Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de i42poloj
Críticas 4,000
Críticas ordenadas por utilidad
4
7 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si es que no aprendo. Es como si no me conociera a mí mismo. Acertadamente, ya tenía totalmente descartado ver esta película cuando salió porque por sus características, sabía que no me iba a gustar. Pero el estupendo escritor Carlos Sisí, al que sigo en redes sociales, la recomendó hace pocos días, y al final he picado, confirmando que a veces es mejor seguir los instintos propios que las recomendaciones.
Vaya por delante que, aunque no lo parezca por mis críticas, no necesito siempre acción trepidante para que una película me interese, y el género apocalíptico no es una excepción, pero no voy a darle mi visto bueno a un film en el que no pasa absolutamente nada en al menos 105 minutos de sus 2 horas redondas.
Es cierto que Cassey Affleck no lo hace nada mal, y que se transmite la importancia de la buena educación y el amor de los padres hacia los hijos. Pero este mensaje no me llega de una forma que me llene, o que compense el intenso y profundo aburrimiento que me ha generado “La luz de mi vida”. Es lenta y tranquila, pero si al menos tuviera más intensidad dramática o las enseñanzas de este padre (incluyendo sus soporíferos cuentos) fueran más potentes de cara a la empatía o a la inmersión en una historia que viene vacía de base, entonces sí que podría salvarla de la quema.
Que sea una distopía da exactamente igual, porque en el fondo solo los vemos pasear por el campo casi todo el rato, con diálogos muchísimo menos interesantes de lo que pretenden ser.
Apenas hay nada de supervivencia o emoción. De eso va muy raspada, a excepción del atropellado final.
Es una tediosa película independiente en la que me ha supuesto un gran esfuerzo no quedarme dormido o dejar de verla por la mitad. Está infinitamente peor que “La carretera”, a la que copia bastante mal, por cierto.
Lo siento, Carlos Sisí, te admiro como escritor, pero no comparto tu opinión por este somnífero audiovisual.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La receta de esta película ya se ha visto antes, puede que no esté muy explotada todavía, pero ahí están Guy Ritchie, Tarantino, y diversos títulos como por ejemplo “Ases calientes” o “El caso Slevin”.
Se trata de juntar a un grupo de personajes peculiares, encarnados por buenos actores, en un plan delictivo, con algo de voz en off del protagonista para presentar a sus compinches, mucha música, enredos y humor negro.
En este “arte de robar” tan solo echo en falta una mayor genialidad en los diálogos.
Kurt Russell siempre está bien en estos papeles. Hace del típico ladrón harto de todo, con ganas de jubilarse pero obligado a llevar a cabo un último trabajo.
A “Lagertha” la tengo encasillada en “Vikingos” y no me la creo ni de morena ni de novia de Russell, el cual podría ser casi su padre. De todas formas su papel es menos importante de lo que parece al principio.
En cuanto al robo que se organiza, tiene muy buen ritmo y entretiene, con un “macguffin” algo original, pero tampoco inventan nada y le falta algo más de chispa en el montaje y en el argumento. El listón está muy alto por films como la trilogía de Danny Ocean. Pero no deja de tener sus giros y sorpresas, dejándose ver bastante bien para ser una película poco conocida, aunque tampoco es demasiado especial o memorable en ningún sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece que esta película no tiene ningún elemento o recurso terrorífico que no lo hayamos visto ya bastantes veces antes. Esa casa en el campo, donde el niño escucha extrañas voces por los aparatos electrónicos (cual psicofonías en vivo), se ven sombras por la noche y un investigador va a hacer sus pesquisas (que además es tocayo del famoso Germán de Argumosa), no es algo que vaya a revolucionar el género de terror.
Pero está bien hecha, entretiene y hasta consigue asustar un poco. Sin llegar al nivel de calidad de “El orfanato”, se queda más o menos en el mismo escalón que “Malasaña 32”, por compararla con otros films españoles para pasar miedo.
Rodolfo Sancho es el padre de la típica familia en la que los mayores no se creen nada al principio. Y como suele pasar en este tipo de películas, el muchacho actúa incluso mejor que los adultos, sabiendo hacer una buena interpretación cuando toca pasar un mal rato.
Así que, a pesar de los clichés, la absoluta falta de originalidad y su poca capacidad de sorprender (salvo a los que hayan visto muy poco cine de terror), creo que es lo suficientemente satisfactoria como para echar un buen rato (o malo, según se mire).
Siempre me parecerá bien que se hagan cosas como esta en España, donde el género fue, durante mucho tiempo, sinónimo de bodrio. Afortunadamente eso ya pasó, y este por supuesto no es el caso.
Por cierto, otra cosa que tiene buena es que no se enrollan ni tiene el más mínimo momento de paja. A la película no le sobra ni un minuto, yendo al grano en toda su duración.
En lo negativo, la banda sonora, que no me ha gustado nada y es muy chirriante al oído.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La distribución de la película viene marcada por la situación mundial de 2020, y con la polémica de que al final decidieron no proyectarla en cines. Pero eso ya lo sabemos todos y no merece la pena redundar en ello.
Continuando con el éxito de “El rey león” y “Aladdin”, la gran productora sigue a lo suyo y a lo seguro, que es hacer adaptaciones en imagen real de todos sus clásicos de animación. Con el paso de los años, seguramente terminarán haciéndolo con todos.
Vaya por delante que la versión de 1998 solo la he visto una vez y no tengo un recuerdo lo suficientemente fresco como para establecer una comparación en condiciones. Pero desde luego, que no aparezca el dragoncito me parece un gran acierto. Habría sido algo demasiado infantil y poco creíble para la vista. Y un segundo tanto a su favor es que hayan tomado la inesperada decisión de no incluir canciones. A muchos esto no les gustará, pero en mi caso incluso lo prefiero así. Solo escucharemos a Christina Aguilera en los créditos, con las dos canciones principales, en su castellano con acento neoyorquino, y punto.
El diseño de producción está bastante bien, con esas ciudades, los vestuarios y paisajes. La historia está pensada para que le guste a todo el mundo. Hay aventuras, batallas, magia y por supuesto alegato por la igualdad. Mulan es el típico personaje fuerte que no solo lucha contra los malos, sino contra el Sistema establecido. Es decir, estamos ante puro cine Disney para todos los públicos.
Hay toques de humor, del infantil y tonto. Afortunadamente, apenas molesta porque es muy breve y escaso.
El rollo “Tigre y dragón” de las peleas, puedo aceptarlo porque al menos le dan una explicación.
Sin embargo, después de todo lo dicho y de las expectativas que nos daban con la promoción, tengo que decir que me parece una película de aventuras correcta y bien ambientada, pero del montón.
Es mucho menos brillante y épica de lo que me esperaba. Tiene más de eso por la banda sonora (del estupendo Harry Gregson-Williams) que por las imágenes. Las batallas están bien pero duran muy poco, y tiene muchos tiempos muertos en la parte del entrenamiento.
La película cumple, pero no tiene demasiado charisma en sus personajes, ni nada que la haga demasiado especial. En el fondo, es lo mismo que hemos visto ya muchas veces. Al final, es un poco como “La gran muralla”, que entretiene pero que no me da ni frío ni calor.
Un poco decepcionante, y por lo que veo esa es la opinión generalizada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Por regla general, las películas sobre estafas suelen estar bien. Los guionistas agudizan el ingenio tanto como lo hacen estos delincuentes en la vida real, de manera que suelen sorprendernos con sus astutos planes para quedarse con el dinero de los demás.
Y, efectivamente, “Los impostores” ofrece más de un timo de los que te dejan con la boca abierta. Lo que pasa es que han querido complementar la historia con un personaje peculiar y complejo (el del protagonista), y creo que en ese aspecto la película no es tan redonda.
El trastorno obsesivo compulsivo, así como la relación con su hija, pretenden que Nicolas Cage haga de un tipo interesante. Sin embargo, una cierta sobreactuación y una falta de gracia cuando quiere ser cómico, hacen que no funcione del todo bien la interpretación de Cage, restándole algunos puntos al film.
Preferiría que se hubieran centrado exclusivamente en los timos, que sí que están bien, aunque fuera más corta. Porque la verdad es que ver al bueno de Nicolas Cage con sus temblores, tics, nervios y fumando constantemente mientras trata de confraternizar con su hija, para mi gusto no tiene mucho interés para la historia.
Pero insisto, la parte de las estafas sí que vale la pena, así que el resultado final está un poco desequilibrado, pero positivo al fin y al cabo. Eso sí, Ridley Scott desde luego ha hecho cosas mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow