Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Barcia
<< 1 30 31 32 33 34 >>
Críticas 168
Críticas ordenadas por utilidad
1
27 de septiembre de 2009
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy mala:

Lo peor:

- Mal dirección.
- Horrenda música
- Mala fotografía
- Malos efectos Especiales (si se pueden llamar así... por muy artesanos y laboriosos que sean, hay películas de los años 40 de lo hombre lobo mejor hechas...)
- Malas actuaciones
- Guión infantil, flojo y con muchos agujeros
- Mal montaje

Lo mejor:

- Las apariciones de las vampiras
- La pasión y buenas intenciones de nuestro Paul Naschy

Resumen:

La recomiendo para todos aquellos que sean apasionados del terror (como yo) porque para poder opinar y tener una visión lo más amplia posible del cine de terror (o cualquier tipo de cine) hay que ver de todo, y eso que tan sólo con el principio (con esa apertura y esa música...) ya me imaginaba lo que me iba a encontrar.

A pesar de que se pueda mostrar cierta melancolía, no entiendo los defensores a ultranza de esta película y por ende de muchas similares (por ejemplo "La noche del terror ciego").
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de diciembre de 2018
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cadáver (2018) de Diederik Van Rooijen. Es un ejemplo más de tráiler interesante, idea interesante, y película desastrosa. El fallo principal está en todos los personajes, comenzando por el propio "cadáver"... planos, vacíos, sin interés ninguno, lo que hace que no te importe nada lo que ocurra, y cuando intentan profundizar algo en el personaje principal tiran de tópicos que son sonrojantes. Si eso lo unes con unas actuaciones malas, una dirección mala, y un montaje aún peor (anticlimático y rudimentario) hacen que sea una película olvidable, que comienzan de una manera más o menos interesante y desemboca en la típica película de slasher pero sin gracia ni carisma. Es una lástima, porque luego sí que hay algunas ideas buenas, algunas secuencias interesantes, y una ambientación que aunque mejorable, no está del todo mal, con otro guión y otro director se pudo haber hecho algo destacable en el ya subgénero de morgues.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Pedro Almodovar es un canto de amor al cine y a los cineastas de una generación casi extinta en nuestro país, aquellos maravillosos creadores de los años 80. Una película pseudoautobiográifica vista desde la serenidad de la edad adulta. Agridulce, calmada, crepuscular y hermosa por partes iguales. La mejor interpretación de Antonio banderas en mucho tiempo, contenido, profundo, cuidando con detalle cada movimiento de su cuerpo y cada expresión minimalista de su rostro, es sin duda lo mejor de la película, sin olvidar al gran trabajo de Penélope Cruz recreando de una manera soberbia y sencilla a su personaje, dotándolo de textura y credibilidad. Todo junto a un ritmo con pulso, alternando la infancia del protagonista (que a ratos nos recuerda a la maravillosa Cinema Paradiso) con su presente, teniendo los rasgos propios del director pero no cayendo en el maniqueismo que adolecían sus más recientes creaciones. La puesta en escena es simplemente maravillosa, la manera de exponer cada escena casi como de un cuadro moderno o costumbrista (dependiendo de la época que represente), el uso del color, los rojos, los blancos, que llenan la pantalla y los recuerdos. Y un final glorioso de metacine puro y duro, hacen que sea una película muy muy disfrutable, para aquellos que amamos el séptimo arte.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de abril de 2010
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conan: El Bárbaro, es una gran película épica. Concebida como una opera “de la edad de hierro”, donde la música (una de las mejores bandas sonoras del cine) y la escasez de diálogos que acompañan una puesta en escena estudiada, y una historia sólida, hacen que sea un disfrute su visionado.

El problema sólo estuvo que fue más el Conan de John Milius que el de Robert E. Howard o el de los Cómics, aunque para el que esto escribe no fue un problema, porque supo captar la esencia de su universo, y sobre todo lo usó para crear como he dicho una verdadera “Opera Épica”.

Precisamente en la secuela, inevitable por otro lado, su mayor problema fue solucionar la única “pega” de su antecesora: Hacerla más fiel al Cómic. Para lo cual se contó con dos guionistas del cómic de Conan, que si bien en el “Bárbaro” tan sólo fueron asesores, aquí fueron guionistas en toda regla. Pero aunque sus ideas eran muy buenas, poco a poco tuvieron que adaptarla al gusto de los directores, al presupuesto, y a los efectos especiales demasiado rudimentarios para las escenas fantásticas que idearon estos creativos, y echo que al fin y al cabo tampoco eran guionistas de cine, cargando las tintas en lo visual que en el guión, lo que se nota en los terribles agujeros de guión, y los risibles diálogos. Todo esto hizo que el resultado final fuera un verdadero desastre, lo que no ayudó además que Basil Poledouris literalmente “cortara y pegara” TODA la banda sonora original del anterior film, tan sólo aportando un par de temas nuevos, llegando a ser incluso insultante la dejadez del maestro para esta ocasión.

Hay que decir a su favor, que a pesar de todo es entretenida, y por momentos incluso interesante, notándose que pudo haber sido una gran película de fantasía, si con los mismos elementos, hubieran corregido todos los fallos de guión, como los comportamientos absurdos, y los diálogos más absurdos todavía.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de mayo de 2010
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film comienza viéndose un pueblo totalmente arrasado, pasando a continuación a varios días antes, donde el espectador a través de secuencias realizadas con gran angular puede contemplar la inmensidad de los campos de esta región rural, sus granjas, y luego, cerrando el plano, puede ver las calles semidesiertas del pueblo, pudiendo respirar la tranquilidad de esta zona, y sentir el contraste entre esta tranquilidad y el plano inicial, preguntándose qué es lo que habrá podido ocurrir.

El arranque es prometedor, y su desarrollo inmediatamente posterior parece que va a cumplir las expectativas. Aquí predominan las secuencias estudiadas y reposadas, poniendo el acento en situaciones anormales sin usar el recurso manido del “sobresalto” a favor de que el espectador note lo extraño de una manera más natural, lo que hace que estas situaciones sean más inquietantes por lo cercanas que parecen.

Sabe detenerse, en este primer tercio del film, en los personajes principales lo suficiente como para implicarte con ellos, perfilando a cada uno, lo que es vital en una película de este tipo donde la actitud de los personajes en la dicotomía vida cotidiana – situaciones bajo tensión, es esencial.

Pasado estos primeros minutos de metraje, llega de repente el cenit de la tensión, tal vez demasiado pronto, con la “invasión” del pueblo por parte de los militares. Invasión que da el pistoletazo de salida a la montaña rusa que se convertirá a partir de este momento la película de Eisner, y que salvo un par de secuencias y de buenas intenciones e ideas que no sabe plasmar, perderá todas las virtudes con la que comenzó, defraudando en su segunda mitad, no sólo no llegando a satisfacer las expectativas con la que arrancó, sino que poco a poco pasa de ser una película de terror correcta a un terror de película, a base de repetir situaciones y secuencias, sin contar como se te graba en la retina su ridículo final ( a lo Twister…).

(SIGUE EN SPOILER PERO SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 31 32 33 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow