Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · Una criatura
Críticas de Herr Jasper
<< 1 4 5 6 10 41 >>
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de mayo de 2010
89 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda carne siempre tiene una parte jugosa y otra que no se come. En este caso, la grasilla es la primera parte de la historia de amor y muy especialmente el comienzo, donde te cuelan una historia de instituto barata protagonizada por los grandes genios del siglo XX. Aconsejo apartarla del plato o echársela al perro disimuladamente por debajo de la mesa.

Por otro lado, la parte central del filete está muy bien cocinada y te deja la mar de contento. Todo lo que sabe a conspiraciones, a Ed Harris, a Russell Crowe y a situaciones angustiosas tiene un sabor excelente ¿Juega al despiste? Sí, pero nos gusta que nos despisten, así que vamos a no ser quisquillosos. Un poquito de ajo siempre y cuando luego no te huela el aliento.
Si a eso le añadimos una buena salsa en forma de banda sonora, pues la carne se queda más sabrosa y gana sobre todo en las partes donde no está bien cocinada. Pero ahí está el problema, que una salsita está bien, pero cuando te pasas con las especias no hay forma de disimularlo. Esa inevitable moralina hollywoodiense sobre el espíritu de superación quizá a algunos les parezca apetitosa, pero no a todos nos sienta bien la cayena.

Si eres de los que valoran la diferencia entre un buen chuletón y un lomillo cualquiera seguramente te sabrá a poco. Si eres un estudiante encadenado a los macarrones con tomate, te sabrá a gloria.
¿Conclusión? Híncale el diente, que quita el hambre y no está mal.
Herr Jasper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de diciembre de 2010
85 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dividirá a la crítica igual que habla de la división de las dos españas. Tendrá tantos detractores como admiradores, no me cabe la menor duda. Ambas posturas me parecen válidas, dadas las características de esta peli. Personalmente, me parece una lección arrolladora de cine, sobre todo en su primera mitad. Las interpretaciónes son escalofriantes, la ambientación es digna de una superproducción de Hollywood, el guion es una ida de olla, pero... el estilo. Si fuera una novela, estaría escrita a mano con una caligrafía monstruosa y grotesca que sólo podría pertenecer a una persona.

Frikis mutilados colgando de edificios emblemáticos. Humor macabro. Reírse o vomitar de asco. Alex de la Iglesia y su universo grotesco. Sólo de las produndidades de su mente perversa y genial ha podido gestarse este exceso. Balada Triste es violenta, anárquica, aterradora, malévola, rara. Y los tiene bien puestos.

Alex es para mí uno de los grandes directores del momento porque ha logrado consolidar su estilo. Sólo de la manera en la que hace Balada triste de Trompeta concibo esta pelicula, de la misma forma en que sólo concibo Eduardo Manostijeras hecha por Tim Burton, o Malditos Bastardos filmada por Tarantino. Precisamente con este último vendrán a buen seguro las comparaciones. Si Quentin reinventa el género bélico con los bastardos, Alex de la Iglesia lo hace con el género de terror. Porque esta es una historia de terror, no hay más que fijarse en cada plano. Porque acojona.
El Dia de la Bestia fue un hito, pero es que Balada Triste es elevar ese estilo al cubo cinematográfico.

Le pongo un 10 porque es la primera película española que no me transmite ninguno de los tópicos del género, porque es pura personalidad cinematográfica, porque por poco me meo en los pantalones viéndola (y todavía no se si de miedo o de risa), porque es la hija bastarda de Malditos Bastardos, porque está dos escalones por encima de todo lo que se hace en España... y porque los títulos de créditos son los mejores que he visto en una sala desde Watchmen.

Alex, ole tus huevos.
Herr Jasper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de octubre de 2010
63 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco temporadas para construir Baltimore. Para trazar minuciosamente -con el detalle con el que Lester pule sus miniaturas- cada rincón de la ciudad y cada colectivo que lo conforma: los yonkis y sus chabolas en Amsterdam, los camellos que venden en las esquinas y los que se la suministran desde un todoterreno, los mafiosos que se reúnen con Prop Joe para repartirse el cotarro, el colegio donde Preszbaluski se convierte en héroe, los gimnasios donde algunos se atreven a plantar cara a la realidad, el diario local, los juzgados, el departamento de homicidios con sus 22 cadáveres, los muelles y la que se arma por una maldita vidriera, los despachos de abogados y fiscales sedientos de sangre, o el del alcalde que se curte en el duro mundo de la política, la cárcel, el hoyo y los mendigos amenazados por asesinos ficticios, los bares donde todos se juntan para beber sus penas, las casas donde sobreviven, los trasteros donde se refugia Omar Little, las vías del tren donde McNulty y Bunk van a refugiarse de toda la mierda a su alrededor.

Donde todos están hasta el cuello. Donde no hay ni buenos, ni malos, sino supervivientes. Donde la línea entre el bien y el mal únicamente la dicta la propia conciencia de los personajes (enorme final para esta serie). Baltimore. En lo más hondo del hoyo.

El universo más vasto, real y profundo que jamás he visto en una pantalla. Los personajes más sabiamente desarrollados que puedan concebirse para una serie. Una obra descomunal, inmensa, irrepetible. Una OBRA MAESTRA.
Herr Jasper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de enero de 2013
91 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verán ustedes. Yo vivo en un país bajo la dictadura de lo políticamente correcto. Donde la gente no se atreve a llamar negro a un negro (no se tienen que ir muy lejos, lean la sinopsis en esta página) y donde hay una multitud tan estúpida como sedienta de sangre esperando a que cualquiera se atreva a hablar con naturalidad para calificarlo de fascista.

En el país donde vivo, a los señores de raza árabe les llamamos moros, que es un término con ciertas connotaciones despectivas, que al igual que "nigger", es susceptible de levantar ampollas. También hay dos bandos profundamente idiotas que llevan peleándose desde tiempos inmemoriales: los rojos y los fachas. Lo políticamente correcto es hacer películas donde los buenos sean los rojos, y los malos, los fachas, que es lo que se lleva haciendo toda la vida en mi país. Lo más cerca que he estado de ver una película decente sobre el tema fue hace poco de la mano de Alex de la Iglesia, y la historia iba de payasos. Y al único que he escuchado nombrar a los moros ha sido a Torrente.

Síntesis de la crítica: Django Desencadenado es, además de un películón, una experiencia estimulante por su incorrección política y sobre todo, porque no pretende dejar a todos contentos. No es buenista. Y me gusta. Es una peli sólo descerebrada, pero sólo en apariencia, al igual que Malditos Bastardos, otra magnífica cinta sobre el mayor conflicto de la historia de la Humanidad tratada con la misma irreverencia.

También es un spaguetti-western excesivo filmado con pasión y garra; una película como la copa de un pino, con una historia espectacular y unos PERSONAJES memorables al más puro estilo de Tarantino. Y mejor que su predecesora, por lo menos para un servidor. Porque aqui los personajes me han CALADO.

Insisto, no es una peli para todos los públicos, que es otra cosa que me encanta. Este tipo de películas sólo son disfrutables cuando se tiene un cierto bagaje cultural, requieren cierto grado de no-ignorancia por parte del espectador (creo que esta frase la he dicho ya en unas cuanta críticas). Se disfruta de verdad cuando uno es capaz de distinguir entre realidad y ficción, y también de ver más allá del "fuck 'ya nigger". También cuando uno es capaz de aceptar su pasado, y el del país en el que ha nacido. ¿Se ve ahora el por qué del prólogo?

Un idiota puede salir flipando de ver Malditos Bastardos por el hecho de que tiroteen a Hitler, por supuesto. Si es con eso con lo que se queda, dejen que viva en paz. Otro tanto con ciertas escenas de esta peli. Yo, por contra, les propongo que se queden con la que Schultz enseña a Django a leer. Y en las consecuencias que ese momento traerá en la historia. Extrapólenlo a la vida real y comprenderán lo que quiero decir en esta insufrible e interminable reflexión. Inteligencia. Libertad. Morid, borregos. Etc.

¡Ah! Se me olvidaba. En mi país también hay traidores y descastados, como el personaje de Samuel L. Jackson. Están sentados en grandes despachos, en juzgados, o conducen coches de policía. Todo a lo que aspiran es a contentar al señorito de turno con su trabajo, hace mucho que vendieron su alma al diablo y viven permanentemente enrocados en sí mismos por miedo a perder lo que se ganaron vaya usted a saber cómo o gracias a quién. La verdad es que en el cine -español- no se habla de ellos, pero les veo a diario, tanto en la televisión como por la calle. Me dan tanto asco como Stephen. Y verlo retratado de esta manera me infunde cierta esperanza de que, en el futuro, alguien con pelotas cuente la historia de aquellos idiotas que traicionaron a su gente por un plato de comida y unas palmaditas en la espalda.

Por cierto, que Quentin y Di Caprio se hayan quedado fuera de los Oscars es de traca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Herr Jasper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de enero de 2011
85 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definir 127 Horas con una sola palabra, diría “recursos”. Precisamente los que le faltan al prota para salir del hoyo, sí, y también los que le sobran a Danny Boyle para hacer cine. Habrá hecho pelis más redondas, más entretenidas, más lo que sea, pero yo creo que con esta firma su mejor trabajo personal como director de cine. El toro más chungo que le ha tocado desde que se metió a torero. Su mejor faena.

La cosa no es moco de pavo: una trama que gira alrededor, no ya de las acciones del protagonista, sino de sus EMOCIONES. A ver cómo ruedas eso, como diría un amiguete. Y espera, que va el tío, y lo hace. Que digan que su estilo es epiléptico, videoclipero, de spot de televisión… pues oye, será que la SED no se puede expresar como si fuera un anuncio. Es que ahí está la genialidad del asunto: ¿Por qué no vas a poder decir que tu personaje tiene sed llevándote la cámara a la botella de Gatorade que tiene en el maletero de su coche? ¡Pues claro que sí!
Recursos, esa es la clave. Y le sobran a Boyle. El mejor, el del Morning Show para expresar la DESESPERACIÓN del protagonista. También está la secuencia escalofriante del brazo… no me digas que no sientes DOLOR hasta que oyes el chasquido. Y de ahí, a una especie de MAL ROLLO consistente en una gota de sudor frío que te recorre la nuca. En serio, momentos que son para ponerlos en las escuelas de cine y decirle a la gente, “mira de cuantas formas se pueden contar las cosas”.

La apuesta, claramente, es arriesgadísima, porque no sólo de sensaciones vive el espectador. Y una vez analizados los recursos estilísticos, nos queda la historia. Toca preguntarse si el espectador se conforma con una clase de realización. Y eso que James Franco está impresionante en su papel, pero la cuestión es si al final 127 Horas trasciende la anécdota o se queda en eso, en una anécdota. Y ahí esta el gran defecto, que el prota se nos ha quedado tan solo, que te quedas con la sensación de que eso no era del todo una película. No hay malo, no hay chica, no hay nada. Fíjate, ahora que todos ponen a Buried por debajo, pero en eso sí que supera a la de Boyle. Allí sí hay alguien con quien hablar. Acordaos de Tom Hanks en Náufrago... ¿qué hubiera sido de aquella peli sin...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Herr Jasper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow