Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Córdoba
Críticas de verguito
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de septiembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente thriller carcelario cuya única dificultad de este lado del Atlántico es entender completamente los diálogos.
Salvado esto, la película me ha parecido sencillamente excelente. Las actuaciones en general y en particular Tosar: es un monstruo, hace de lo que sea. Lo he visto en muchas películas a esta altura y le he tenido lástima, bronca, indiferencia y en Celda 211 le he tenido miedo, pánico. Aun le temo un poco a “Malamadre”.
Violencia en la dosis justa sin caer en la morbosidad o en la apología de la sucesión de tomas vertiginosas o de puro movimiento. Creo que aquí se ve la dificultad de plasmar un thriller en estado puro: dosis equilibradas de acción, violencia y contenidos (trama argumental bien articulada).
La película, si bien en lo que a mi respecta merece todos los halagos, es fuerte. Es una película áspera desde el lenguaje y las escenas.
Pero deseo volver a los personajes brevemente porque existen personajes y Personajes (nótese la mayúscula): Tosar ha hecho aquí un personaje inolvidable, al menos en lo que a mi respecta.
Por último, sería pretencioso profundizar filosóficamente en una cinta que no tiene pretensiones filosóficas. Sin embargo, subsiste un qué decir al respecto de la violencia en las cárceles, sabida violencia indiferente a todos… ¿evitable? ¿Secundaria? ¿Anecdótica? Priman las perspectivas.
Muy recomendable.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rebelión en la granja
Reino Unido1954
6.8
4,207
Animación
8
2 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica exposición con una claridad conceptual que no asombra dada la propia claridad de la novela de Orwell.
Dramatización plena de la patología del poder.
Sin pensarlo demasiado, me recuerda a una metáfora muy interesante y gráfica que se hace con el juego del ajedrez. Lo particular de la metáfora es que no está plasmada en el juego en sí del ajedrez, no es una apología de la estrategia sino una humanización de tablero y las fichas.
La metáfora o apología del poder consiste en una imagen sencilla en la que todas las fichas o de poder (torre, caballo, alfil, rey y reina) se encuentran sobre el tablero. Por debajo del tablero, está un peón, uno solo, aunque bien podrían ser varios, sosteniendo el tablero o bien, inclinándolo para hacer volar del mismo a las piezas de poder. Los peones podrían pasarse el juego ignorando el poder que tienen pero a veces se despiertan, dejan de pre-ocuparse y se ocupan de si mismos.
La película es categorizada como una sátira y la verdad, reniego de que haga reír. Creo que sólo es una fábula, un drama profundo muy bien plateado ya en su creación literaria y excelentemente adaptado al cine con algunos cambios que se notan pero que no alteran la intención de Orwell.
No ignoro la revolución rusa, ni la cubana, ni la supuesta revolución venezolana. Indefectiblemente existe una patología del poder. Aparece tan real y tan intangible el poder que en principio me lleva a la perplejidad en cuanto a la condición humana. Pero inmediatamente la bruma desaparece y veo al poder articulándose de la misma manera por doquier. En los cargos públicos, en el ámbito privado, el quiosquero que atiende a la madrugada, el grandote que custodia la entrada a un boliche, el encargado del edificio. El discurso de Orwell toma una dimensión más interesante cuando se piensa en una granja y con diversas especies animales. Hay una analogía magistral.
Muy recomendable, muy frontal e interesante desde el punto de vista pedagógico aunque cuidando muchísimo el criterio.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una poesía maravillosa, un manojo de preguntas existenciales y una clase magistral de fotografía cinematográfica. Brad Pitt sigue confirmándose como el enorme actor que es. Sean Penn, aparece, sólo eso, pero el film no sería lo mismo sin él. Jessica Chastain es bastante más que una hermosa actriz, más que una expresión de ternura en el brillo del turquesa de sus ojos. Aun resuena en mi mente el eco de algunas cuestiones humanamente intratables que esgrime con inigualable gracia mi colega Terrence Malick del cual llevo visto varios films y éste es definitivamente su consagración, aquí dice todo aquello que necesitaba decir.
¿Dónde nos llevan entonces las preguntas? ¿Dónde, de todos los rincones posibles, podrían llevarnos las preguntas por nosotros mismos? Cierto es que quizá cualquier pregunta sea una pregunta por nosotros mismos. Más allá de las respuestas, que desgraciadamente a veces resultan tan necesarias, quiero quedarme con el eco de las preguntas: simples e incontestables que pueden expresarse en imágenes preciosas que no intentan exhibir respuesta alguna.
Aturden, ahora, en la contemporaneidad del cine las luces y los efectos de sonido que nos suben en autos a velocidades imposibles o el derramamiento insignificante de sexualidad vacua y estéril.
Me quedo con el silencio necesario para pensar, con el sonido que no hace sino de compañía de la poesía que puede esgrimirse a través de una pantalla.
Sin embargo, sigue incomodándome ésta cuestión de definir a la película como no apta para toda clase de público. Me pregunto, ¿qué película lo es? ¿A caso Literna Verde es apta para todo el mundo? Al menos no lo es para mí. Ignoro el momento en el que, seres naturalmente inteligentes, se pretenden consumistas irracionales de imágenes cuyo contenido es al menos banal pero claro, es difícil exceder la opinión.

http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de abril de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estrépito cotidiano ahoga la sensibilidad impidiendo siniestramente la floración artística constituyente del ser que somos, del ser que deviene, del ser en el que nos convertimos.
Poco importan miserias si el artista desdobla los símbolos reclusión efímeros volviéndoles libertad que puede sonar en algunas notas, descubrirse detrás de alguna sonrisa.
Once es una expresión mínima de libertad que ridiculiza las costumbres y el costumbrismo cinematográfico de hacer siempre lo mismo con diferente vestuario.
Con una guitarra rotosa y un pianito de juguete puede mandar uno a volar todos los sueños frustrados de un masacote de seres que ya no sueñan, que se duermen y no miran por las ventanas del pluri-verso que los conmina a ejercerse, a hacerse cada instante como si fuera el primero.
Una vez, quizá simboliza que no existen segundas veces o, esta es al menos, la magia que el título de la película me sugiere personalmente. Interesante el ocurrir de las primeras veces, el asombro en su máxima expresión canalizándose en el nervio musical que los interpretes viven.


http://lafiligranadelpensar.blogspot.com.ar
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de junio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un sueño, una música, una historia, una fantasía y una vida apagada que se enciende y enciende todo a su al rededor.
Acabo de salir del cine y estoy fascinado. Me he emocionado y me he reído como hacía mucho tiempo no lo hacía.
En los tiempos del remake, mandan las animaciones...manda Up...
verguito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow