Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Noisy
<< 1 2 3 4 5
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de mayo de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título con el que el director Joe Berlinger ha decidido nombrar su última película aporta para aquellos que no conozcan a Ted Bundy, una gran cantidad de información que para los más jóvenes podría considerarse un spoiler. 'Extremadamente cruel, malvado y perverso' ('Extremely Wicked, Shockingly Evil and Vile', Joe Berlinger, 2019) es una cinta que pretende describir al personaje que marcó una época amarga en la América de los años 70.

El filme que distribuye Netflix comienza describiendo la historia de amor que se crea entre una atractiva pareja formada por una mujer divorciada que tiene una hija y un joven. Tras una rápida presentación, nos sumergimos en un thriller más pausado que se inicia cuando él es acusado de secuestro, violación y asesinato a varias mujeres. Con una interpretación sublime de Zac Efron dando vida a Ted Bundy, la audiencia —al igual que lo hicieron miles de espectadores en los años 70 y 80— es testigo de un hombre normal, educado y físicamente atractivo que es acusado de unos crímenes atroces y escalofriantes.

El morbo y sensacionalismo de la historia parece querer contagiarse en la cinta mientras el espectador espera conocer al verdadero Ted Bundy, al que observaremos desde la perspectiva del personaje de Liz Kloepfer y que borda la actriz Lily Collins. Netflix parece haber decidido distribuir 'Extremadamente cruel, malvado y perverso' resucitando con ella al despiadado Ted Bundy para intentar comprender a la persona y los hechos que le persiguieron en un siglo en el que la imagen física y los medios de comunicación son claves en los valores y la sociedad que hemos creado.

Esta reseña también puede leerse en Noisy.es (www.noisy.es).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de octubre de 2007
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ví el trailer de esta película me pareció muy interesante, pensé que sería una mezcla entre "Seven" y "El coleccionista de amantes" y por ello me decidí a verla.
El principio me pareció estupendo, era lento y silencioso pero a su vez también era intrigante, a ello le seguía un cambio total con el "Soul Sacrifice" de Santana que le daba algo de ritmo y emoción al asunto, creo que de los pocos que tiene esta película porque para mi gusto le falta claridad (la mezcla de nombres de los personajes, su desarrollo y el cambio tan brusco de años) y sobre todo, le sobra la lentitud de casi 160 minutos de película que llegan a hacerse eternos (una pena con tan buen argumento que puede hacerse más interesante si sabemos que lo que hemos visto ha sucedido en la vida real).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de marzo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco sabemos de Somalia. País africano que es consecuencia de las guerras acontecidas que todavía persisten en el país, tras una guerra civil que terminó derrocando su dictadura en los años 90, pero que dejó al pueblo con un conflicto interno que hoy perdura. Asimismo, la hambruna que ha sufrido su población durante años resalta la existente pobreza que sufre el país y que junto a la guerra interna sigue costando miles de vidas. Es muy difícil ponerse en la piel de gente que vive en un ambiente como ese, pero sí que podemos hacernos una idea de la complicada situación que puede llevar a una persona a lo peor para así poder tener algo más partiendo de lo poco que tiene.

Capitán Phillips (Captain Phillips, Paul Greengrass, 2013) relata la historia real que vivió Rich Phillips y su tripulación a bordo del Maersk Alabama en 2009, cuando se dirigían a Mombasa con contenedores que transportaban desde mercancía general hasta productos básicos alimenticios y de salvamento para África. El barco se encontraba cruzando aguas internacionales en Somalia cuando fue asaltado por piratas somalíes. Es curioso como la película, siendo una cinta basada en hechos reales, desde su propio comienzo nos muestra las dos caras de la moneda. Por un lado, la vida de un capitán dejando a su mujer y su casa para embarcarse en su próximo trabajo en la mar y por otro, la historia de un montón de hombres somalíes queriendo ser elegidos para un trabajo como el de asaltar barcos ajenos para intentar conseguir dinero de cualquier forma. Dos mundos muy distintos y las vidas de seres humanos que provienen de ambientes y circunstancias demasiado opuestas.

Gracias a una dirección realizada por el magnífico Paul Greengrass, el juego que se crea con los sonidos, silencios y música así como los rápidos movimientos de cámara que utilizan los close-ups para resaltar a los líderes de ámbos bandos, son la combinación perfecta para establecer tensión y angustia a una historia bien relatada con la que el drama y el miedo coexisten durante la mayor parte del metraje. Basada en la novela escrita por el propio capitán Rich Phillips pero como siempre, sabiendo que estamos ante una película de la que desconocemos la delgada línea entre ficción y realidad, Capitán Phillips es un entretenido largometraje de suspense que, nos ayuda a conocer una historia de piratería en alta mar de las muchas que se suceden en la actualidad —pero una que afectó a un barco americano por primera vez en muchos años—, y que nos hace pensar en todos aquellos ciudadanos africanos que arriesgan sus vidas de esa manera, provocando a su vez el chantaje y el peligro de vida de aquellos que surcan los mares trabajando de ello.

Esta y otras reseñas podéis leerlas en www.noisy.es.
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de marzo de 2019
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix presenta un thriller de acción con cinco actores con nombres propios que consiguen que el público se fije en un filme con una historia que hemos visto cientos de veces en el cine pero cuyo cartel y acción del tráiler conseguirá captar a los espectadores. 'Triple Frontera' (Triple Frontier, J.C. Chandor, 2019) cuenta la historia de cinco amigos y ex veteranos de guerra que se reúnen para robar el dinero de un narcotraficante. Liderados por el personaje de Ben Affleck, los cinco combatientes deberán demostrar sus dotes trabajando en equipo en una difícil misión.

'Triple Frontera' pretende ser una mezcla entre 'The Italian Job' (F. Gary Gray, 2003) y' Los Mercenarios' (The Expendables, Sylvester Stallone, 2010) utilizando a cinco actores musculosos en un thriller de crímenes y acción. La cinta utiliza planos generales para moverse entre Brasil, Estados Unidos y Colombia y su trama principal recrea una historia que vende en la industria del cine pero que en este caso, va perdiendo interés al poco de empezar, haciendo que los personajes y la intriga decaigan estrepitosamente en un largometraje al que le falla su guión y sus secuencias de acción.

Reunir a Ben Affleck, Oscar Isaac, Charlie Hunnam, Garrett Hedlund y Pedro Pascal no es suficiente si un thriller de acción no llega a ser lo bastante entretenido tras la amplia filmografía de películas de acción e intriga que se han realizado en el cine. Sin embargo, una vez más se prueba que el recurso de la música puede ser muy efectivo si sabe emplearse bien, y la banda sonora de Triple Frontera es lo mejor de todo el filme gracias a las canciones de Metallica, Bob Dylan, Fleetwood Mac o Creedence Clearwater Revival que convierten sus planos en introducciones bien presentadas de sus secuencias.

Esta reseña también puede leerse en Noisy (www.noisy.es).
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como apasionado de la música clásica, el director de cine francés Ludovic Bernard se quedó maravillado de la pieza de Chopin que tocaba un joven en el piano de la estación parisina de Bercy. La vida que giraba en torno a ese desconocido que no parecía ser un amante de la música clásica pero que tocaba tan bien el piano es lo que llevó al director a escribir el guión de la película que se estrena este viernes en cartelera. La clase de piano (Ludovic Bernard, 2018) relata la historia de un adolescente que vive en un barrio marginal y es descubierto por el director del conservatorio nacional de música tocando el piano en una estación. Cuando el joven es encarcelado por hurto, el director le dará la oportunidad de evitar la cárcel con servicios sociales que le llevarán al conservatorio de música.

La relación que se crea entre el director y el joven pianista les ayudará a ambos en sus respectivas vidas tras los dramas personales que viven. Aunque la carga del melodrama podría haber sido menor o la historia principal de La clase de piano podría ser menos convencional, ninguna de estas circunstancias son impedimento para que el espectador se adentre rápidamente en las vidas de estos personajes. Además, la música clásica tiene un papel importante en la cinta, con una banda sonora compuesta mayoritariamente por Harry Allouche y a la que también se unen otro tipo de sonidos como los de Groove Armada o The Pixies para acompañar las historias de amor y amistad que también aparecen en el filme.

La combinación del trío protagonista interpretado por los actores Jules Benchetrit, Lambert Wilson y Kristin Scott Thomas es el ingrediente esencial de 'La clase de piano'. La química que nace de entre tres personajes muy distintos que saben complementarse entre ellos es la que crea un largometraje con una historia que ya conocemos, pero que sabe transmitir un mensaje lleno de pasión y amor que antepone la humanidad del relato a la de su historia.

Esta reseña puede leerse en Noisy.es (https://noisy.es).
Noisy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow