Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2,329
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de diciembre de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar directo y al grano: muy teatral y larga, con unas sobreactuaciones (especialmente de la madre borracha) que hacen grima y lastran el conjunto, y sobre todo, lo que la hace pésima para muchos, y así puedo entenderlo yo también, con un final desastroso. He detallado lo malo porque ciertamente son las cosas más importantes para mí en "La mala semilla", y aunque tenga cosas buenas, porque también las hay, lamentablemente lo malo acaba pesando más en la balanza de los juicios de valor que todos tenemos.

Las dos cosas destacables son importantes y tienen un valor concreto incuestionable, estoy hablando del trabajo de la niña actriz, capaz de transmitir con sus frases y su doble carácter el alcance ambiguo que el director pretendía y que consigue enseñar. Por otro lado se plantea algo novedoso para la época, 1956, que luego se convertirá en un tema trillado, y para ello no es necesario acudir a escenas de sangre o de mortificación excesiva. Para mí es un acierto no enseñar en ningún momento el resultado de las acciones de la maldita niña, ni un cadáver ni un gesto de violencia. Creo que no hay ningún director actual que pudiera prescindir de las típica imágenes prosaicas y explícitas y que, sin embargo aquí, se demuestra que son innecesarias.

De todas formas el hecho de masticar demasiado el contenido no es buena idea, es cierto que se explican las cosas de forma demasiado lenta y poco a poco, como si el espectador fuera poco listo. Sólo con el título quien le da al play ya sabe de qué va la historia. Así que demasiado larga y sobre todo, con un final que me hace desplazar mi texto directamente al spoiler, qué cosa tan mala...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de diciembre de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No negaré las virtudes que tiene esta película del aclamado cineasta japonés Ozu, pero de momento puedo asegurar, por lo que he visto hasta ahora, que se trata de un cine que no es para todos. Las historias que cuenta, como es el caso de la de este padre e hijo que viven la mayor parte de sus vidas separados físicamente, son en apariencia de lo más común y corriente, nada excepcionales, se trata de relaciones humanas que se podrían dar en cualquier familia si tenemos en cuenta lo básico de su elaboración.

Por ello me atrevo a afirmar que "Había un padre" es una película sencilla y compleja a la vez, no es la historia de un superhéroe, no va de salvajadas entre hombres, imposibles relatos de ciencia ficción o cosas que tengan que ver con lo que no es habitual en nuestras vidas. Si prescindiéramos de sus rasgos particulares, lo que tiene que ver con su cultura, la relación paternofilial que presenta Ozu podría producirse en cualquier lugar. Un padre y un hijo separados, uno propone las grandes directrices de la vida del otro y hasta el final el respeto y la contención entre ambos son los ingredientes de la atmósfera que se respira.

Se dice de Ozu que todas sus películas son muy parecidas, dicho esto por quienes lo elogian, porque es el director que más buenas películas tiene. Para muchos obras maestras, desde luego. Y desde luego, para mí no. Es una historia bien contada "Había un padre", con la dificultad de explicar lo normal y habitual del ser humano, pero dado que no va "más allá" de lo habitual no puedo elevar mi personal valoración. Sospecho que es más compleja de lo que veo, porque ver, lo que es ver, yo he visto una película de lo más normalita.

Lo que más me sorprende, no podía dejar de decirlo, es que esté realizada en 1942, cuando el país se estaba desangrando por culpa de un emperador endiosado. Nadie lo diría, prácticamente ni una alusión al conflicto, Ozu es así...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de septiembre de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que sólo Lars von Trier hace las cosas de manera tan diferente al resto siendo sincero y coherente consigo mismo. Es sólo un supuesto, una imaginación mas de mi mente etiquetadora. Lo que a otros le debe costar una barbaridad de él surge de manera natural, como utilizar un B/N con unas excepciones en color que hasta ahora yo no habia visto nunca. Lógicamente es sólo la intención de subrayar la escena concreta, que él puede considerar fundamental, o tal vez es sólo para señalar una intensidad concreta, a su juicio siempre. A mí lo que me sorprende es que hasta ahora no lo había visto.

Las rarezas de "Europa" empiezan cuando se presenta a un yanki buscando trabajo en la inmediata Alemania postnazi, no es un país cualquiera en cualquier momento, se trata de las ruinas de un país derrotado y machacado. Eso, además, es algo de lo que el cine se ha ocupado minoritariamente en cuanto a volumen total de títulos, hay muchísima más filmografía del conflicto bélico que de la situación inmediata tras su fin. Puede que la vida fuera peor tras la guerra, más de un personaje lo piensa y lo dice. Lo que más sorprende es la dureza, la historia cruda presentada mediante un estilo nunca antes visto, con una resistencia alemana por en medio y un narrador hipnótico (tal cual) ¿Se puede ser más original? El trabajo tan bien realizado supone un resultado que puede echar para atrás, puede caer mal, desde luego, yo encuentro que ese resultado es muy gratificante para mí.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de octubre de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que Fernando Colomo quiso hacer un drama, en su cabeza y mientras filmaba la película, no tenía otra intención que la de enseñarnos a una ama de casa acosada y maltratada por su marido. En su camino se cruza un macarra, un chulo como pocos se pueden ver, los de aquella época, pero Colomo no pretendía hacer reír o bajar el tono dramático. Sin embargo, por lo que se lee, durante la presentación de la película la reacción del público no fue la que esperaban y la respuesta general fueron risas. No lo entendían, querían hacer un drama y les salió algo parecido a una comedia. Yo más bien creo que cuando las cosas no se hacen bien puede pasar cualquier cosa, en esto del cine no hay golpes de suerte.

Con el tiempo hay que acudir a "¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?" sin esperar nada extraordinario, porque la calidad por momentos es pésima, con escenas muy lamentables y actuaciones lejos de lo mínimo exigible. Yo creo que se reían (y nos reímos) de lo mala que es. No destaca nadie, todos están horrorosos. De Burning, ¿qué voy a decir?; las apariciones del grupo es lo mejor, ese "Jim Dinamita" es una de las canciones más incorrectas y más macarras que pueden escucharse, hoy nadie se atrevería a subirse a un escenario y cantar algo así. Una lástima, porque la película es mala de cojones, cuesta incluso acabar de verla porque es horrorosa. Suerte del inicio y del cierre con esos dos temazos, suerte del Rock´n´Roll.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente se trata del mejor de los clásicos del género, nadie al que le guste el melodrama romántico debería perderse "Love affair" puesto que todo lo que viene después en parte viene de aquí. Es tan buena que incluso quien normalmente deteste este tipo de cine debería claudicar, porque si las cosas están bien hechas, si se trata de cine de calidad, lo justo es someterse y aceptar la realidad.

La primera parte en el barco es excepcional, con unos diálogos inteligentes, con situaciones muy logradas y con una pareja que aunque parece que avancen con el freno puesto definitivamente han de rendirse ante lo inevitable. Él puede no caer bien, ella menos aún, de oficio desconocido uno y cantante ella, lo que es indiscutible es que existe una química maravillosa. Es la magia del cine, incluso para quienes no sientan afinidad por este tipo de historias esa magia se nos pone delante y es imposible abstraerse.

Una vez en Madeira la película se supera, el personaje de la abuela es un grandísimo acierto. Puede que el valle por el que hay que pasear una vez en la ciudad sea un peaje obligatorio que pagar para llegar a un final apoteósico en el que a más de uno se le erizará la piel. Los guiones bien armados, las buenas ideas, a menudo pienso que son cosas del pasado.

Gastaré y gastaré papel recordándote, quedará para mí. Lo que pudo ser y lo que no fue. Menos mal que el cine existe para ofrecerme historias así...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow