Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de cinefilo friki
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de marzo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que las comparaciones son odiosas, pero en este caso son completamente inevitables. No se puede analizar esta película sin tener en mente la versión de 2017, al menos si se vio primero aquella. Un análisis más "puro" vendría a ser el de alguien que viera primero esta de Snyder y luego la de Wheddon y me gustaría ver cuál sería la reacción en ese caso. Pero la realidad es que la inmensa mayoría de los que hemos visto esta película vimos primero "Liga de la justicia" en 2017. Lo primero que diré antes que nada es que hay una cosa que, independientemente de la valoración de la película en sí, hay que concederle a esta película, y es el hecho histórico (no sé si hay algún precedente) de que la presión del fandom haya logrado doblegar la voluntad de un estudio y que haya permitido a un director enmendarles la plana y presentar la idea que originalmente tenía en mente. Eso es un hito innegable. Por lo misma, era evidente que los que llevaban tanto tiempo persiguiendo el estreno de esta película iban a estar encantados con ella, aunque reconozco que me ha sorprendido el enorme éxito que está teniendo en términos generales.

Vayamos por partes. Para empezar hay una cierta trampa en esto del "Snyder´s Cut". Sin duda esta tampoco habría sido exactamente la película que se hubiera estrenado en 2017, principalmente por su descomunal metraje. Para poder verla en cines habría que haber eliminado mínimo una hora, probablemente más bien hora y media (lo que tal vez la haría mejor). Pero dado que tenemos estas 4 horas, eso es lo que hay que juzgar. Así que, partiendo de eso la pregunta que habría que hacerse es: ¿es esta una película diferente, mejor que la de 2017? Pues yo diría: sí y no. Tiene muchas diferencias, pero la historia es la misma casi punto por punto. Sí, es cierto que introduce algunos matices que cambian cosas haciéndolas algo mejores, pero por contra también elimina algún momento interesante que aportaba la de Wheddon y, una vez más, está el tema de su extenso metraje, que juega en su contra. El caso es que, desde mi punto de vista, la mayoría de los añadidos son básicamente cosméticos y aunque sí que añade trasfondo a los personajes de Cyborg y Flash, las nuevas escenas que profundizan en ellos podrían haberse acortado notablemente sin menoscabo de lo que nos querían transmitir, y principalmente mucho tiempo se habría ahorrado prescindiendo de esa cámara lenta que tanto le gusta a Snyder. No solo eso, sino que la mejoría de estos personajes se ve contrarrestada por el comportamiento de Wonder Woman y Superman, héroes que son símbolos de virtud y esperanza y a los que Snyder convierte en cafres ultraviolentos. Quizá este último punto es el más negativo. Y es que creo que, si algo bueno tuvo la Liga de la justicia de Joss Wheddon, fue volver a leer a Superman en clave heroica y limpiar la imagen de ese Superman oscuro que tanto le gustaba a Snyder. Aquí, como era de esperar, ya no es así.

Al final, ambas versiones tienen aciertos y errores (a veces compartidos) en similar proporción y es por todo esto que no acabo de comprender cómo hay tanta gente que valora tan terriblemente la versión de Wheddon y se maravilla tantísimo con esta, sobre todo en los términos en los que se hace. Quizá desde la perspectiva de un estudiante de cine puedo entender que sean fascinantes los cambios en la manera de hacer cine entre ambas versiones, pero desde el punto de vista del espectador común, ¿cómo puede ser esta más épica si las secuencias de acción son las mismas pero con un plus brutalidad?, ¿cómo puede ser aquella más aburrida cuando aquí tenemos largos minutos de relleno a cámara lenta que no cuentan nada? No tenemos el horroroso bigote de Superman, pero ¿tan diferente es ese CGI de videojuego? A pesar del elemento nostálgico, todos vimos que los clásicos temas de Batman y Superman no encajaban en la versión de 2017, pero ¿alguien es capaz de recordar una nota de la banda sonora de Junkie XL más allá de las que reutiliza del tema de Man of Steel?

En conclusión, dado que la de 2017 no me maravilló pero tampoco me horripiló, con esta me pasa tres cuartos de lo mismo, con la salvedad de que el excesivo metraje del Snyder´s Cut complica la posibilidad de que opte por volver a verla en alguna tarde de aburrimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de febrero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pena. Con lo que podría haber molado de estar bien hecha. Pero no, nos han colado un pequeño cuento chino con invitados occidentales, por aquello de que la peli se internacionalice un poco (al contrario de lo que ocurre en Hollywood, donde China aparece mucho para vender las pelis americanas al gigante asiático). En este cuento el argumento no es solo que sea simplón (eso es perdonable, muchas grandes películas se han construido sobre historias sencillas) es que si es más absurdo se convierte en un capítulo de los Power Rangers (esta comparación no es mía, la he leído por ahí, pero es tan buena que tenía que colarla) y además tiene toda la estética, con soldados, amarillos, verdes, azules, rojos y negros. Todas las cosas absurdas que se hacen simplemente en pos de la espectacularidad podrían ser perdonables si detrás hubiera algo con un mínimo de sentido, pero simplemente se las lanzan al espectador a la cara sin ningún tipo de escrúpulo: ¿para qué vamos a lanzar piedras y aceite hirviendo si podemos lanzar personas para que los bichos se los coman? o mejor ¿para qué cortarlos en cachitos al principio cuando puedes hacerlo a mitad de la película? Supongo que porque mola.

Vale que un poco sí, al fin y al cabo esto de ver hordas de monstruitos gigantes devorar gente y saltar en pedazos tiene su aquel, y si con eso te vale, pues oye, a disfrutar. Pero más allá... la nada. El cúmulo de tonterías la acercan peligrosamente a la zona de serie Z, de la que solo la salva unos efectos especiales aceptables (tampoco nada muy espectacular, no os vayáis a pensar). Ah, y además Willem Dafoe pasaba por allí. Le debieron de pillar una mañana paseando en pijama y le dijeron: "oye, tú tenías que pagar las facturas, ¿no?"

Así que nada, esta peli no la salva ni la víbora roja de juego de tronos, que se ha recuperado totalmente después de su pelea con la Montaña a tiempo de hacer de mercenario español.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí el Pitt me mola. Como actor, me refiero. Sus pelis suelen estar bien y así de primeras no le recuerdo ningún truño reseñable (aunque los tendrá, como todos). Esta parecía tener buena pinta en los tráileres y me entraron ganas de verla. Luego leí algunas críticas y se me quitaron. Finalmente ante la alternativas de la taquilla, teniendo en cuenta que las otras que me interesaban ya las había visto, decidí que era una opción viable, y la apuesta salió bien.

Un thriller de espías, con acción, intriga, tensión, romance y drama. Repartidos como los ingredientes de una buena tortilla de patatas. Y además ha salido bastante rica. A mí por lo menos me ha gustado. Así a priori no se me ocurre ninguna pega a la película (que, como los posibles truños que haya hecho Pitt, seguro que las habrá) y sí bastantes virtudes. Entre ellas figura algo muy importante como es el saber mantener al público enganchado y en vilo, el hacer que hasta el final te preguntes qué saldrá de todo esto, aunque en realidad te lo vayas viendo venir poco a poco. Algo que, paradójicamente, no hace predecible a la peli. No es un "bah, está clarísimo que va a pasar esto" sino más bien un "ay, mi madre, que todo apunta a esto".

Sobre la química de los dos protagonistas, lejos de no existir, como afirman algunas críticas que he leído, yo la veo muy presente, aunque, en realidad, siempre me ha parecido un concepto tan etéreo que es difícil de cuantificar. Pero vamos, que hacen buena pareja y eso es bueno para la película.

No creo que el candente divorcio (en el momento de escribir estas líneas) de Brangelina tenga nada que ver con esta peli, pero no deja de ser una divertida coincidencia que la cosa vaya de dos talentosos espías que se enamoran y que podría ser que estuvieran en bandos opuestos, como aquella otra en la que se conocieron los Pitt.

Sea como fuere, si el matrimonio no salió indemne, la peli lo ha hecho de sobra.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de la mayoría, no creo que Guardianes de la galaxia sea una película tan innovadora, ni que sea un soplo de aire fresco, ni que ofrezca nada radicalmente distinto a lo que venimos viendo en las pelis de superhéroes. Muy al contrario, la cinta es un producto 100% marca Marvel, y no lo digo precisamente como algo negativo. "Guardianes" tiene todos esos elementos que convierten a las películas de Marvel en taquillazos, año sí y año también. Ni más ni menos.

Algunos decían que la película era la apuesta más arriesgada de Marvel hasta la fecha, pero yo nunca la vi como tal. Cierto es que sus protagonistas son bastante desconocidos para el gran público y que no está tan conectada a las tramas de los Vengadores como las otras, pero seamos serios, la fórmula de Marvel funciona. A pesar de sus detractores (que los hay) y de las acusaciones de no salirse del mismo esquema predefinido de siempre, el combo personajes carismáticos+humor+acción espectacular, administrados en dosis adecuadas y acompañados de un guión que sea un buen vehículo de estos, se presenta como una fórmula triunfadora. Eso sí, en este caso, y por lo antes comentado, parece que se ha dado mayor manga ancha a los responsables de la película para ser un poco más gamberros.

Y eso es lo que tenemos entre manos: una simpática y divertida gamberrada, con un tono humorístico más pronunciado de lo habitual, aderezado con lo mejor del entorno cósmico de Marvel (con múltiples homenajes a los clásicos de la ciencia ficción) y lista para enamorarnos de una banda de entrañables perdedores intentando ser héroes.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de enero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré sincero, cuando entré al cine a ver esta película no lo hice con gran convencimiento, y a la salida tampoco sentí que me hubiera perdido nada si no la hubiera visto. Pero lo cierto es que en las dos horas entre ambos momentos pasé un rato entretenido, que entiendo que es el objetivo de la historia. No pasé momentos significativos de vergüenza ajena, ni me aburrí e incluso llegué a soltar alguna carcajada en algún gag que otro (a destacar el friki cameo de un ilustre actor que para mí es uno de los mejores momentos de la película).

Como es normal en este tipo de producciones la historia y las interpretaciones tampoco tienen nada a destacar, pero como no es una película con la que ponerse pedante diré que tampoco hace falta. El apartado técnico en cambio, sí que merece mención ya que cuenta con unos más que dignos efectos especiales y maquillaje que no se llevarán el oscar pero que cumplen mejor que muchos otros de producciones en principio de mayor enjundia.

Así pues Ben Stiller cierra con dignidad su exitosa trilogía y protagoniza un producto de marca blanca pero hecho correctamente y que da lo que promete. Una película a la que llevar a los críos en un día sin cole. Los pequeños la disfrutarán y los mayores no darán el tiempo por perdido.
cinefilo friki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow