Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
Críticas 1,859
Críticas ordenadas por utilidad
1
4 de noviembre de 2009
8 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan preparado, tan forzado que resulta desapasionado y estúpido, y que ni sorprende ni emociona. La historia del ladrón y la policía que se enamoran se desarrolla de la manera más tonta posible, y ni siquiera funciona como comedia. No hay guión, no hay química entre los actores y ni siquiera hay buenas actuaciones. La cosa consiste en ver a dos rostos guapetones (Jennifer Lopez y George Clooney) pero sin absolutamente nada más que mostrarnos, consiste en un lucimiento sin sentido que para colmo no nos regala ni carisma ni chispa en las actuaciones. Jennifer Lopez... en su linea, y George Clooney en la linea de "Batman y Robin", es decir, ambos horrendos con unas actuaciones "de resaca" en las que parece que están cumpliendo un mero trámite con unos rostros indescifrables que transmiten un sopor supino. El sorprendente zenit en las actuaciones de ambos se da en la patética escena de la cama, donde la risa floja que les da a ambos no parece de los personajes sino de los actores.

En fin. Aburrida en todo momento, con diálgos y situaciones estúpidas que a mí, sinceramente, me produjeron vergüenza. Disfrutarás con ella si te gustó "Sr. Y Sra. Smith" de Anjelina Jolie y Brad Pitt, porque por ahí andan los tiros en cuanto al estilo de esta película.

Lo mejor: Nada.
Lo peor: Todo.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de julio de 2009
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo la vi porque está considerada como una película de culto en ciertos círculos (mejor no digo cuales) y me picó la curiosidad. Pero la verdad es que fue un tiempo perdido, porque "El guerrero nº13" es casi peor que cualquier aburrido telefilm del multicine, y llega a resultar difícil aguantar la película entera sin abandonarla.

El relato se basa en una novela que, a su vez, se inspiro en el poema Beowulf (por cierto, que comparar esta película de John McTiernan con la inquietante y oscura Beowulf de Robert Zemekis debería estar prohibido solo el mencionarlo). Trata sobre un grupo de guerreros (antre los que se incluye el personaje de Banderas) que deberán vencer a unas bestias salvajes (el equivalante de hoy en día a las bandas callejeras) para que sus pueblos vivan en paz sin amenazas. Pero la historia de la búsqueda y destrucción de estas bestias es demasiado rutinaria y lineal, la ambientación es muy mala, las escenas de batallas con un toque gore (pero gore de este que da risa) son un horror, el guión no puede tener situaciones más aburridas y ridículas (¿cómo es que el personaje de Antonio Banderas aprende el idioma vikingo a la perfección por arte de magia, así de la noche a la mañana?), los vikingos que se supone que eran algo arcaícos y brutitos no pueden parecer más blanditos y amables, y las actuaciones no pueden ser más malas (a excepción de Omar Shariff que está excelente como siempre en un papel secundario), incluso Banderas está mal como musulmán "kesisoma".

Una película solo apta para fans de las historias de vikingos y guerreros estilo medieval, pero ni aun así es de las mejores que nos podemos encontrar. Me pareció aburrida, lenta, sin pasión y sin ningún momento que merezca ser recordado por nada en absoluto.

Lo mejor: Omar Shariff.
Lo peor: Todo lo demás.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2023
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La continuación de la que es hasta la fecha la película más taquillera de todos los tiempos ("Avatar") cumple con creces manteniendo prácticamente el nivel de su predecesora. Ya totalmente "reencarnado" en su avatar, el humano Jake Sully (Sam Worthington) ha formado una familia en Pandora. Pero el regreso de los humanos más belicosos a esta luna amenaza su tranquila vida y le hace emigrar junto a su familia a un clan isleño.

Y de ahí el sentido del agua en el que nos zambulle James Cameron en esta ocasión (que el de Ontario siente una profunda fascinación por los mundos acuáticos y marinos no resulta una sorpresa, pues son una constante en su selecta filmografía. Desde su debut con "Piraña 2" (1982) pasando por "The Abyss" (1989) y llegando a su obra maestra que es "Titanic"). Pues, si bien en "Avatar" nos hechizábamos con esas selvas bellísimas e imaginativas en 3D, aquí (sin desmerecer a aquellas que también ocupan parte del metraje en el comienzo) nos sumergimos (valga la redundancia) en un universo nautico que es inconmensurable.

Porque, al igual que el "Avatar" de 2009, este "Avatar: El sentido de agua" debe disfrutarse sí o sí en unas tres dimensiones que James Cameron ha sabido llevar a un nivel impresionante e impregnante en el mejor de los sentidos. Admito que puede que haya disfrutado más esta obra al sentir un amor muy hondo por la naturaleza (soy de esas personas que se siente irremediablemente feliz si se rodea de árboles en mitad de la montaña), por lo que las personas que tengan una sensibilidad especial por los parajes agrestes van a gozar mucho más esta obra que configura unos escenarios tan mágicos (la luminiscencia de fantasía sigue haciendo acto de presencia en esta segunda parte) como identificativos (todo se llena de analogías hacia nuestro querido planeta). "Avatar: El sentido del agua" logra que hagamos submarinismo en los arrecifes de coral más hechizantes sin tener las molestias de temperatura y respiración del buceo real. Es un viaje submarino maravilloso digno de verse y de vivirlo.

Y por fortuna lo hacemos junto a sus personajes. Pues, si bien en "Avatar: el sentido del agua" la trama no es el gran punto fuerte al igual que sucedió en la primera parte, lo cierto es que al igual que en el largo de 2009 tenemos un guion lo suficientemente astuto como para implicarnos en cierta medida. Es verdad que lo que nos ofrece en sus personajes parte de tópicos y nunca se llegan a perfilar de forma multiversada y osada (esto no es una fantasía a lo "El Señor de los Anillos: La comunidad del Anillo" (2001)). Lo que tenemos es un relato que tira bastante por lo clásico, con un villano de manual (aunque tenga un leve matiz más (apenas trabajado) que en la primera película), unos esbirros manipulables, un Sully que no pasa del "padre exigente", un hijo que no pasa de "rebelde con gran corazón", personajes femeninos anecdóticos y demás. Y la aventura de aprendizajes con nativos (algo que parece ser el sello distintivo de esta saga), batallas y supervivencias resulta un tanto típica y pronosticable. Pero el caso es que, dentro de su guion algo superficial y previsible, Cameron (junto a Rick Jaffa y Amanda Silver) es capaz de otorgar en su relato pequeños posos de honestidad en las vivencias de sus personajes (ojo a ese afecto y fascinación de Kiri (Sigourney Weaver) ante lo que ve, o a esa franca y poderosa amistad que crea Lo'ak (CCH Pounder) con cierta criatura marina) y nos va acercando a la trama con complicidad. Que sí, que este tipo de lazos y demás ya los hemos visto en otros films (en "Liberad a Willy" (1993) en el "Avatar" de 2009, etc.), pero en este largo en concreto nos implican más porque nos meten literalmente dentro de la película con un C.G.I. sobresaliente y un 3D insuperable. El libreto sabe además medir con total precisión sus lances, y logra que las más de tres horas de película parezcan una y media a lo sumo. Sin escenas accesorias y con un progreso narrativo casi perfecto (algo de la acción final se estira y redunda un poco como le sucedía a "Avatar"), "Avatar: El sentido del agua" engancha al espectador con su sólido sostén de desarrollo argumental, y definitivamente nos hechiza con una puesta en escena de Oscar. Con un diseño de personajes y escenarios majestuoso y mimado hasta el mínimo detalle, una elección de planos orgánica y esplendorosa (hay mucho plano amplio, travelling y zoom in y out entre sus planos/contraplanos y sus picados y contrapicados), una banda sonora acertadísima que mantiene los memorables compases del largo de 2009 sin dejar de aportar unas leves variaciones, y unas actuaciones acomodadas (algo harto difícil sabiendo que las actuaciones han sido todas prácticamente con captura de movimientos) "Avatar: El sentido del agua" se torna en una experiencia encantadora y del todo recomendable a todo espectador (que no lo haga ascos a la fantasía o la ciencia-ficción en la gran pantalla, claro). Particularmente, sin parecerme una obra maestra...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de abril de 2014
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco tengo que decir de esta poco destacable cinta de animación.

Esta búsqueda del tesoro por un marino (que poco tiene que ver con el Simbad de los cuentos y su fascinante universo) que cumple todos los tópicos del cine de aventuras pueriles (tesoro mágico, luchas redundantes contra monstruos, bruja malvada, "pareja romántica", héroe resarcido, moralina final, mascota plasta...) tiene una construcción de personajes y situaciones tan insípida y rudimentaria que sus minutos pasan de manera gris e indiferente... al menos para un adulto.

Y es que estos personajes que hemos visto mil y una veces no tienen ningún tipo de ingeniosa riqueza, se tratan en la superficie, y sus motivaciones se explican con frases bobas y trilladas. Las situaciones y los momentos son todos ellos superficiales, rutinarios y poco trabajados (por ejemplo, el tesoro es mágico "porque sí", Simbad es un ladrón "porque sí")... incluyendo por supuesto las escenas de acción que se alargan con insustancia y sin sentido.

En fin, lo que se narra es tan pronosticable y se desarrolla con tanta memez... que los adultos pueden aburrirse por la poca sustancia del metraje.

Para colmo el despliegue visual tampoco es demasiado reseñable. Al menos la cinta cuenta con una buena animación (tampoco es de una fastuosidad asombrosa, pero se deja ver. No es ningún desastre, y eso es lo mejor que se puede decir de la cinta), pero el diseño de sus personajes es también manido y frecuente. Tampoco destaca su banda sonora o su dirección.

La parte buena es que a los niños de corta edad a los que va dedicada puede que les guste y entretenga, pero un adulto sufrirá tedio por momentos si tiene que acompañar en el visionado a las criaturas. Solo se salva algún pequeño momento de humor socarrón que el personaje Simbad deja con sonrisas, pero no es suficiente para el saldo final.

El largo no recuperó su inversión con la recaudación, y no es de extrañar.

Lo peor: Su simpleza y vulgaridad en el guión.
Lo mejor: La tolerable calidad de su animación. Algún que otro guiño de humor de Simbad.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de febrero de 2023
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admirable comedia gamberra y astuta ciencia-ficción se unen en este trabajo de Daniel Kwan y Daniel Scheinert ("Swiss Army Man" (2016)) que es su segundo largometraje de ficción. Evelyn Quan Wang (Michelle Yeoh) es una sobrepasada inmigrante china que hace malabares entre mantener su servicio de lavandería y lidiar con su disfuncional familia... hasta que descubre que existen universos paralelos con diferentes versiones de ella misma. En este multiverso de más locura que el del Doctor Strange, Evelyn es la clave para acabar con una adolescente (Joy Wang) que solo desea la destrucción de este multiverso.

No voy a andarme con rodeos, "Todo a la vez en todas partes" supone un disfrute enorme para todos los que como yo sean aficionados al cine palomitero de fantasía. Pues nos encontramos con un guion prodigioso que sabe encajar sus caóticas piezas con una enorme habilidad y sagacidad, que marida el sentido del humor absurdo (ojo a ciertos "universos" donde las piñatas o las salchichas son tan importantes para la humanidad) con la intriga fantástica (diría que superheroíca). Un puzle de mil dimensiones en el que todo vale pero todo encaja. Con unos humanos que "conectan" o "desconectan" con sus semejantes paralelos con brillantez y diversión para con el espectador.

Eso sí, los no que puedan observar un solo atisbo de fantasía en el cine o de humor surrealista... mejor que ni se acerquen. Pues "Todo a la vez en todas partes", a pesar de aportar un abanico de realidades y personajes curiosos y vivaces, se constriñe a sus situaciones de avispada comicidad y aventura espacio-temporal (quiere otorgar algo de simbolismo dramático, pero esos atisbos se quedan en una anécdota exigua). ¡Vamos!, que si se goza de largos como "Deadpool" (2016), "Doctor Strange en el multiverso de la locura" (2022), "Bruja Escarlata y Visión" (2021) o "Vengadores: Endgame" (2019), se va a gozar aun más de "Todo a la vez en todas partes". Aunque no se lleven a engaños, el sentido del humor del largo que nos ocupa no es tan infantiloide y superficial como en las cintas de Disney/Marvel, los tiros van más hacia "DC's Doom Patrol" (2019-) o "Bienvenidos al ayer" (2015)... y yo que me alegro.

Y, si bien con un guion notable (que no perfecto, en sus instantes finales acaba renqueando un pelín) donde continuamente están sucediendo saltos temporales, conflictos significativos, acción estilosa y gracias agudas, también tenemos una competente puesta en escena. Aunque ese campo no sea su fuerte (esto no es un viaje interdimensional a lo "The Matrix" (1999) o "Doctor Strange en el multiverso de la locura" si hablamos de cintas con la misma temática pero con una fotografía singular y enamoradora) y su composición pictórica resulta bastante ordinaria (a pesar de que su premisa daba para ofrecer universos alternativos con más ingenio plástico. Pero por desgracia esto no es "Del revés" (2015) ni "Soul" (2020)), no tanto su atrezzo que está escogido con mimo y agrado (destaca la configuración de esa lavandería) y su despliegue actoral que resulta de los más capacitado e idóneo (aunque el elenco secundario no tiene demasiado con lo que trabajar durante el caos de combates y risas, Michelle Yeoh (infravaloradísima actriz. Y para muestra cómo quedó sin reconocimiento el tour de force que se marcó en la obra maestra "Tigre y Dragón" (2000)) aporta un carisma arrebatador y unas multifacetas siempre honestas y co-partícipes para con el espectador. Que lo mismo resulta completamente creíble como ama de casa sobrepasada que como elegante actriz de superproducciones). La realización por su parte es tan briosa como eficiente... pero tampoco esperen de los Daniels unos encuadres y una edición a la Tarantino.

Así pues tenemos una película atractiva siempre, capaz de despertar nuestro interés y curioseo mientras nos echamos muchas sonrisas y algunas risas. Tampoco me parece una obra maestra de viajes por los tiempos y las realidades (para eso tenemos a "The Matrix" o "Abre los ojos" (1997) en la parte más dramática del asunto... o a "Donnie Darko" (2001) y "Regreso al futuro" (1985) en la parte más socarrona), pero es capaz de situarse como uno de los mejores films del año 2022 y a la nada deleznable altura de "Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y al armario" (2005), "El efecto mariposa" (2004), "Atrapado en el tiempo" (1993), "Interstellar" (2014), "El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares" (2016) o "X-Men: Días del futuro pasado" (2014) (y mejor que "Una cuestión de tiempo" (2013), "Infinite" (2022), "Tenet" (2020), "Looper" (2012) o "La guerra del mañana" (2021) sí es).

Lo mejor: La actuación natural a la par que intensa de Yeoh. Su sardónico guion.
Lo peor: Su escasa imaginación a nivel visual (y no hace falta remontarse a una película de Tim Burton, con revisar "Bienvenidos al ayer" o "DC's Doom Patrol" basta).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow