Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pedro
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de septiembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué película tan curiosa, diferente, original y que sin embargo habla de lo mismo que todas las películas que se precien: la amistad, la soledad, el amor, la fe, la búsqueda de uno mismo, la búsqueda de valores en los demás...

Harmony Korine, el indescriptible, aquí se describe y me gusta, sinceramente, cómo lo hace. Puede que sea mejor director de lo que hasta ahora podría pensarse, pero su estilo, cuando menos peculiar, no lo hace digerible para todos los estómagos; quizá ahí radique el principal defecto de "Mister Lonely", en que aun con sus muchos mensajes implícitos se le puede acabar atragantando a más de uno.

Las dos tramas, entrelazadas sabiamente, hablan, cada una a su manera, de cosas parecidas y casi parejas: la fe en uno mismo y en los demás. Ahí estriba el verdadero mensaje del film.

En lo personal, me ha llenado bastante; menos mal que no he hecho caso a las malas críticas... menos mal (aunque rara vez las hago caso).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pareja de éxito (más concretamente el éxito del macho alfa) se muda a California a un casoplón, con su perrete y su "aparente" vida perfecta, y por casualidad se encuentran con un antiguo amigo de la época de estudiante del marido. Algo raro se intuye desde el primer contacto visual, pero el verdadero motivo del interés por contactar ya no parece tan casual cuando el amigo se va colando, cada vez con más insistencia, en la vida de la pareja... y a partir de ahí todo se descoloca, y te descoloca como espectador.

El regalo ("envenenado"), una película en apariencia pequeña, con poco presupuesto, pocos actores y poco conocidos, y con un guión enorme y cuasi perfecto, te introduce disimuladamente en un ambiente de tensas relaciones personales con pasados turbios, con desarrollos desiguales en el apartado del éxito profesional... y para cuando intentas relajarte porque todo parece que no puede empeorar se llega a un desenlace turbador, inesperado, y muy bien cuadrado con los detalles implícitos de la trama.

Los personajes se representan a la perfección: hombre de éxito que no duda en pisar la cabeza del que sea con tal de triunfar; mujer sensible que cede en su profesión para apoyar el éxito de su marido; amigo de la época de estudiante frustrado personal y profesionalmente (esto es relativo... pero hay que llegar al final para verlo en conjunto); entorno de amigos idílicos de vidas plenas... todo se va viendo y evolucionando con preclaro encaje.

Y los giros de guión, bien construidos y con una tensión "in crescendo" que desembocan en ese final turbador ya mencionado. No voy a dejar nada para la parte de spoiler porque no quiero adelantar ni el más mínimo detalle de la trama, porque es para deleitarse sin que nadie te lo fastidie.

Bravo Joel Edgerton: seguiré lo que hagas como director fielmente.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mi firma en las paredes (TV)
MediometrajeDocumentalTV
España1990
6.4
98
Documental, Intervenciones de: Daniel Guzmán
6
17 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corren los años 80 del siglo 20 y en España la primera generación nacida y crecida en libertad quiere hablar; quiere opinar; quiere significar algo. Algunos jóvenes buscan la identidad escribiendo su firma en las paredes, como Muelle, el más conocido grafitero y un verdadero precursor. Todos los demás aspiran a copiarle, pues Muelle ya imprime en los 90 toda la ciudad de Madrid con su firma, formando parte del decorado urbano, casi como un elemento más.
Algunos opinan que la nueva moda ensucia; otros opinan que es arte; todos se muestran a favor o en contra, sin términos medios. Los grafiteros son una nueva especie, que crecen inspirados en los jóvenes americanos seguidores del movimiento Hip Hop, un estilo marginal de los guetos negros de los suburbios. Aquí, en España, el movimiento lleva desde los 80 gestándose en las barriadas del extrarradio de las grandes urbes, pero será en los 90 cuando explosione y evolucione en todo su esplendor.
En este documental, de la serie Crónicas Urbanas, que se emitió en TVE2 entre los años 1991 y 1992, se nos relata en clave de ficción (mezclada con entrevistas breves) la vida de tres adolescentes grafiteros en su búsqueda particular de identidad a través de sus firmas en las paredes. Como curiosidad cabe destacar la presencia del actor David Guzmán (Tizón) como uno de los jóvenes grafiteros.
Merece la pena su visionado para aquellos que ya tenemos unos años y vivimos aquella década de libertad en plena juventud.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No doy crédito a lo que he visto, es imposible hacerlo peor... bueno, quizá si Uwe Boll la hubiese dirigido... sólo quizá, podría ser aún más patética; es factible, sí.

A ver, los personajes hacen y dicen, durante todo el metraje, cosas sin sentido, el guión está totalmente deslavazado, las acciones son inasumibles por la carencia total de un desarrollo coherente. Hay unos actores y una actriz solventes, como Cristopher Walken, Jared Harris y Lois Smith, que deambulan por la película haciendo poco menos que el ridículo, porque sus personajes son absolutamente irracionales (quizá el personaje de Walken, el más exiguo, sea el único salvable).

El argumento está muy mal contado, fatal explicado, el montaje es muy malo, y hacia el final el batiburrillo de personajes -de pronto algunos "aparecen" sin justificación alguna- es insostenible. El director mete con calzador algunas líneas de diálogo de voz en off del hijo, Jimmy, para intentar explicar "algo" de lo que sucede en pantalla, pero ni aun así lo consigue. El final es una de las cosas más confusas que he visto en una película con mucha diferencia; la ineptitud del director aquí queda más que demostrada, haciendo que el personaje "desdoblado" remate un desenlace inexplicable y que provoca no poca incomodidad, por extraño y por momentos hilarante (involuntariamente).

No puedo poner nada en spoiler porque me ha costado mucho esfuerzo intentar comprenderla, de hecho creo que no tiene sentido nada de lo que he visto y por eso ni el director, ni los actores, ni nadie, se ha tomado este pastiche en serio... y así les ha quedado la "obra de arte".

¿En serio le dieron un premio en Sitges a Jared Harris? ¿Qué fumaron y bebieron y comieron los que votaron? Ya os lo digo yo: fumaron hierba (y de la buena), bebieron ayahuasca (y de la mala, aquí la cagaron) y comieron setitas (pero no champiñones, no, otras setitas).

En definitiva, en realidad merecería un 0,25 de 10.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Moby Doc
Documental
Estados Unidos2021
5.4
82
Documental, Intervenciones de: Moby, David Lynch, Shepard Fairey, Julie Mintz, David Bowie ...
4
30 de julio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moby, un músico peculiar, pues anda liado él buscando a su ballena (por aquello de su apellidísimo), o a sí mismo, nos explica cordialmente cómo se lleva eso de reinventarse desde muy joven de músico Punk a Techno pasando por el Rock, el Pop... o lo que le apetezca en un momento dado (como ser disc-jockey, por ejemplo), eso sí, cayendo en el trayecto en el descontrol, el vicio, la drogadicción, las compulsiones varias, la depresión... las vicisitudes propias de los "artistas", vaya.
Hasta que se encuentra y por fin, amando a los animales mediante, se monta una filosofía de vida (más o menos "filosófica e intelectual", entiéndaseme) con la que salir/seguir adelante, y aunque no nos parezca excesivamente interesante (de hecho no me lo ha parecido, o por lo menos no lo suficiente para justificar lo que dura el documental) pues nos lo cuenta, así como el que no quiere la cosa (pero resulta que si no quisiese no habría documental... ¿o sí?), y lo mezcla con informaciones en los medios alabando su figura, con titulares del tipo "el músico más innovador del momento" y similares (que para nada alimentan su ego, ¿eh?).

Y ya está, porque el documental es eso, resumido, y algún que otro devaneo surrealista donde se le ve, por ejemplo, contemplando la inmensidad del horizonte desde una gran montaña, o paseando por el bosque filosofando sobre sus inquietudes existenciales.

A ver, el tipo en cuestión es un músico medio decente, y tiene algunos temas musicales majetes, pero ya está, su vida y su creación no dan para sostener un "señor" documental y, de hecho, lo que podía ser más atrayente se obvia, como el hacer más énfasis en ese proceso autodestructivo (a veces insalvable) que acompaña a muchos músicos durante su experiencia vital. En ese aspecto cualquier documental sobre Kurt Cobain, o Amy Winehouse le pega trescientas vueltas al que nos ocupa (quizá por el morbo de sus trágicos finales, quizá por lo realmente influyentes que fueron en el panorama musical).

Puedes pasar un ratito descubriendo al hombre detrás del nombre, pero te tiene que gustar mucho Moby para empatizar con el personaje que hay delante del hombre, y me da que le falta algo de lustre o empaque, al menos por estos lares. Le doy un 4 porque bueno, tampoco es lo peor que he visto, pero no me hará investigar mucho más en su "intrahistoria" particular, la verdad.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow