Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de mayo de 2019
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mads Mikkelsen interpreta a un piloto que se estrella en el Ártico y trata de sobrevivir mientras espera un rescate. Con las piezas de su avión destrozado improvisa unas cañas de pescar y un receptor de radio móvil. Cuando ve un helicóptero a lo lejos piensa que ya está salvado, pero la situación no es tan fácil como cree.

Joe Penna debuta como director con esta película rodada en Islandia. La inmensidad de los paisajes islandeses hace que la película sea una delicia visual. Aunque poco disfrutaremos de ellos, ya que por otra parte el protagonista sufre tanto que es difícil no empatizar con él.

Posiblemente nos encontramos ante la mejor actuación en la carrera de Mads Mikkelsen (La Caza, Polar) ya que la película es prácticamente muda y aún así consigue transmitir todos sus sentimientos. Así sufriremos con él, siempre manteniendo la esperanza por la salvación. Las duras situaciones a las que se enfrenta están rodadas de forma magistral, haciendo que la inmersión en la historia sea total. Incluso sentirás el frío ártico. La banda sonora es otro punto a favor, comedida pero efectiva.

Una película que no es para todos los públicos, abstenerse de verla si se busca una historia de aventuras. Es una historia de supervivencia.

https://concdecultura.com/2019/05/23/artico-una-historia-de-supervivencia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eva conoce a Carmen durante sus sesiones de quimioterapia, que le propone hacer una lista de cosas que siempre quiso hacer pero que nunca se atrevió. Al acabar las sesiones, deciden cumplir sus listas. Se les une Mar, la mejor amiga de Eva, que acaba de romper con su pareja. Juntas conducen hasta Marruecos, donde empieza su aventura.

Álvaro Díaz Lorenzo (‘Los Japón‘) es el director y guionista de esta atrevida comedia. Es complicado escribir una historia cuyas protagonistas tienen cáncer y no caer en el melodrama. Lorenzo lo consigue, con una película llena de situaciones absurdas pero divertidas, muchos deus ex machina, mucho buen rollo entre personajes, muchos tópicos. Todo ello hace que sea una cinta sencilla pero arriesgada a la vez.

A todo ello se suman unos personajes muy interesantes, incluidos los secundarios. Cada uno tiene un pedazito de historia, lo suficiente para llevar adelante el desarrollo de la película, sin contradicciones. Además, conforme los personajes se van conociendo más, las conversaciones y confesiones dan pie a situaciones muy graciosas.

Las protagonistas están encarnadas por tres actrices de sobra conocidas por el público: María León, Victoria Abril y Silvia Alonso. Muy buenas elecciones, todas clavan su papel. Además, cuenta con Paco Tous, Boré Buika y Salva Reina, tres actores muy diversos pero con gran vis comica.

La ambientación destaca, ya que las tres amigas recorren el sur de España y cruzan a Marruecos, por lo que nos encontramos con localizaciones tan diversas como el desierto o unas playas donde hacer surf, además de varias ciudades. Los aspectos técnicos son bastante sencillos pero cumplidores.

‘La lista de los deseos‘ es una película atrevida que, excepto en unos pocos momentos dramáticos, hace reir o, como mínimo, te mantiene con una sonrisa en la boca.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-la-lista-de-los-deseos-una-atrevida-y-comprometida-comedia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Selma abre una consulta psiquiátrica en un suburbio de Túnez, pasada la ‘Primavera árabe’, después de estudiar durante varios años en Francia. Al principio su familia le dice que allí nadie cuenta sus problemas a una desconocida, pero los clientes no hacen más que crecer. Pero Selma tiene un problema: todavía no ha consiguido los trámites administrativos para la consulta. Nunca pensó que poner un diván en Túnez fuese tan complicado.

Esta divertida comedia dramática es el debut como directora de Manele Labidi Labbé, que coescribe el guión con Maud Ameline. La historia es muy divertida, hay muchos momentos donde es difícil no soltar una carcajada, gracias a los estrambóticos pacientes de Selma. No todas las bromas funcionan, pero las que lo hacen, lo clavan. La película tiene sus partes dramáticas, triste reflejo de la sociedad tunecina, todavía muy machista y llena de prejuicios. Buen trabajo de la directora al conseguir mezclar ambas partes.

La protagonista de la historia es un buen personaje, imprescindible para las partes serias, pero la clave de la comedia está en los innumerables secundarios. Un reparto muy variado hace que algunas situaciones nos parezcan más divertidas que otras, pero siempre encontrarás una situación con la que reír.

Buen trabajo de casting con la protagonista, Golshifteh Farahani, y con todos esos divertidos secundarios. Mi favorita es la funcionaria, sin duda. Farahani hace un buen trabajo, se mete en el papel y consigue hacernos creer que Sigmund Freud es realmente su jefe.

Buena fotografía, aceptable banda sonora, preciosa ambientación. No se muestran demasiados lugares emblemáticos de Túnez, pero sí sus barrios, sus casas y sus gentes.

‘Arab Blues‘ o ‘Un diván en Túnez‘ (no tengo claro cuál será su título en castellano) es una buena comedia dirigida y protagonizada por mujeres, rodada en un país donde las cosas están cambiando para las mujeres, pero donde todavía queda mucho trabajo. Esperemos que ayude, pero al menos hace pasar un buen rato y da en qué pensar.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-arab-blues-la-locura-de-poner-un-divan-en-tunez/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de mayo de 2021
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El colombiano Héctor Abad Gómez es médico y profesor universitario, además de un carismático líder social, activista por los derechos humanos en el Medellín de los años 70. Abad es padre de familia, en una casa donde la educación se basa en la tolerancia y el amor, sin darle valor a los castigos, lo cual choca con la violencia del país. Abad luchará por los derechos de las clases desfavorecidas: vacunación, alcantarillado, educación,... Basado en un personaje real.

Al desconocer la mayor parte de la vida del profesor Abad, no puedo asegurar que la película sea fiel, pero al estar basada en la novela homónima de Héctor Abad Faciolince, hijo del protagonista, me fío bastante.

La historia es genial, no sobra ni falta nada, no se hace aburrida en ningún momento, y tiene una gran carga dramática salpicada de momentos humorísticos, como la vida misma.

Los personajes son creíbles y están bien desarrollados, con el tiempo necesario en función de su protagonismo.

Fernando Trueba ("Belle Époque", "La niña de tus ojos") hace una gran trabajo de dirección, llevando la historia por diferentes épocas de forma no lineal. Me ha encantado la decisión de mostrar en color los hechos del pasado y en B/N los del presente. Una de las mejores películas del director.

Los actores elegidos hacen un buen papel, diría que sin excepción. Además de las actrices comlombianas de moda (Laura Londoño, Elizabeth Minotta, Kami Zea, Juan Pablo Urrego), la cinta nos trae a Patricia Tamayo como Cecilia, la mujer del doctor, y a nos presenta a Nicolás Reyes Cano como Quiquín, el hijo pequeño. Pero el papel estrella se lo lleva Javier Cámara haciendo de Héctor Abad. Su actuación es impresionante, posiblemente de las mejores de su carrera.

Genial banda sonora de Zbigniew Preisner y muy buena fotografía de Sergio Iván Castaño.

La verdad es que es muy difícil encontrar algo malo en "El olvido que seremos". Tal vez el tema tratado eche para atrás a posibles espectadores, pero es una película tan buena que vale la pena verla en el cine, sabiendo que será difícil contener las lágrimas.

https://cdcmgzine.blogspot.com/2021/05/resena-cine-el-olvido-que-seremos-de.html
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de mayo de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Gilles de Maistre, junto con el naturalista Kevin Richardson, nos presenta la historia de Mia, una niña que regresa a Sudáfrica tras vivir casi toda su infancia en Inglaterra. Sus padres deciden retomar el negocio de su abuelo: un criadero de leones. La idea es ayudar a la supervivencia de la especie, amenazada por los cazadores, haciéndolo rentable económicamente gracias al turismo de «safari fotográfico», y a la venta de leones a zoos y otras reservas.

La vida de Mia gira 180 grados: un nuevo país, nuevo colegio, separación de sus amigos,… La niña es completamente infeliz durante medio año, hasta que una nueva amistad llega a su vida, la de un cachorro de león blanco, una subespecie extremadamente rara, de la que apenas existen ejemplares. Este cachorro hará, por fin, rentable la granja, gracias a la enorme afluencia de turistas. El problema es que Mia lo trata como a una mascota, y sus padres no están de acuerdo con esto.

A partir de aquí, podemos valorar la película de dos formas. La primera es de forma cinematográfica. Se trata de una película familiar, que no reinventa la forma de hacer cine, pero que le da una verosimilitud tremenda. Y es que la cinta se ha grabado a lo largo de tres años, para que la relación de la actriz Daniah De Villiers con el león Thor (Charlie en la película) fuese completamente real, y que los actores creciesen en la película al mismo ritmo que en su vida, sin tener que recurrir a otros actores u otro león. Además de esta genialidad, el rodaje se realiza en parques naturales, con animales en libertad y unos paisajes impresionantes.

La película tiene muchos puntos humorísticos enfocados a los niños, aunque también algunos más adultos. Los personajes son creíbles, depende tu visión del mundo empatizarás con Mia, incapaz de pensar que su amigo felino pueda hacerle daño, con su padre, realista aunque con ganas de soñar con un mundo mejor, o con su madre, idealista, intentando mejorar el mundo. Los actores eres elegidos no son demasiado conocidos, a excepción de la cautivadora Mélanie Laurent, pero cumplen sobradamente. De Villiers es un gran descubrimiento, esperemos que reciba algún reconocimiento por su papel. Una banda sonora muy variada le da otro toque de originalidad a la cinta.

La segunda forma de valorar esta película es medioambientalmente. Normalmente, a los que nos gustan los animales, no nos suelen gustar las películas con animales, ya que no nos parece ético utilizarlos, y no sabemos en qué condiciones han estado durante el rodaje. Pero en este caso la cosa es radicalmente diferente. Además de ser una película que ayuda a concienciar sobre la situación de los leones en la actualidad, nos muestra el negocio legal de algunos criaderos: la caza enlatada, es decir, turistas que pagan una gran suma de dinero por matar a un animal en un recinto vallado, en este caso leones. Los animales que aparecen en la película están en estado salvaje o son de criaderos que no realizan este tipo de acciones. El león protagonista fue rescatado, iba a ser vendido a los cazadores. Muy recomendable leer esta entrevista al director y al naturalista.

Así pues, nos encontramos con una película familiar, divertida pero con momentos duros, rodada a lo largo de tres años para hacerla real, y con un gran mensaje de respeto a la naturaleza. Desde mi punto de vista, su visionado es imprescindible.

https://concdecultura.com/2019/03/01/mia-y-el-leon-blanco-como-hacer-una-pelicula-respetuosa-con-los-animales/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow