Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Néstor Juez
Críticas 880
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de diciembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que sirvió de pistoletazo de salida de mi aventura fue la que inauguró la Sección Oficial, el nuevo trabajo del director que ganara la Palma de Oro hace un año: el maestro Hirokazu Koreeda, que por vez primera cambiaba el japonés por el francés con La verité. Un drama familiar de actrices y madres que cuenta en el reparto con Catherine Deneuve, Ethan Hawke y Juliette Binoche. Una historia de resentimientos, mentiras, falsas verdades y encuentros familiares con un tono humanista y ligero y empapado del espíritu del cine francés por los cuatro costados. Un ejercicio metanarrativo de guión bien definido que pone a sus personajes en el núcleo del relato y sitúa en ellos todo el foco para incentivar su lucimiento, quedando el desempeño como realizador de Koreeda en un segundo plano. Su estilo apenas se percibe en las transiciones y en puntuales instantes de poética visual, pero sí que encontramos la sensibilidad y el vitalismo que le caracterizan al trazar el recorrido psicológico de los personajes principales y la resolución de sus conflictos. No nos encontramos ante una de las mejores películas del nipón, que duda cabe, y acudir a ella con expectativas altas le juega una mala pasada. Pero hablamos de una película elegante, bien interpretada, mejor escrita, muy divertida, ligera y fácil de interpretar pero llena de matices que sonsacar en la reflexión y coloquios posteriores. Cine sobre el cine, Deneuve diseccionándose críticamente a sí misma y terapia familiar a través de un rodaje. Una más que digna inauguración.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como las producciones estrenadas en Cannes o Venecia reciben siempre mucha atención por la cinefilia y los medios y son estrenadas con relativa prontitud, no sucede lo mismo con el Festival de Berlín. Certamen que ofrece a primeros de año algunas de las propuestas más atractivas del cine europeo, y que el año pasado vivió una de sus ediciones más cuestionadas, con pocas películas bien recibidas. Las pocas que pudo disfrutar un servidor, sin embargo, me produjeron buenas sensaciones, con obras tan atractivas como En tránsito, Isla de perros o Museo. La película que nos ocupa fue, junto a Las herederas, otra del selecto grupo de películas bendecidas. Una muestra más de la siempre prolífica y prestigiosa industria polaca. Ganadora del Gran Premio del Jurado en la capital alemana, así como del premio del Jurado Joven en el último Festival de Gijón. Hablamos de Mug, la nueva película de Malgorzata Szumowska. Película que, pese al buen recibimiento crítico, quedó relegada al desván, y se estrena tardíamente sin pena ni gloria. Poco se ha hablado de ella previa a su llegada, pero me preocupé de tenerla marcada en nuestro calendario de estrenos a cubrir. Hay que apoyar el cine de la vieja Europa, y es para mí un placer cubrir los estrenos de una distribuidora pequeña como es Ver Cine. Fue por ello un pase al que acudí con entusiasmo, más aún cuando fui apuntado en la puerta por unos amigos. Y la película que disfruté y reflexioné a continuación no traicionó mis expectativas, tratándose de un buen trabajo muy estimable. Un tanto plana y complaciente con sus propias metas y mensaje, pero tan emotiva cómo amarga y divertida, acompañada de un estilo propio muy efectivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de octubre de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las 09:00, con las prisas de haber cogido las invitaciones para el día siguiente en una taquilla que abría a las 08:30, disfrutamos en la Sala 1 del Kursaal del tercer asalto de la Sección Oficial: la francesa Un hombre fiel/L´homme fidele, segunda película como realizador de Louis Garrel, hijo de Philippe Garrel. El joven y apuesto Abel (Louis Garrel) presencia una mañana súbitamente como su novia Marianne (Laetitia Casta) le deja por su amigo Paul, con quien se casa y tiene un hijo. Años después Paul fallece, y ambos retoman su relación. Mientras tanto Eca, hermana pequeña de Paul y enamorada desde siempre de Abel, es ya una mujer apuesta, y decide irrumpir con fuerza en la escena amorosa. Una inteligente y elegante, lacónica y concisa comedia de romances no exenta de dramatismo, que mira con respeto a la figura paterna e incluye en el relato la sabrosa figura de un cínico niño demiurgo, el hijo de Marianne. Sobresale el guión, inspirado y de fluidos diálogos, que construye con pocos elementos un enredado juego de dominios en el que un señor es títere inmisericorde de dos mujeres y sus deseos. Trama que justo por sus aspectos más absurdos u exagerados es dónde nos atrapa. El estilo es sencillo y directo, con poca exhibición visual pero sobria música de cuerdas y acertada elección de narración en off. Película pequeña también, y más juguetona que realmente trascendente, por lo que tiene problemas para perdurar en el recuerdo. Con todo, un ejercicio clásico fluido y divertido, que halló su merecido espacio en el palmarés de una Sección Oficial con más sombras que luces.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de julio de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y nuestro cierre de la sección Fugas fue con la mejor película del Documentamadrid de este año, una película que ya causó sensación en el último D´A Film Fest de Barcelona. Es The green fog, de Guy Maddin y Evan y Galen Johnson. Utilizando fragmentos e imágenes de series y películas antiguas (y alguna reciente) ambientadas en San Francisco, los realizadores recrean su propia versión, experimental, del Vértigo de Hitchcock. Un Vértigo sin diálogos claros ni personajes uniformes, anegado intermitentemente por la niebla verde. Una propuesta densa que despierta curiosidad, que es llevada a cabo de la mejor manera posible. Un montaje abstracto de planos de acciones y diálogos entrecortados, o incluso personajes previos al declamar, que fluyen sin pausa y con frenesí durante una hora, recreando las escenas icónicas del clásico de Hitchcock. Todo ello sobre unas inquietantes pero seductoras melodías de cuerda de los grandes Kronos Quartet. Filme espejo, pero de identidad genuina y formas irrepetibles. Es cierto, pese a ser una hora es fácil caer en el tedio en el sector intermedio y que el interés se preserve homogéneo durante el nudo, pero teniendo en cuenta las características eran unos fangos en los que los realizadores no podían evitar meterse. Película esta experimental, ni mucho menos para todo el mundo, pero si aceptas las reglas del juego serás recompensado.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es febrero el mes de las películas de los Óscar, y estas se visionan en masa. Tras las últimas perlas de Spielberg y Paul Thomas Anderson, llegaba el turno de la gran favorita de los premios, que ha arrasado en otros certámenes americanos, se llevó el León de oro en Venecia y parte con 13 nominaciones al Óscar: el romance fantástico, no exento de drama, La forma del agua. Dirigido por un director, tristemente, que se ha visto durante toda su trayectoria ajeno a estos circuitos de aplauso y loa: el mexicano realizador de películas fantásticas anegadas de monstruítos Guillermo Del Toro. Siempre he sido un admirador de la obra del de Jalisco, cuya El laberinto del Fauno es una de las enormes películas del nuevo siglo, y también encuentro muy loables películas de entretenimiento como las Hellboys o la macarra Pacific Rim. Y soy de las mayores defensores de su película previa, la notable e infravaloradísima La cumbre escarlata. Por lo tanto, sí ya de por sí estaría encantado de disfrutar de sus nuevas obras, el entusiasmo se disparó por las nubes con tanta alabanza. Por ello no dudé en acudir a disfrutarla en los renovados Ideal durante la semana de estreno con un amplio grupo de amigos. Y como sucede cuando hay expectativas, disfruté arrobado una muy buena y mágica película, pero también tremendamente sobrevalorada. No llega al nivel de las dos mencionadas al principio del artículo, está muy lejos de El laberinto del fauno y ni siquiera es particularmente mejor que La cumbre escarlata (es curioso como dos temáticas diferentes producen en películas tan parecidas recibimientos tan opuestos). Pero sus notables virtudes en la ejecución y el alma que transpira nos hacen perdonar sus evidentes defectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow