Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de babayu
<< 1 4 5 6 10 92 >>
Críticas 457
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de marzo de 2009
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Jack Finney y guionizada por W.D. Richter, esta peli es algo más que un remake de la que hiciera Don Siegel en 1956; el director Philip Kaufman, con una filmografía corta (aunque de cierto interés) a lo largo de cuatro décadas, elimina toda la intención política que se ocultaba tras la peli original (una evidente denuncia contra el maccarthismo), quedándose con una apuesta por el suspense psicológico mezclado con el terror. Como buen producto de los locos 70 tiene su encanto, que gana con los años, gracias a que es una buena historia en la que se introducen factores como la alienación, la deshumanización, la paranoia, el agresivo ambiente de la ciudad (frente al pequeño pueblo de la versión "siegeliana"), además de contar con un reparto muy atractivo (Donald Sutherland es inmejorable como el prota, Matthew Bennell, al igual que otros como Golblum, Leonard Nimoy, a los que el género de ciencia ficción debe mucho, o Veronica Cartwright, ésta de más breve recorrido).
La peli es directa y dinámica, tiene un planteamiento, nudo y desenlace perfectamente narrados, con el ritmo adecuado y las sorpresas y sustos convenientemente situados (alejándose del toque cómico que Kaufman quiso montar en un principio). Además, asusta realmente, la primera vez que la vi de pequeñito me tuvo varias noches con pesadillas.
Ahora, con más experiencia y más cine visto, me atrajo mucho la música, a cargo de Denny Zeitlin, un tipo cuyo "score" para esta peli significó su único trabajo para el cine, ya que declaró que había sido una experiencia agotadora, y, a pesar de haber recibido numerosas ofertas para realizar otras bandas sonoras, siempre las rechazó.
En definitiva, un buen remake, sin duda.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de septiembre de 2008
103 de 189 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli está entretenida, cierra el caos falto de talento en el que se había sumergido el amigo Lucas con esta segunda-primera y esperemos que última trilogía, por favor. Explica las cosas, al menos, eso sí, con un batiburrillo a veces bueno, muchas malo y mediocre, las más.
Voy a poner diez cosillas que me molaron y diez que no, porque sí: (ver "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de noviembre de 2008
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que el cine del británico Mike Leigh me mola; no recuerdo ni una sola de sus películas que no me haya dejado algún recuerdo bueno, especialmente Secretos y Mentiras y Vera Drake, pero en Happy-Go-Lucky se nos pide un esfuerzo demasiado grande: soportar a esa flor rara, Poppy, durante casi dos horas, supone un enorme trabajo de contención de mentes como la mía, permanentemente expuestas a un cabreo casi continuo con un mundo tan asquerosamente imperfecto. Por eso, el optimismo y la felicidad que el personaje de Sally Hawkins irradia a cada paso confunden, uno no sabe si está ante una de esas afortunadísimas personas que lo ven todo color de rosa o realmente a esta señorita padece una grave psicopatía que le hace comportarse como una Amelie esquizoide adicta al PCP.
La peli, aún así, mola, sobre todo porque hay un contrapunto al "buenrollismo" de la prota, personificado en Scott, el eternamente cabreado profesor de autoescuela (dudo que haya alguien que ejerza tal profesión que no lo esté), lo que forma una dialéctica en la que se enfrentan esas visiones tan opuestas del mundo. También me gusta el hecho de que pase poco, que realmente no haya una trama "ad hoc", y todas las pelis que vayan en contra de nuestro deseo de que constantemente pase algo, de la inmediatez de las acciones, me ponen.
Leigh, como buen director y guionista, que lo es, aprovecha las peculiaridades de sus personajes para mostrarnos lo que creo que le interesa, que es una especie de cine social (no tan directo como el de Loach, sino de una manera mucho más rebuscada), en el que se hacen críticas veladas al racismo, la familia, el sistema escolar, etc, etc.
Tanto Sally Hawkins como Eddie Marsan están excepcionales, y ambos repiten con Leigh tras haber coincidido con él en Vera Drake.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de abril de 2009
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil ser objetivo con una peli de David Lynch, por quien siento una adoración exacerbada, pero tampoco su obra admite la típica valoración cinematográfica, dadas las hechuras que la componen.
En la que nos ocupa, rodada al mismo tiempo que Twin Peaks, la mejor serie de televisión de la historia, creo que se produce una ruptura en la concepción fílmica lynchiana, y opta por adentrarse en un surrealismo apenas sugerido en sus producciones precedentes (y magnificado en la mayoría de las posteriores, como Carretera perdida, Mulholland Drive o Inland Empire). Sobre una base que podríamos clasificar como de road-movie anticonvencional, al estilo de Sangre fácil o Paris Texas, y adaptando uno de las estupendas novelas de Barry Gifford (como hiciera Álex de la Iglesia, que estropearía atrozmente Perdita Durango), el de Montana elabora un tinglado peculiar en extremo, con matices que van del kitsch más horrendo (todo lo referente a las alusiones al mago de Oz) al puro y duro toque surrealista (ejemplificado, sobre todo, en apariciones muy secundarias de personajes locos, absurdos y profundamente oníricos), formando un todo muy entretenido y pleno de puñetazos visuales, en el que los actores sobreactúan intencionadamente (de manera excepcional en el caso de Diane Ladd en el rol de Marietta, la mamá de Lula, Isabella Rossellini como Perdita o Willem Dafoe como Bobby Perú, y más convencional en la pareja protagonista, no sin ello dejar de estar espléndidos Cage y Dern).
Al mismo tiempo, la textura de los paisajes, panoramas desiertos, en llamas, al igual que la de los personajes, ardientes, desesperados, perdidos, locos, despreciando el término medio y apostando por los extremos, la música, desde el script original de Angelo Badalamenti hasta las gloriosas canciones de Chris Isaak o el Love Me Tender que le cantará Sailor como símbolo de amor eterno a Lula, las paranoias que se suceden casi sin respiro, todo esto hace que ver Wild at Heart sea una experiencia salvaje, que hay que repetir de vez en cuando para acordarse que en el cine se pueden y se deben hacer cosas diferentes.
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de septiembre de 2008
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema del acoso escolar (me resisto a emplear el absurdo neologismo "bullying" tan de moda en los últimos tiempos) ha sido tratado por el cine en numerosas ocasiones, ya sea como argumento principal o como subtrama. En la que nos ocupa, debut en la dirección de Ilmar Raag, estamos ante la que probablemente es la primera producción de su país, Estonia, de proyección internacional; esto ya es un punto de interés, porque nos hace ver que este tipo de situaciones no sólo se producen en nuestro país, o en EEUU, sino que se dan en cualquier parte del mundo, hasta en un sitio tan pulcro como la pequeña república báltica. Creo que por ese motivo la peli resulta más estremecedora, por el contraste entre lo que parece una sociedad justa, ordenada y racional, ejemplificada en un instituto en el que se escucha a los estudiantes, en el que no parece haber desigualdades sociales notorias, y los abismos de la mente adolescente, sobre todo cuando la unidad de un grupo parece ser amenazada por el diferente, por el que no se pliega a las normas que articulan ese grupo, esa clase.
La peli es valiente desde que apuesta por profundizar no tanto en las causas que provocan la marginación del débil, Joosep, sino en las reacciones que siente éste al ser marginado. Sólo uno saldrá en su defensa: Kaspar, vacilante en un principio en ayudar al objeto de las burlas de sus compañeros, entiende que algo no va bien cuando todos están en contra de uno solo, y motivado por un anhelo de un peculiar honor o justicia trabará cierta relación con Joosep, aunque nunca se define como amistad.
Aunque tal vez se pueda considerar maniquea la representación de la actitud de los chavales que componen la clase, pienso que es perfecta la narración de la escala jerárquica que mueve esa microsociedad: un líder, en el que intuimos una lucha interna por mantener a raya sus remordimientos para seguir contando con el beneplácito de los demás; sus amigos, una pequeña "cohorte" de elegidos, que comparten los actos del jefe y de esa manera mantienen su status de popularidad. La mayoría, los palmeros, que ríen las gracias y se ocupan de no alejarse de la ortodoxia, es decir, que priman su adhesión al grupo por encima de las prevenciones que pueden sentir ante el abuso. Por último, queda alguno que otro que se desmarca absolutamente del tema, que le repugna lo que ve pero que ni le interesa ni hace nada por evitar que pase.
Creo que esto es lo que da valor a la peli, el esfuerzo por ir más allá de la sucesión simple de hechos (abuso y venganza), para que intentamos entender la dinámica de la clase en la que sucede todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
babayu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow