que justifican mi 6 final, entre ellos:

- Soberbias escenas de guerra, de sobrecogedor realismo. El retrato de la lucha de trinchera es excelente. Evidentemente hay un homenaje a “Senderos de Gloria” y cita de “Gallipolli” en las salidas e inmediato abatimiento de los soldados de las trincheras. En este sentido la película merece un rotundo 10. Se agradece el fiel retrato de la carnicería que fue la 1ª Guerra Mundial, una gran olvidada en el cine bélico en general y en el reciente en particular.

- Exquisita fotografía, bellos paisajes, extraordinaria recreación de época (excelente ese mercado parisino). Todas las escenas del faro (amaneceres y o atardeceres) son de una belleza deslumbrante. También me gusta que utiliza tonos cromaticos para identificar la acción actual de la pasada. (Por cierto, el amarillo que se emplea para la narración actual se parece muy mucho a la que Garci emplea en su “Sangre de Mayo” ¿Copia o casualidad?)

- El tono lírico que presenta la película es igualmente destacable. Bellos textos narrado en voz en off y bellos efectos (superposición de imágenes en el mismo plano) etc...

Resumiendo, una interesante película por sus valores formales malograda por una innecesaria complejidad narrativa debido en gran medida a una incorrecta caracterización de personajes.
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de agosto de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy académica en estilo y convencional en su argumento.

Consigue salvarse por la contenida interpretación de sus dos protagonistas principales, muy refrenados en su actuación, hecho meritorio en un film cuyo argumento bordea el folletín. En ningún momento hay desmelene interpretativo. Particularmente la bella protagonista femenina exhibe una notable prudencia interpretativa.

La evolución en la apariencia física de los personajes en los aproximadamente 20 años que cuenta la película está muy lograda en el caso de la protagonista femenina (nos creemos el personaje con 15 años y con 35) no así en el caso del actor protagonista y en algún personaje secundario (la echadora de cartas) sobre los cuales parece no transcurrir el tiempo.

El abultado presupuesto que al parecer ha tenido la película no se nota: la acción discurre la mayor parte en interiores: no hay grandes escenas de exteriores o movimientos de masas o en definitiva despliegue de medios de una gran superproducción como en principio era esperable

La fotografía de Aguirresarobe no me deslumbró, falta de definición y apagada.

El sonido en ocasiones es francamente mejorable: en las escenas en los que los personajes susurran y bisbisean el sonido es prácticamente inaudible. Es lamentable que a estas alturas de la técnica persisten en ciertas cinematografías (incluida la española por supuesto) estos problemas de sonido.

En resumen, correcta pero fría y convencional. La olvidas en cuanto sales del cine.
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow