Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Ygorla
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de marzo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El descubrimiento de las brujas’ es una de esas series que te sorprenden y lo hacen para bien. Claro, que sí mezclamos seres sobrenaturales, cónclaves, increíbles localizaciones europeas como son Oxford o Venecia y bibliotecas espectaculares a mi ya me tienen ganada. Obviamente la serie tiene mucho más tras de sí.
La serie de la cadena Sky está basada en la trilogía ‘All Souls’ de la escritora Deborah Harkness. En estas novelas la escritora nos habla de como el mundo, en pleno siglo XXI está dirigido por humanos, quienes no saben o mejor dicho no quieren saber que hay magia a su alrededor. Esta situación coloca a las criaturas sobrenaturales en una posición de defensa y casi esquilmación. La magia está desapareciendo del planeta y seres que en el pasado gobernaron y lideraron el mundo ahora viven en las sombras. Para no variar mucho, y para asegurarse el éxito esas criaturas caen en tres categorías con las que todos estamos familiarizados: demonios, brujas y vampiros.

¿Qué ofrece ‘El descubrimiento de las brujas‘?
Seamos realistas, ofrece todo lo que necesitas si lo que te apetece hacer es devorar una serie algo predecible, pero también muy adictiva. Como las series fantásticas de este calibre, nos presenta un mundo que se aleja totalmente del nuestro, lo cual nos permite evadirnos desde el primer momento. Sus localizaciones nos hacen viajar por Europa y nos llevan a sitios en los que normalmente no podríamos entrar. Grandes bibliotecas con aroma a libros antiguos, polvo y madera, lujosas mansiones venecianas tan frías como el mármol que las componen y castillos medievales en los que perdernos delante del calor de sus chimeneas. La ambientación es uno de los puntos fuertes de la serie, de eso no hay duda. Otra de las cosas que no podemos dejar pasar por alto es su banda sonora, que con piezas actuales y modernas acierta en cada escena, aportando la intensidad justa para cada momento.
Además de sus cuidadas localizaciones y una banda sonora muy acertada tenemos que resaltar el montaje de la misma. La serie tiene una gran cantidad de personajes que van presentándose paulatinamente conforme la trama se desarrolla. Por supuesto la historia gira en torno a la pareja protagonista, pero el montaje nos permite saltar de una localización a otra y de una parte de la trama a otra sin problema alguno, no nos desubica sino lo contrario.

Su trama puede no ser la más avanzada o novedosa del panorama televisivo. Un romance entre un vampiro con más de quince siglos a sus espaldas y una bruja que no es capaz de controlar su magia. Un romance con letras mayúsculas rodeado de las ansias de conocimiento de ambos protagonistas que añade intensidad, emoción y ensueño. Podremos estar cansados de ver series y leer libros en los que los protagonistas se enamoran y harían cualquier cosa el uno por el otro, pero la realidad es que aunque basada en una premisa muy trillada, la del amor ‘imposible’ nada atrae más al público que eso y es que de vez en cuando también nos gusta soñar con amores imposibles y finales felices. Todos querríamos tener la oportunidad de un amor íntimo que nos hiciese ser un poco egoístas alguna vez.
Lo bueno que tiene ‘El descubrimiento de las brujas’ es que deja lugar para la magia. Puede que sepamos o creamos por donde van a ir los tiros, pero ver como se desarrolla la historia de amor entre ambos personajes, enfrentándose a los convencionalismos de su sociedad, y disfrutando de la ‘revolución’ que ello supone es un gusto que con esta producción nos podemos dar.

La trama no solo habla de un amor que lo revoluciona todo, habla de abuso de poder, miedo a caer en el olvido, la lucha contra las convenciones sociales que lo único que hacen es enfrentarnos unos a otros en vez de ayudarnos a aceptarnos y sobre todo habla de lazos familiares, lealtad y fortaleza. Solo hay que querer ver más allá del romance épico que a veces lo eclipsa todo.

Si lo que estás buscando es bucear fuera de tu cabeza, te la recomiendo enormemente, son solo ocho episodios de menos de una hora en la primera temporada, sabiendo que la serie tendrá una continuación, lo cual calma el estrés que a veces nos genera no saber si una serie será renovada y cancelada, ya que ninguno queremos perder nuestro tiempo con series que terminan en el limbo. ‘El descubrimiento de las brujas te dejará con un buen sabor de boca y ganas de más si te gustan la ficción y las tramas de amor.

Crítica para MagaZinema.es
3.7/5
Ygorla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de septiembre de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Woo, abogada extraordinaria’ es el K-drama más sonado a nivel internacional este 2022. Con su presencia en Netflix a pocas semanas de su emisión surcoreana. La abogada más cálida, inteligente y honesta de todas las que hemos visto hasta la fecha en televisión se ha metido en los hogares de las dramalovers y de aquellos que, sin saberlo, han acabado enganchados a una serie coreana que les ha sorprendido más que gratamente.

¿Por qué hemos caído todos rendidos ante ella? Porque sus personajes son memorables, su puesta en escena artística es brutal y no hay villanos. En ‘Woo, abogada extraordinaria’ hay casos, sí, pero todos y cada uno de ellos nos hacen reflexionar a nivel social e individual mientras generan espacios para que los protagonistas avancen y crezcan como personas y profesionales. Todas y cada una de nosotras nos vemos reflejadas y cuestionadas por las acciones y respuestas de los acusados y de los defendidos. No hay nada ni nadie que nos haga desviar nuestra atención con grandes momentos o giros enormemente enrevesados, hay cotidianeidad, pero es una cotidianeidad que a la gran mayoría de nosotras escapa. Vemos a Woo vivir su vida y de esta forma, esa rutina y normalidad toma un cariz completamente distinto.

Lo que pone ‘Woo, abogada extraordinaria’ en el punto de mira es la vida de una persona con un trastornos del espectro autista. Ciertamente este personaje que se presenta es excepcional. Con un alto coeficiente intelectual de 164, memoria impresionante y proceso de pensamiento creativo, la brillante Woo Young Woo se gradúa como la mejor de su clase de la prestigiosa Universidad Nacional de Seúl, pero como todas sabemos, para el día a día hace falta mucho mas que un coeficiente intelectual alto, y la protagonista es consciente de ello.

‘Woo, abogada extraordinaria’, es la perfecta analogía del patito azul. Una joven que día tras día aprende a navegar en un mundo de seres entre los que ella es extraordinaria, en más de un sentido. Siendo consciente de ello, Woo, cada día hace frente a las novedades que la vida adulta y laboral le deparan mientras crece con sus logros y errores. Gracias a ese aprendizaje diario encontramos las risas más sinceras que jamás nos hayan arrancado en Dramaland. Este K-drama es fresco hasta en sus momentos cliché y tiene un comienzo que te atrapa, haciéndote saber desde el minuto uno que vas a volver en busca de tantos episodios como se produzcan.

Y el Baeksang es para…
Indudablemente Park Eun-Bin arrasará este año en cualquier premio, certamen o competición interpretativa que se lance. No importa que estemos en el ecuador del año mientras se escriben estas palabras. Así de inmaculada es su interpretación. Park Eun-Bin se ha puesto en el mapa con ‘Woo, abogada extraordinaria’ a sus treinta años y habiendo participado en más de 30 K-dramas y películas habiendo sido siempre la actuación su profesión muchas de nosotras no la teníamos en nuestro radar, pero eso no fue un impedimento para que el director y la guionista viesen lo sólido de su carrera y decidiesen esperar hasta cuadrar horarios.

No podían haber tomado mejor decisión, ella es la serie y nadie más podría haber dado vida a Woo de la forma en la que lo ha hecho. Ayudándose de incontables lecturas, ayuda de profesores y médicos especializados, la actriz ha creado un personaje único y propio dentro de los trastornos del espectro autista en un intento por hacer justicia al reto interpretativo que tenía por delante sin usar ningún caso real como ejemplo. Esto no significa que su personaje no haya sido inspirado por un personaje real como es la doctora en zoología Temple Grandin, a quien la guionista toma como referencia para generar el arco narrativo de nuestra protagonista.


Pero como buena serie de corte legal, hay muchos más personajes de los que beber. De hecho el reparto es bastante coral y dentro de las historias que se generan con cada uno de los casos se les va dando margen de crecimiento y desarrollo a cada uno de ellos. El carisma y alegría que rebosan la joven Joo Hyun Young que da vida a Dong Geu Ra Mi, uno de esos personajes inolvidables, y el increíble Kang Ki Young interpretando al jefe de abogados, Jung Myung Seok, serán tu nueva obsesión compartan o no pantalla con Woo. La primera porque inunda la pantalla con su aura desinhibida, el segundo porque compite y no se queda atrás a nivel interpretativo con Park Eun-Bin. La dinámica que se genera entre jefe y aprendiz te atrapará (al menos a mi) más que las relaciones entre iguales que se den entre los jóvenes abogados.

Im Sung Jae y Joo Hyun Young
Kang Tae Oh y Park Eun Bin
Kang Ki Young
Aunque, por supuesto, esas relaciones nos mostrarán escenas llenas de envidia, ingenuidad y primeras veces junto a otras tantas de ‘tierra trágame’ sobre todo cuando Ha Yoon Kyung y Joo Jong Hyuk intenta sobresalir dentro de la firma de abogados. Ambos serán instrumentales en el desarrollo de Woo, porque serán el punto de apoyo y también de enfrentamiento que le harán aprender que la vida es un continuo aprendizaje. Finalmente debemos mencionar a Kang Tae Oh, un actor que ha llegado como un torbellino al fandom surcoreano. En el papel de Lee Joon Ho nos dejará los momentos más tiernos y difíciles a nivel emocional cuando pronto se de cuenta que la vida alrededor de Woo es mucho más brillante pero también mucho más compleja.

Pero lo más importante de todo es que se tratan temas que permiten a los espectadores hablar de la serie al día siguiente en la oficina, en casa o con amigos. Porque cada uno de ellos nos llega como importante y trascendental. No es una serie que busque hacerte sentir bien, lo que busca es presentar los muy diversos puntos de vista de cada uno de sus dispares personajes haciéndonos criticar con ello el sistema preestablecido ayudándonos a ver que nadie porta la verdad absoluta y que es humano errar, y aceptar esos errores.

Crítica para www.magazinema.es
Nota 4,4/5
Ygorla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de agosto de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos pensar, al verla, que la segunda parte de ‘Darkness: La huella del crimen’ es más calmada, menos cruel o devastadora, pero estaríamos equivocados. En esta segunda temporada volvemos a encontrarnos con lo peor del ser humano. Teníamos tantas ganas de ver esta secuela que nada más empezar es cómo volver a casa, una casa oscura y llena de pesadillas, pero casa, al fin y al cabo.

Cinco años después nos enfrentamos a otro tipo de asesino, a otras motivaciones y con ello se abre un buen abanico de sensaciones, sentimientos encontrados e intranquilidad que nos recuerdan a la serie que nos tuvo en vilo en 2019. Nada es lo mismo, salvo su protagonista, pero volverás a quedar a atrapado por la puesta en escena de un Nordic Noir que ya se ha consolidado entre los espectadores europeos.

Natalie Madueño sigue irradiando, en el papel de Louise, una calidez que cae como un bálsamo mientras te cautiva con su gesto serio y taciturno. Seguimos viendo a través de su mirada a ese personaje que ha experimentado la maldad en primera persona y que se enfrenta a diario con las mentes más retorcidas y dañadas del sistema.

En esta ocasión nos adentramos algo más en su vida personal, pues este nuevo caso llegará lejos de su zona de confort, y con él tendrá que revivir memorias pasadas cuando la mejor amiga de su madre la llame en un último intento para atrapar al asesino de su hijo. Así nos mudamos a un lugar alejado de la capital, donde las casas se reparten en el territorio y donde el bosque se convierte en el centro de atención cuando pasa a ser el coto de caza de un asesino que no deja rastro alguno.

La secuela de ‘Darkness’ juega con los perfiles psicológicos de forma magistral. Con el paso de los episodios vemos como Louise y su compañera en este caso, la policía al cargo de la investigación, intentan dar con un perfil que les permita cerrar algo el cerco, intentando encontrar sospechosos para unos casos que parecen no tener relación alguna. Las vemos errar y acertar, modificar sus líneas de pensamiento y aseveraciones conforme pasan los minutos, y eso hace de ‘Darkness: un nuevo caso’ una serie muy íntima, porque nos sumerge de lleno en el proceso mental de las investigadoras mientras nos permite echar una ojeada a la vida del asesino, pues la serie se divide en dos partes bien diferenciadas: el caso policial y la vida del asesino.

¿Qué puede hacer que una persona con una vida corriente cometa un asesinato de forma fría y calculada y regrese a su vida cotidiana como si nada? ¿Qué despierta el ansía de matar? ¿Cómo encontrar a un asesino meticuloso que no parece tener prisa por encontrar a su siguiente víctima?

Lo que más miedo da es lo sencillo que es para el asesino arrebatar vidas, jugar con el espacio vital que tan bien conoce, y lo que más nos atormenta es darnos cuenta de que no es tan poco probable como creemos que algo así ocurra cerca nuestra. No nos paramos a pensar en ello, y eso es lo que choca frontalmente con el espectador, la posibilidad de que un vecino o alguien conocido sea capaz de lo que es capaz el antagonista de ‘Darkness: un nuevo caso’.

En Filmin siempre podemos ver thrillers de calidad, y no iba a ser distinto en esta ocasión. Prepárate para ocho episodios de un mundo mucho más pausado, frío y gris, en definitiva, para una caza tensa y mentalmente agotadora.

Crítica para www.magazinema.es
3.3/5
Ygorla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de junio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prepárate para ver un fiel reflejo de la decadencia de la lucha de clase y la más honesta representación de la supervivencia del pobre, que atropella, casi sin dudarlo a su semejante solo por mantener la cabeza unos segundos más por encima del agua. La historia de ‘Planta Permanente’ es una de esas que resuenan con el 90% de nosotros porque todos hemos tenido un jefe que se pensaba el Mesías salvador cuando solo se miraba el ombligo, y porque todos tenemos sueños y pequeñas ideas que nos dan la vida. Ideas que pocas veces nos atrevemos a materializar pues supone tomar en un enorme salto de fe.

“El film se adentra en una historia de supervivencia, encarnada en la figura de dos mujeres compañeras de trabajo, limpiadoras en un edificio estatal, que han de adaptarse a la llegada de una nueva directora” (…) “La película hace que la gente se pueda encontrar en esos personajes, porque son muy humanos”.
- Ezequiel Radusky -

Un comedor ‘clandestino’ que siempre ha funcionado siendo ‘obviado’ o dejado pasar por los mandamases de turno es el epicentro de una historia que no te deja respirar, mientras asfixia a sus protagonistas. Lila y Marcela son dos mujeres comidas por un sistema ingente, que las anula con precariedad, turnos infinitos y un sueldo tan ajustado que volver al miserable lugar donde pasan sus días es la única salida frente a ellas. En parte cumpliendo su sueño, en parte sacando un dinerillo extra, estas mujeres que pasan sus vidas como fantasmas que limpian, cocinan para sus compañeros de ‘edificio’, en un lugar cochambroso, pero que funciona, y es «suyo».

Su vida es mediocre, pero avanza y les permite soñar, lo cual es gratis, y por lo tanto factible. Todo cambia en el momento en que una nueva jefa, que solo quiere destacar y dárselas de conocedora de las necesidades de los empleados a su cargo, entra al puesto, y los cambios, que no siempre son buenos o queridos, llegan de la noche a la mañana sacudiendo lo poco que podían controlar. El miedo incontrolable a perder lo poco que se tiene empieza a alimentarse y con él aparecen las primeras grietas entre las relaciones que mantenían el ecosistema en el que se desarrolla el film.


‘Planta Permanente’ comienza con un toque cómico, muy oscuro, pero cómico, rápidamente avanzando hacia un lugar donde la comedia desaparece y solo queda un negro plomizo. No esperes ver una cinta que te haga reír a carcajadas o que tenga un final algo feliz. Vas a ver una cinta tan cruda como la vida misma, con la que te sentirás identificado y donde no podrás escoger bando por más que creas que si. ¿Serías capaz de las cosas que son estas mujeres si te encontraras en su situación? ¿Puedes culparlas de sus acciones? Probablemente, no, y ahí es donde radica lo mejor de esta cinta, en que se habla de humanidad y no se esconden ni el ego, ni la cobardía, ni la avaricia o el instinto de supervivencia.

Aún así se habla de amistad, a muchos niveles, de lealtad, de empatía y de lucha, contra el sistema y contra uno mismo, mostrándose este último como el más complejo de los enemigos. La falta de recursos, de educación y de conocimiento se muestra como elemento diferenciador entre clases, y eso que sabemos, pero que olvidamos, nos golpea con fuerza, sobre todo al cierre del metraje.

Si quieres una cinta para luego charlar sobre temas interesantes, pásate a ver ‘Planta permanente’, pero prepárate para una película en la que solo pasa la vida, inexorable y lentamente. No hay grandes escenarios, ni escenas para los anales, pero si una infinidad de reflexiones y mucho mirarse en el espejo. Ezequiel Radusky ha conseguido lo que buscaba, dejar una cinta que diese que hablar donde ha construido personajes reales a los que amar y odiar a un mismo tiempo.

Nota 3.1 sobre 5
Para www.magazinema.es
Ygorla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de junio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el Carnaval, cerca de la frontera entre Argentina y Bolivia, un joven bailarín de Malambo se prepara para la competencia más importante de su vida. Cuando su padre – un ex convicto – regresa, y pone en peligro todo al arrastrar a su hijo a su mundo criminal.

El Malambo es probablemente tan desconocido para ti como lo era para mi hasta ver ‘Karnawal’. El acercamiento, de una intensidad desconcertante, que hacemos a través de esta cinta a la danza folclórica de los gaucho, te hipnotiza por su fuerza y sobre todo por la presencia de un joven bailarín que promete fascinar a su audiencia durante años.

‘Karnawal’ es una de esas cintas que no pasan desapercibida en los festivales por los que circula y no nos extraña en absoluto su rotundo éxito hasta la fecha, ya que sin poner sobre la mesa nada fuera de lo común, es capaz de presentar una historia extraordinaria. Con ese nada fuera de lo común me refiero a que es una plasmación más de una vida cotidiana en un lugar donde las posibilidades escasean y la supervivencia es un modo del que no se sale. El joven protagonista de esta cinta, interpretado por Martín López Lacci, un fascinante bailarín argentino, campeón nacional de Malambo, es Cabra, un joven que tiene claro cual es su misión en la vida, bailar Malambo. Este baile es su reivindicación, su chaleco salvavidas en un mar de pobreza, incertidumbre y desestructuración social y familiar.

Junto a esta joven promesa encontramos a Alfredo Castro (‘El Club’, ‘Neruda’, ‘Tony Manero’, el actor chileno que no necesita introducción y que ha sido reconocido entre otros sitios en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Alfredo presenta un personaje rudo y violento a la par que cariñoso, uno de esos seres con más sombras que luces, pero tan humano como el resto. Son estos rasgos tan distantes lo que lo hace un personaje complejo, curioso y atrayente para quien desde fuera lo ve. Por su parte Mónica Lairana (‘La Cama’, ‘El Patrón’), quien hace las veces de madre del joven Cabra se planta delante de la cámara y capta toda nuestra atención cuando aparece en escena. Es la viva imagen de la resilencia, sus ojos y rasgos faciales muestran con una claridad pasmosa la dureza de la vida en la frontera entre Argentina y Bolivia.

Ella y el resto de mujeres que aparecen en plano nos abren los ojos ante una realidad que siempre tiende a esconderse o a obviarse a plena luz del día, y es esa creación de tejido social, de sostén vital que son sus figuras, no solo a nivel emocional sino también económico y cultural. ‘Karnawal’ es una película que habla de mucho, de forma muy sutil.



En palabras de su director
“Durante toda mi adolescencia, me dediqué de lleno a bailar. Compartía la mayoría de mi tiempo libre entre academias y competencias de baile. Recuerdo el increíble entusiasmo, la exaltación pero también la ansiedad que me generaba esta pasión. Era como una droga, una obsesión. Hasta que de un día para el otro, lo deje por completo. Con el paso del tiempo, me doy cuenta que invertí tantos años de mi juventud en el baile porque era mi refugio para escapar del incoherente mundo de los adultos. De esto intento hablar con esta película: ¿Dónde nos refugiamos cuando somos adolescentes y el mundo adulto que se nos impone viene con muchas más preguntas que respuestas? ‘Karnawal’ es un coming-of-edge que reivindica el papel necesario del arte para poder construir una identidad propia frente a una sociedad cada vez más aculturada por una modernidad uniformadora.”

Estrenada mundialmente en el festival internacional de cine de Toronto TIFF y ganadora de los premios a Mejor director y Mejor actor protagonista para Alfredo Castro en el festival internacional de cine de Guadalajara, hoy llega a nuestro país a través del Festival de Málaga.

En cuanto tengas la oportunidad anímate a salir de tu zona de confort y disfruta de una película auténtica que refleja una realidad social que nos pilla desprevenidos y que nos da a conocer uno de esos elementos culturales que de no protegerse acabarán por extinguirse.

3.8/5 Magazinema.es
Ygorla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow