Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Seldon
<< 1 30 39 40 41 49 >>
Críticas 245
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película esperando encontrarme una película de ciencia ficción, con universos paralelos y con un argumento enrevesado de los que a mi me gustan pero me encontré con que además es una historia romántica de amores imposibles.

No está mal, es recomendable e interesante de ver, pese a que hacia la mitad decae un poco el ritmo, y no mantiene el nivel tan alto como el que empieza.

Aunque podría parecerlo al principio (empieza con una serie escenas en las que Jared Leto muere de diversas maneras), la película no es difícil de entender, y no engaña a nadie, cuenta exactamente lo que dice su título.

Lo que decía al principio ¿os imagináis lo que podía haber sido y hasta donde podría haber llegado esta película en otras manos? (estoy pensando en gente como el tandem Michel Gondry/ Charlie Kaufman, o el Spike Jonze de cómo ser John Malkovich, no el de Adaptation)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy lejos de Origen (para mi muy superior a cualquiera de las del Cabaellero Oscuro, que no son malas), Interstellar es muy irregular. No es mala película, es incluso buena, pero tiene momentos grandiosos con otros no tanto, y algunas cosas de guión que no me gustan nada.

La primera parte de la película (la primera hora) cuenta un futuro distópico cercano. Un mundo que se está muriendo, lentamente, pero muriendo. Un mundo en el que las cosechas son cada vez más escasas y la gente se ve reducida a ser agrucultores, cultivadores. Lo quieran o no, porque en este mundo lo que faltan son alimentos, no tecnología. Un mundo donde el gobierno limita el acceso a la universidad y decide a que se debe dedicar un ciudadano. Un mundo en el que a los niños se les enseña en la escula que el proyecto Apolo y la llegada a la Luna fue un elaborado fraude para empeñar (y arruinar) a la Unión Soviética en una inutil carrera espacial.

Hasta que..., hasta que un antiguo ingerio y piloto de la NASA (ya desaparecida del mapa) acaba embarcado en una misión que será la última esperanza de salvar al planeta: tripular una nave hasta un agujero de gusano que ha aparecido en nuestro sistema solar (porque alguien lo ha colocado allí) y que conducirían a mundos potencialmente habitales (nuevos hogares para la humanidad) en otra galaxia.

Las referencias a 2001 son claras y abundantes: desde la idea de viajar a Saturno para encontrarse con una "puerta" que alguien superior ha puesto allí, hasta el protagonista/feto espacial que auí es sutituida por una imagen no igual pero si parecida. Y eso pasando por el diseño de la nave espacial, o por los robots inteligentes, que por cierto aquí resultan para mi gusto ridículos: parecen gigantescas piezas de tetris articuladas.

Me resulta curioso como algunos citan el parecido con Señales (¿por qué?¿porque hay campos de maiz?) pero pocos o ninguno citan las referencias evidentes a Las uvas de la ira: pero si están clarísimas: las incesantes tormentas de polvo devastando los cultivos, los campesinos abandonado en masa sus granjas... eso está tomado del dust bowl, de la sequía y las tormentas de povo de Oklahoma que durante los años 30 obligaron a miles a emigrar y que se retrata en Las uvas de la ira. ¿Quien me iba a decir a mi que una película de ciencia ficción iba a tener puntos en comun con una novela de Steinbeck y con una película de John Ford?

Las otras dos horas de película cuentan el viaje espacial y sus desventuras. Y ese es parte del problema: le pesa el metraje. Nolan siempre hace películas largas, pero esta además de serlo lo parece en ciertos momentos. No es te duerma de aburrimiento, pero...

Por otro lado es una película de ciencia ficción hard (incluso ha estado asesorado por físicos teóricos), lo que le obliga a meter las consabidas explicaciones para que el espectador se entere de algo (por cierto el recurso de explicar los agujeros de gusano doblando un papel y haciendo un agujerito no es nada original: yo lo vi en Horizonte final hace 17 años y seguro que se ha usado más veces. Pero peor queda cuando es un astronauta el que se lo tiene que explicar a otro: hombre hubiese quedamo más coherente si el protagonista se lo explica a su hija pequeña ¿no?)

Y por otro eso lo mezcla con una historia épica (aquello de salvar a la raza humana) y con otr más lírica, con la relación entre el padre y su hija (aquello de "el amor es lo único que traspasa todas las fronteras y trasciende las dimensiones"). Y no siempre se llevan bien las tres historias, la verdad.

Ni la música de Hans Zimmer (que creo que es el mjor compositor de bandas sonoras recientes) me acaba de convencer. O más bien no tanto la música, sino el uso excesivo que se hace muchas veces de ella.

Curiosamente la película es muy exacta y ralista científicamente en algunos aspectos, por ejemplo el tema de la relatividad y la dilatación temporal y esta vez provocada por la gravedad, no por viajar a velocidades cercanas a la de la luz (y por fin hacen caso a Kubrick y en las escenas en el espacio hay silencio absoluto, no el atronador ruido de los motores)
Pero muy poco en otros: la nave (que se empeñan en hacerla parecer como antigua y en ensañárnola de forma realista por dentro, y por fuera como si la vieramos desde una cámara adosada a su fuselaje) parece un siempre vehículo lanzador, pero luego tiene combustible para dar y repartir, despega y aterriza de los planetas como si tal cosa, tiene escudo térmico,...)

Sin embargo esas cuestiones de verosimilitud son salvables y perdonables. Tienen más peso para mi los agujeros y fallos en el guión. (Los dejo para el final por si hay algún spoiler).
Mientras que Origen tenía un guión redondo, complicado eso sí, perfectamente atado y cerrado, aquí no es así. Además el final... ah el final me parece una concesión a la comercialidad. Es un happy ending que queda muy mono, pero que me chirría. Y además me parece que es una anticlimax que añade otro cuarto de hora a la película.

Pero lo peor es que se sabe lo que va a pasar, se averigua el final a mitad de la película. Y no es que yo sea particularmente listo, pero hay un par de frases que te lo dejan claro.

Los actores en genral si que están muy bien, empezando por McConaughey, el protagonista, pero me gusta especialmente la niña, Casey Affleck: con lo difícil que es que un niño actue bien y resulte crible.

Tampoco quiero ponerme demasiado duro con la película, porque es mejor que la mayoría de las películas que se estrenan hoy día. Es mejor incluso que la mayoría de las películas de ciencia ficción que se estrenan. Incluso es mejor que muchas de las películas del propio Nolan, incluyendo a dos de los tres Caballeros Oscuros.

Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2014/11/interstellar-ni-nolan-le-sale-todo.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de marzo de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
True Detective es una serie de la todopoderosa HBO que a priori va sobre seguro y arriesgando poco: una historia sobre una pareja de detectives. Pero precisamente este ir sobre seguro es un gran riesgo: lo de la pareja de detectives ya está muy visto, y si persiguen a un asesino psicópata más, y si es un asesino en serie más todavía. Esto de los asesinos en serie psicópatas se ha hecho muchas veces, algunas con éxito y otras sin él (como la aburrida Hannibal).

¡Ah!, ¡Pero esta distinta! porque el ambiente es sórdido, oscuro, sombrío, y los detectives no se llevan bien entre ellos, son de carácter muy distinto y además son almas atormentadas y con vidas personales problemáticas! Pues tampoco vale. Esto se ha hecho también, recientemente, y con bastante éxito, como por ejemplo las magníficas Bron|Broen o Forbrydelsen. De hecho lo hicieron tan bien y con tanto éxito que los americanos las volvieron a rehacer (The Bridge, The Killing) y también con calidad y éxito.

La innovación en este caso consiste en el formato, que es un poco distinto. Sí, el ambiente es oscuro, de cine negro. Sí, hay una pareja de detectives de personalidad atormentada -y que no se llevan demasiado bien- persiguiendo a un psicópata que asesina, y sí, la investigación del caso dura no un episodio, sino toda la temporada.

Y cada nueva temporada será un nuevo caso. Pero la originalidad está en que al parecer cana nueva temporada no sólo tendrá un nuevo caso, sino una nueva pareja de detectives para investigarlo, interpretada por otros dos actores famosos.

Y les ha salido bien, porque, de momento al menos, es la mejor serie de lo que llevamos de 2014.


Harrelson interpreta a Martin, un hombre sencillo, conservador, religioso (a su manera), hogareño (tiene una hermosa mujer y dos hijas) y perfectamente adaptado al ambiente (ha nacido en Louisiana).

Por el contrario McConaughey interpreta a al detective Rust Cohle, un tipo austero y serio al que todos llaman “el recaudador” porque, en lugar de llevar una pequeña libretita para las notas, siempre va cargando un cuaderno de tapas negras que se parece a un libro de contabilidad.

Cohle es forastero (recién destinado a Louisina) descreído, ateo, pesimista y -por las parrafadas metafísicas que le suelta a su compañero cuando este intenta intimar con él hasta que le dice que mejor no diga esas cosas en voz alta- un completo nihilista.


Es capaz de soltar sin despeinarse frases memorables como:

"Creo que la conciencia humana es un trágico paso en falso en la evolución."

Estuvo infiltrado mucho tiempo y tiene algunos oscuros secretos sobre su pasado personal y profesional. Vive sólo, en un apartamento casi sin amueblar, duerme poco y se dedica compulsivamente al trabajo. "Yo no duermo, solo sueño", llega a decir en una ocasión. No hace buenas migas con nadie, ni con su compañero, pero Martin le reconoce que, profesionalmente, es un gran detective.

La estructura narrativa de la serie también es un acierto: serie está contada en dos tiempos distintos, mezclado escenas de ambos.

En el presente (2012) un par de detectives negros que están investigando un caso de homicidio, entrevistan por separado a Martin y a Cohle, que hace años que no se ven: perdieron el contacto y no está muy claro si acabaron en buenos términos.

Martin tiene menos pelo y más barriga, pero esencialmente sigue siendo el mismo tipo de antes, aunque ahora trabaja como detective privado.

En cambio Cohle se ha dejado crecer el bigote y el pelo, también abandonó el cuerpo, y no para de fumar y de beber cerveza. Los nuevos detectives preguntan a cada uno de ellos por el otro, y por el primer caso que ambos investigaron juntos, 17 años atrás, en 1995.

Y, entrelazadas con las escenas de las entrevistas está la acción principal, la que ocurrió hace 17 años y que ocupa la mayor parte del tiempo.

En 1995 ambos detectives comienzan a investigar el asesinato de una mujer que tiene ciertos tintes rituales (la mujer aparece maniatada, con unas astas de ciervo atadas a la cabeza, un tatuaje en la espalda y rodeada de extrañas “esculturas” o amuletos hechos con ramitas de arbustos. Eso les sugiere que quizás haya elementos religiosos o de santería o satanismo implicados en el asunto.

Pero Cohle, testarudo, piensa que probablemente esta no sea la primera vez que el asesino ha matado así, con toda esa parafernalia, así que empiezan a investigar otros casos de mujeres desaparecidas que guarden similitud con el caso que les ocupa. Y empiezan a tirar del hilo y a atar cabos.

<Sigo en el spoiler sin revelar detalles de la trama>
<si te ha gustado y quiere leer más, pásate por: el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2014/03/true-detective-la-mejor-serie-de-2014.html>
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de marzo de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que yo no conocía la historia de las familias Hatfield y McCoy antes de ver esta miniserie, pero al parecer es muy famosa en los Estados Unidos, hasta el punto de haberse convertido en el paradigma de cualquier enfrentamiento entre clanes, u odios enquistados durante años.

Vamos, poco más o menos como en España lo de Puerto Hurraco, pero, al tratarse de los Estados Unidos y del salvaje oeste (segunda mitad del siglo XIX) con muchas más armas y muchos más muertos de por medio.



Lo cierto es que llegué a esta serie simplemente por ser un western protagonizado por Kevin Costner, aunque en puridad no se desarrolla precisamente en el oeste de los Estados Unidos, sino todo lo contrario, en el este, en la zona del río Tug Fork, la frontera entre Kentucky y el recién creado -por entonces- estado de Virginia Occidental.

Está acabando la guerra de secesión (la guerra civil norteamericana) y los soldados van volviendo a sus casas. Entre ellos, están “Diablo” Anse Hatfield (Kevin Costner) y Randall McCoy (Bill Paxton). Ambos combatientes por el sur confederado, ambos conocidos, casi amigos, y patriarcas de familias vecinas.

El clan de los McCoy vive en la orilla de Kentucky del río Tug, mientras que el cland de los Hatfield lo hace en la orilla de Virginia Occidental. Por lo que puede verse los Hatfield son más acomodados (tienen prósperos negocios madereros) y tienen mejores conexiones políticas (por ejemplo uno de sus miembros es juez). Y aunque son familias amigas, el hecho de que la guerra haya tratado mejor a Diablo Anse, hace que Randall McCoy esté un poco envidioso y resentido.

Y todo podría quedar ahí, pero ya se sabe, no habría serie. Ambos clanes son de gatillo fácil, y oídos sensibles ante insultos, la guerra está muy reciente, la sensibilidad muy a flor de piel,... Y pronto comienzan los enfrentamientos.

Lo que podía haber quedado en alguna enemistad por algún asunto material (la posesión de un cerdo) acaba llevado por ante los tribunales por un abogado (familiar de los McCoy) ante un jurado completamente dividido entre los dos clanes y con un juez que es de la familia Hatfield). Con lo cual no se arregla nada, porque una de las partes siempre se va a considerar tratada injustamente, y la escalada de violencia comienza poco a poco a ascender.

Al parecer toda la serie está basada en hechos reales y va retratando los enfrentamientos tal como se produjeron: provocaciones, insultos, peleas,... hasta que conduce a la muerte de un miembro de una de las familias. Muerte que necesita ser vengada, por lo que la familia contraria embosca y mata a alguien del clan contrario aunque no tuviese nada que ver con el asunto.


Y claro el otro clan quiere justicia, aunque en este caso la justicia se toma por mano propia: se captura a los autores, o alguno que pasase por allí se forma un pelotón y sin juicio ni jurado se les ejecuta. Y poco a poco la escalada va subiendo de tono.

Esto es quizás lo peor que tiene la serie: al final se convierte en una sucesión de réplica/contrarréplica, de acción/reacción entre los dos bandos que llega a cansar un poco, la verdad, y a parecer repetitiva (aunque no lo fuera en la realidad). Creo que el formato tiene mucho que ver: son pocos capítulos (sólo 3) pero muy largos (hora y media cada uno): Si quieres hacer una miniserie, hazla de 6 episodios de tres cuartos de hora; si vas ha hacer episodios tan largos como una película mejor sería que cada episodio fuese una historia autocontenida, con su propio inicio y final.

Es curioso ver como, aunque los cabecillas de ambas familias se contengan, una vez iniciada, la violencia se va realimentando ella sola y ya nada la puede parar.

Aunque algunos miembros de las familias estén por poner freno y no contestar a una venganza con otra, siempre hay otros más que dispuestos a hacerlo, bien por la vía del calentón poco reflexivo (se llega a cercar una cabaña con mujeres y niños y a prenderle fuego), que luego lleva a lamentar las consecuencias, bien por la más sibilina e insidiosa (uno de los personajes más insidiosos es el del abogado, miembro de uno de las dos familias).
Incluso en algún momento de la historia parece que aquello se va a convertir en algo así como un Romeo y Julieta en el Oeste: dos clanes enfrentados durante años y el hijo de uno (Jonhsee Hatfield) que se enamora de la hija del otro (Roseanne McCoy). Como os podréis imaginar esa historia de amor tenía un futuro muy negro...

El caso es que la serie continúa con más pena que gloria acumulando cadáveres en la pantalla, venganza tras venganza, siguiendo fielmente lo que pasó en realidad durante varias décadas.

De hecho fue por entonces cuando se hicieron famosos: la violencia escaló hasta que hubo una batalla campal, literalmente, entre ambas familias.

Se llegó hasta el punto de ofrecer recompensas y de formarse cuadrillas para arrestar a los miembros de una familia en otro estado para poder juzgarlos en otro estado soberano, la cosa estuvo a punto de provocar un serio incidente entre Kentucky y Virginia Occidental, la historia llegó a los periódicos que vinieron a entrevistar al clan McCoy, y tuvieron que intervenir los gobernadores de ambos estados.



En cualquier caso, se ve que el director Kevin Reynolds, que ya ha repetido con Costner en varias ocasiones (Waterworld, Robin Hood, príncipe de los ladrones) tampoco está demasiado fino aquí, y lo que podía haber sino una gran serie, no pasa de ser un western muy largo, lo bastante entretenido, y moderadamente interesante, al que quienes salvan de verdad son los dos actores principales, los cabecillas de las dos familias: Kevin Costner y Bill Paxton.

http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2014/03/hatfields-mccoys-famosos-por-matarse.html
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de noviembre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de sorprenderme el partido que se le puede llegar a sacar al género de zombis, que en realidad no deja de ser más que un subgénero del terror mezclado habitualmente con el de películas postapocalipticas. Quién le diría a George A. Romero cuando hace ya cerca de medio siglo que estableció con su “La noche de los muertos vivientes” una especie de canon de este género, lo que iba a dar de largo este tema...

En realidad es difícil hacer una película de zombis que no repita esquemas y caiga en clichés ya vistos antes (varias veces) y que aporte algo original. Mucho más difícil una serie, que al fin y al cabo tiene que durar más y, por tanto, corre un riesgo mayor de repetirse.

Sin embargo, Fran Darabont y los de la cadena AMC lo lograron con The Walking Dead. Y ahora se han propuesto seriamente seguir estirando el tema con Fear The Walking Dead.

Es difícil hablar de esta serie sin hablar de su serie madre, así que no voy a tratar de resistirme a ello. Fear The Walking Dead no es exactamente un spin-of de The Walking Dead. No es una continuación, ni una secuela,… Si que es un producto derivado, una serie relacionada con la primera que expande su universo, sin necesidad de compartir personajes, ni tramas. Lo más parecido sería una precuela, dado que cronológicamente ocurre antes. Poco antes.

El reto de The Walking Dead está en no aburrir con el tema zombie a lo largo de horas y horas de TV (eso y no cargarse a demasiados personajes principales). Al fin y al cabo el esquema es el mismo de siempre: grupito de gente que sobrevive al Apocalipsis zombi, supervivientes que escapan, supervivientes que se enfrentan a zombis, casquería a raudales, algunos que mueren, otros que sobreviven,... y se vuelve a iniciar el ciclo. El tema no de para mucho más. O eso parecía.

Porque el éxito de The Walking Dead está más en centrarse en los supervivientes que en los zombis. Es decir, en darse cuenta que el verdadero peligro no son los zombis, (eso es solo parte del paisaje) sino precisamente los otros supervivientes. Porque el hombre es un lobo para el hombre (y un verdadero hijodeputa) y más en situaciones desesperadas. Y ahí está la gracia, porque eso te da la oportunidad de explorar muchas situaciones distintas, te abre montones de escenarios y situaciones nuevas: los supervivientes, no los zombis.

Pero claro, cuando pretendes hacer una serie derivada multiplicas el riesgo de repetirte a ti mismo. Al fin y al cabo ¿qué de nuevo iba a aportar? ¿otro grupo distinto de supervivientes buenos enfrentándose a otros grupos de supervivientes malos también distintos?

Hay que reconocerle a AMC que con esta serie no ha tirado por ahí. Ha intentado algo distinto.

The Walking Dead comenzaba cuando el mundo ya se había ido a la mierda: Rick, el principal protagonista despierta de un coma cuando ya está todo el pescado vendido cosa muy apropiada y copiada de 28 días después. O quizás al revés porque creo que el comic en que se basa la serie es anterior. Sin embargo Fear The Walking Dead comienza justo cuando todo comienza a irse a la mierda.

Es decir, mientras que en la primera vemos las consecuencias, en esta serie vemos el origen y la evolución del Apocalipsis zombi. Esto le da la oportunidad de explorar cosas distintas. También tiene otras consecuencias: por ejemplo en la serie matriz los escenarios son mayoritariamente rurales: campos, granjas, pequeñas ciudades abandonadas. Sin embargo en esta serie los escenarios (al menos de momento) son urbanos.

La serie sigue los pasos de una familia que vive en Los Ángeles desde los días inmediatamente anteriores al contagio y durante las primeras semanas del mismo. O mejor dicho, de dos familias, porque el protagonista está divorciado.

Así tenemos por un lado a su pareja actual, profesora de instituto, a su hijastra adolescente y a su hijastro, drogadicto. Esta parte y este personaje permiten explorar precisamente el inicio del Apocalipsis, pues es precisamente el hijo (el hijastro) que frecuenta sitios y compañías muy chungas, el que empieza a darse cuenta de que algo extraño pasa. Además permite que la trama explore de otra forma el tema de cómo la normalidad se ha visto alterada: ya no es fácil conseguir drogas cuando tu camello o está muerto o quiere matarte, y cuando la policía y el ejército está desbordado intentado comprender que pasa primero y contener la situación después.

Y por otro lado tenemos a la exmujer del protagonista junto con su hijo (este hijo de verdad) de los que vive separado, y que le complica enormemente la vida, porque ya no se trata de los problemas que plantea y la angustia que ocasiona salvar a tu familia: ahora tienes que salvar a dos,...

La verdad es que hay que reconocerles que les ha salido una serie decente. Es entretenida y –dentro de lo que cabe- no repite demasiado los esquemas. O bueno, no los repite para ser una de zombis... Eso sí, si no te va el tema de los zombis mejor no te esperes grandes novedades. Para los demás, se deja ver bastante bien.

O por lo menos de momento, y quizás sea gracias a la corta duración de la primera temporada: sólo 6 episodios, o sea prácticamente una miniserie. Habrá que ver cómo evoluciona la historia con futuras (y previsiblemente más largas) temporadas, y si va de menos a más. De momento me parece interesante y digna de darle una segunda oportunidad.

Más en:http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2015/11/fear-walking-dead-veces-veo-zombis.html
Seldon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow