Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Hector Zuleta
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de diciembre de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos esperaban grandes cosas de esta historia. Al poco de comenzar el rodaje, Brando se dedicaba a “tirarse” a toda chica que no se moviera lo bastante rápido. Roger Vadim tenía prohibida la entrada en el Estudio para no distraer a su sexy novia Jane Fonda. Robert Redford debutaba en una película grande sin apenas relacionarse más que con los técnicos, siempre en exteriores. El director se vio reducido a funcionario a las órdenes de un productor. Hubieron de pasar años antes de que esta película superara la expectativa que defraudó al estrenarse, para que la crítica posterior reconociera sus méritos: una radiografía de la violencia que latía en la América profunda a mediados de los años sesenta.
El motor de la película fue su productor Sam Spiegel, el mismo de “El puente sobre el río Kwai”, "La reina de África", "La ley del silencio" y "Lawrence de Arabia. Varios directores consagrados, William Wyler, David Lean, Mankiewicz, Kazán o Zinnemann, dijeron que no por diversas razones. Penn tenía 42 años, criado en televisión, poco cine pero con una candidatura al Oscar por “El milagro de Ana Sullivan”, aunque nunca había hecho una película tan convencional, era un director con ideas propias. A favor tenía un izquierdismo intelectual que le ayudaría a llevarse bien con unos actores que le consideraban un director para los nuevos tiempos y que dos años más tarde revolucionaría el cine con "Bonnie and Clyde".
Además de la potente presencia de Brando, que como siempre se roba por completo la pantalla se contrató a un conjunto de actores con futuro, Jane Fonda, Angie Dickinson, James Fox, Robert Duvall y, en su primer papel importante, Robert Redford.
La que más peleó por esta película fue Jane Fonda, quería el papel de la mujer de Redford, el fugitivo. Pero era Candice Bergen la que el productor prefería.
En cuanto a Redford, fue una segunda opción, cuando Peter O’Toole le dijo con mucha claridad a Spiegel que había tenido suficiente con “Lawrence de Arabia”. Redford tenía 27 años y más experiencia de teatro en Broadway que en el cine. Arthur Penn ni siquiera le conocía.
La otra chica de la película es Angie Dickinson, haciendo de esposa comprensiva de Brando.
“La jauría humana” gustó más en Europa, esperaban una película que recogiera el ambiente de violencia que había creado el asesinato de Kennedy dos años antes, y cuya manifestación más concreta se produjo en pleno rodaje, cuando una orden de la policía en el barrio negro del sur de Los Ángeles provocó una revuelta, los “disturbios de Watts”. Arthur Penn rompió su contrato al no poder decidir el montaje final y ver como desaparecían casi todas las improvisaciones de Brando.
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante los éxitos cinematográficos y de taquilla resiente, los estudios se rindieron ante Robert Redford y le ofrecieron los más apetecidos contratos. Esta vez el actor no vaciló. Comprendía que había llegado el momento de volver a dar en la diana del éxito y de esta manera afianzar sus conquistas en cuanto a independencia e imposición de condiciones. Y acertó plenamente con dos films “Tal como éramos y El Golpe”, fueron rotundos éxitos que demostraron su versatilidad como actor y su carisma de estrella.
“Tal como éramos” es una agridulce historia de amor en la que compartió la cabecera del reparto con Barbra Streisand. Pese a tratarse de un típico personaje romántico, aparentemente muy distante de los que había interpretado hasta entonces, su actuación fue muy convincente y se benefició de una excelente compenetración con su pareja, en uno de sus trabajos menos estridentes y de mayor sutileza. Dos leyendas de la pantalla, Streisand y Redford en esta clásica historia de amor desatada por la atracción hacia los polos opuestos.
Cierto que Sydney Pollack comentó en más de una ocasión que su película es, tras el marco de una historia de amor, una fuerte crítica a la época del senador McCarthy, al desencanto que vivió una generación castigada por la represión política que instauró este senador. Y así debería entender estar película, pero me pasa como a casi todos los fans, me quedo con la historia de amor, sobre todo por cómo se cierra la misma. El final de ‘Tal como éramos’ parece algo más que un reencuentro y una despedida de los personajes. Es la respuesta a un amor imposible. Se ve y se sabe que los dos se quieren, por lo que se dicen, por cómo se lo dicen, las miradas, las pausas, el nerviosismo del encuentro inesperado tras años sin verse. Tanto Barbra Streisand como Robert Redford transmiten todo eso en apenas dos minutos, e incluso uno podría imaginar lo que ha podido pasar entre ellos sin haber visto la película. La sensación de dos personas que se aman, pero no pueden estar juntos porque serían infelices. El amor imposible por vivir fiel a unos ideales. Porque saben que es así y nada se puede hacer, cerrado por The Way We Were.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de noviembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran superproducción dirigida por el ucraniano Edward Dmytryk. Cuenta con Elizabeth y Montgomery, grandes amigos en la vida real, segunda película en la que actuaban juntos. El rodaje, tuvo algunas complicaciones, en parte por el accidente que sufrió Clift y que le desfiguraría el rostro.

La crítica consideró la película demasiado larga, sin embargo Elizabeth Taylor consiguió su primera nominación a los premios de la academia, cuya ceremonia no transcurrió nada feliz para la actriz ya que, días antes, su tercer marido Mike Todd poseedor de la patente del nuevo sistema de pantalla ancha llamado Todd-AO había fallecido en un accidente de avión, cuando se dirigía a Nueva York a recibir el premio “Showman del año”, Liz no lo acompaño ya que se encontraba en recuperación por una caída en su yate y fiebre altísima que la retuvo en cama, el avión de Mike nunca llego.
Elizabeth Taylor está soberbia en su papel de desequilibrada. A veces la compadeces, la adoras;.... pero otras realmente la desprecias y deseas que de una vez por todas desaparezca de la trama. Montgomery Cliff se debate entre la pasión que siente hacia la persona que interpreta la Taylor y el que siente por Eva Marie Saint. La Taylor lo convenció para que trabajara en la producción, la primera que él hacía en color. No se puede negar que la película estaba pensada para el lucimiento de sus protagonistas, haciendo que sus interpretaciones sean magistrales. Su extensa duración - unas 3 horas - le permite contarnos la historia a través de los años sin que el ritmo sea demasiado rápido. La guerra tiene una trascendencia en la trama y es tratada de forma bastante extensa más o menos la mitad de la película, llegando a cansar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en la década del 70, en el cine mejicano estaban apareciendo una nueva generación de comediantes teniendo como base al gran icono “Cantinflas”, algunos de ellos conservando el aspecto rural pero a la vez el urbano que tanta fama le dio a este gran comediante. Algunos como: Capulina, la india María, etc.
Algunos críticos han opinado que “El Ministro y yo” fue un intento de “Cantinflas” por tratar de cambiar su imagen de un tipo de la élite de México, para volver al contacto con la gente del común. La representación realista de un ministro del gabinete simpático y el nombramiento de un improbable "plebeyo" a una posición de poder no resuenan con el público.
Que viva el buen cine.
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su tiempo la película causó indignación en sectores de la crítica, los cuales consideraron de mal gusto que se buscara esta empatía emocional con delincuentes. Huston replicó: "Las personas que consideran inmoral el film tienen miedo de lo que la película despierta en ellos. Se sienten criminales porque comprenden el estado de ánimo y las motivaciones de los criminales".
A través de unas excelentes interpretaciones, Huston sabe hacer un elaborado retrato de los personajes que intervienen en esta trama argumental, sin menoscabar la acción de la misma. Destaca una breve pero inolvidable aparición de Marilyn Monroe, antes de convertirse en estrella, como jovencísima amante del abogado Emmerich.
Todo un clásico del cine negro, dirigido y producido por el genio John Huston que aporta nuevamente su saber hacer a una historia perfectamente estructurada y con un ritmo adecuado al desarrollo de la misma. La película se erige como un perfecto retrato de los bajos fondos de la gran ciudad, "La jungla de asfalto", con su corrupción, delincuencia, violencia y falta de honestidad de sus protagonistas. El brillante guión de la película fue escrito por Huston, con la colaboración de Ben Maddow, adaptando una novela de W. R. Burmett. La música de Miklós Rózsa envuelve a la historia en una atmósfera perfecta, de oscuridad e intriga sin límites.
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow