Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de StarNine27
Críticas 1,508
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de septiembre de 2013
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan de Michael Bay he de decir que no me he encontrado con una película de Michael Bay, nunca había visto derrochar tanto talento en los tres actores protagonistas dejando unos gags divertidísimos y unas escenas desternillantes y absurdas que nos enseñarán como reírse de las fantasmadas de una forma real ya que estamos ante una historia real aunque muchos no lo crean y tengan que decírnoslo durante la película dos veces.
Para empezar si analizamos la cinta, no tiene ese humor infantil y estúpido como el que tenían Transformers 2 y La isla por poner un ejemplo ni tampoco ese humor con chascarrillos que mantienen Smith y Lawrence en las dos entregas de Bad Boys. Al contrario de ellas nos encontramos con una comedia negra estupenda en la que la propia película se ríe del sueño americano de una manera desternillante. Solo hay que ver como son los tres protagonistas para saberlo, uno es un ambicioso Mark Wahlberg que quiere sacarle todas las pesetas a Tony Shalhoub (Men in black), el otro es un The Rock bestia, adicto a las drogas pero por otro lado religioso con un portentoso don que ya veremos en la película que se arrepiente constantemente de todos los actos que traen malas consecuencias, y por último tenemos a un Anthony Mackie que sorprende para bien dejando momentos hilarantes en la cinta del que tanto esteroide le deja sin funcionar su adorado pene y su afán por las mujeres gordas le hace resucitar. Un guión llevado por Christopher Markus y Stephen McFeely que curiosamente películas adultas no han escrito (han traído la trilogía de Narnia y llevarán las secuelas de Thor y Capitán América y nos mostrarán por primera vez en pantalla a los Guardianes de la Galaxia) que pese a que la idea no es muy original no por ello no pierde el rumbo con un ritmo trepidante y escenas muy divertidas y tremendamente negras, tanto que ni siquiera te las crees. Cuando te piensas que hay demasiadas cosas irreales empiezas a comprender que no son tan irreales como pueden suceder y te acuerdas de que precisamente la historia está basada en un hecho real.
La banda sonora de Steve Jablonsky no tiene esos tonos espectaculares de la trilogía de Transformers pero concuerda muy bien con las escenas mas destacadas de la cinta. Respecto a la dirección de Michael Bay, no tenemos las típicas explosiones de siempre, bueno sí pero que yo recuerde solo una ya que tampoco necesita mas y repite los mismos planos que siempre ha trabajado como esos que desde abajo enfoca al cielo con la mitad del cuerpo de la persona o los típicos helicópteros además de la excelente cámara lenta que se usa cuando se debe usar. Ed Harris tambien realiza un buen papel para lo poco que sale, hace un papel tópico pero bien ejecutado, no desentona y es importante para la historia de la cinta.
Quizás si tuviera que sacar puntos negativos es el hecho de poner el final de la cinta al comienzo ya que provoca que sea previsible y eso lo odio, ya lo hicieron con Moulin Rouge por poner un ejemplo y con otras cintas comerciales. También Bar Paly es decir, la potente rubia que solo sabe enseñar cacho ni actúa ni aporta algo a la historia, es totalmente prescindible, es el juguetito de The Rock y Mark Wahlberg y desaparece sin dejar rastro en cuanto la cosa se pone seria. Rebel Wilson parecía por un lado que sobraría pero todo lo contrario, pese a que su personaje no tenga mucho peso en la historia aporta mucho humor a la película y eso es una virtud ya que sigue siendo la misma de Dando la nota.
En definitiva, una película diferente, la mas adulta y oscura de Michael Bay pese a la gran cantidad de humor que haya en la cinta con gags verdaderamente divertidos que vale la pena disfrutar sus dos horas de metraje en el cine. Una sátira que se ríe del sueño americano dejando claro que no se toma en serio y que eso ya es algo evidente por parte de la marca Bay.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de noviembre de 2020
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que lo he dicho varias veces y es que no soy fan de las series en general por más que tengan más espacio para desarrollar tramas y personajes y sin embargo si me decanto más por las miniseries ya que suelen ser un formato equilibrado y cerrado entre el cine y las series sin necesidad de alargar franquicias en películas o temporadas en series. Éstas tienen un comienzo y un final y se acabó por lo general.

Ahora me encuentro ante lo nuevo de Mateo Gil, del que no ha realizado mucho como director y su labor más funcional siempre ha sido la de guionista en la mayoría de ocasiones de Amenabar. Sus anteriores trabajos como director entre los que destacan una cuidada ‘Blackthorn’, de la que poco puede envidiar al resto de westerns americanos de la última década y una comedia romántica atípica como ‘Las leyes de la termodinámica’ con un lucimiento de Vito Sanz que aquí en esta serie no ha tenido presencia apenas.

No es que Mateo Gil me parezca un gran director, porque no lo es, pero suele cuidar bastante los guiones y la puesta en escena. En ‘Los favoritos de Midas’ la factura técnica es impecable y la narrativa del primer capítulo es fascinante, intrigante y cautivadora, con escenas de acción muy intensas y dilemas morales muy interesantes.
Sin embargo, no todo es oro lo que reluce y la narrativa se vuelve más convencional, poco arriesgada, efectista y reiterativa. Los cinco capítulos restantes no se vuelven tediosos ya que la entrega de Luis Tosar es tangible aunque no tanto lo que le rodea ya que acaba resultando un personaje insulso y por más que se busque alguna segunda lectura en la moralidad de los personajes acaba siendo todo superficial en este aparente estudio de personajes, siendo lastrado más por una narrativa estética y superficial (véase la relación ‘romántica’ si es que puede llamarse así entre el protagonista y la periodista) dando la sensación de relleno gratuito, de momentos irrelevantes y simplemente para contentar al público masivo.

Por suerte tenemos a un brillante Guillermo Toledo (dejemos de lado su faceta como persona) en el personaje posiblemente mejor escrito de la miniserie, aportando capas, dilemas y situaciones intensas aunque a la vez tristemente dialogos archirrepetidos hasta la saciedad en el género.

La serie aborda temas interesantes, desde la evolución del propio protagonista entre el protagonismo del capitalismo, del poder, la corrupción y la delgada línea que la separa de la moralidad en situaciones complejas. Intenta emular a otras series y películas más complejas y mejor elaboradas de la que no voy a negar sus buenas intenciones pero quizás algo más rompedora y menos efectista le habría venido bien a una miniserie que prometía mucho más.
En definitiva, ‘Los favoritos de Midas’ evoca por una ambición desmedida y desesperada no solo en sus personajes sino en las intenciones del director a la vez guionista por aparentar algo trascendental, atemporal y reflexivo. Por supuesto que hay una reflexión, pero la evolución del personaje es atropellada, los secundarios no están tan bien definidos y la estructura acaba siendo tan reiterativa que no hay un clímax claro ni las situaciones tensas que acabe el espectador con el agua al cuello como en recientes series como ‘Antidisturbios’.

A nivel de entretenimiento posiblemente guste al gran público y alaben la faceta casi siempre impecable de Tosar a nivel actoral en algunos momentos donde se gana todo el respeto del espectador, pero su narración no es tan sólida como pretende y más allá del cuidado estético se queda en algo inconcluso, efectista y convencional por más que su final me haya satisfecho en su base pero no tanto en su ejecución.

Pueden leerme en: https://cinefilos2016.wordpress.com/author/starnine27/
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de junio de 2013
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía buenas expectativas de esta película y precisamente por eso decidí verla en casita ya que no está el cine como para gastar dinero en películas como esta. La cinta aunque no ha costado cara se vendía de una forma comercial y pretenciosa resaltando mas el hecho de que el guión esté llevado por los hermanos Cohen, como si fueran aquí los mejores guionistas del mundo pero claro, un guión puede ser muy bueno pero si la dirección es floja y si los mismos hermanos Cohen no han estado inspirados poca cosa se puede hacer si sobretodo es un remake que ya se sabe que mala fama tienen ellos a excepción de tres o cuatro contados. El guión ni muestra nada nuevo, ni es original ni sorprende pese a su giro de guión final, los dialogos son pésimos sobretodo por parte de Alan Rickman. Las actuaciones también son paupérrimas y eso que está Colin Firth de por medio que es el único decente de la cinta. Cameron Díaz ya la cogí asco con Noche y Día pese a que en Bad Teacher hiciese un trabajo menos malo con esta película ya ha rematado pese a que tenga por ahí algunas buenas películas como Algo pasa con Mary o la que aún no he visto La decisión de Anne. Chistes fáciles, repetitivos y sin gracia, muy pocos, un pedo, puñetazos, caídas de pantalones, mucho sarcasmo, doble sentido e ironías que hacen una película plana y aburrida. Una historia mil veces vista que podríamos asemejarla con la en este caso divertida La pantera Rosa que hasta la banda sonora tiene ese toque que siempre le dan a las comedias de robos o timos.
En definitiva, una mala película que no tiene un ritmo constante, que es aburrida, sus actuaciones son pésimas, los dialogos son para tirar por la borda, hay situaciones que provocan vergüenza ajena y la historia no muestra nada nuevo ni sorprende. Mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2021
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
2 años después de anunciarse el estreno que supuso multitud de retrasos más la pandemia de por medio nos ha llegado al mundo entero la nueva aventura de Disney intentando sacar la espina clavada de las secuelas de ‘Piratas del Caribe’ a nivel de crítica y público con una adaptación de una atracción del Parque temático Disneyland como ya lo hizo la saga de Gore Verbinski, esta vez sin Johnny Depp (ahora está acabado) contando con una estrella que todos quieren rifárselo y con razón como lo es Dwayne Johnson.

Este homenaje a ‘La reina de África’ de John Huston mezclando el estilo más trepidante, emocionante y divertido de ‘La momia’ de los 90, Indiana Jones y Piratas del Caribe funciona. Sorprendentemente funciona y es la palabra clave ya que detrás esta Jaume Collet Serra, el hombre que relanzó la carrera de Liam Neeson como hombre implacable en el cine de acción (Sin identidad, Non-Stop, El pasajero, Una noche para sobrevivir) el cual aunque no desempeñe grandes labores autorales en la dirección si es funcional, cumplidor y sobre todo asentando las bases del cine comercial en lo relativo al entretenimiento y lo que debe ofrecer un producto de dichas características pese a sus malos comienzos en Hollywood con La casa de Cera y Gol 2.

Y Disney ha dado en la tecla a diferencia de otras cintas de grandes directores que no han pasado por buen momento (Artemis Fowl, ¿se acuerda alguien?) y que han invertido tanto dinero que han salido perdiendo en todo. Sabe lo que el público quiere, lo da, mantiene el tono, el equilibrio entre el drama, romance, aventura, comedia e incluso algo de terror y misterio. Un cóctel explosivo del que la probabilidad de fallar era alta, de resultar larga, excesiva, ridícula, pero no. Todo en ella funciona notablemente, desde la química entre Johnson y Blunt (menos mal que no está como en Un lugar tranquilo 2 o Mary Poppins Returns, en ambas peor de lo habitual), sus escenas de acción memorables, sus chistes malos, un Jesse Plemmons haciendo de estereotipo alemán pasado de rosca y autoparódico y unos digitalizados Quim Gutierrez y Dani Rovira emulando al Davy Jones de las secuelas de Piratas.

Tiene un corte clásico, poco riesgo y frescura pero se agradece una historia interesante, bien contada y equilibrada sin tomar el pelo al espectador y siempre coherente dentro de su lógica interna ya que la fantasía que aborda tienes que entrar en ella. La cinta te envuelve en la primera guerra mundial con un diseño de producción y efectos visuales apabullantes. Dura menos de dos horas lo cual se agradece y es altamente recomendable para toda la familia.

En definitiva, ‘Jungle Cruise’ es una atracción cinematográfica que da lo que promete, tiene las ambiciones justas para el espectador medio, un apartado técnico brutal junto a una bella banda sonora (atentos a la versión orquestada de Newton Howard versionando Nothing else matters de Metallica) que trasladan dosis de épica y emoción que se agradece ya que lejos queda la trilogía de Piratas del Caribe o al menos Tintín y el secreto del Unicornio. Ya no se hacen películas de aventuras y menos aún de un buen calibre pero sorprendentemente ésta es una excepción y solo pide a gritos volver a ver juntos en pantalla a Blunt y Johnson porque son una pareja realmente entrañable.

Lo mejor: El equilibrio en tono, actuaciones y el apartado visual.

Lo peor: Que el clímax acabe siendo lo que todos esperan de este tipo de películas.

Pueden leerme en: https://cinefilos2016.wordpress.com/author/starnine27/
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de diciembre de 2016
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A simple vista puede parecer un telefilm de sobremesa y la manera de venderla no es lo más adecuada ya que el tema enmascarado se resuelve a los 15 minutos de película porque está toda la cinta sin ella, parece Stallone en Juez Dredd. La historia no tiene nada que destacar salvo un ligero detalle que la hace especial y toma menos el pelo al espectador que cintas de terror/intriga que he visto recientemente como Los extraños y Lo que la verdad esconde, la discapacidad auditiva. Que sea sordomuda da mucho juego a la trama ya que complica más la situación de supervivencia en una casa al carecer de ese imprescindible sentido. Mike Flanagan logra envolvernos en una home invasion como lo ha sido recientemente No respires de Fede Alvarez aunque de mayor calidad, y aunque no da muchas explicaciones, la trama es muy poco creíble en cuanto a los secundarios que aparecen y el propio asesino pero la tensión y el ritmo es vibrante y poco más se puede pedir a una cinta de este tipo, que pese a sus fantasmadas y piradas de pinza del guión logra mantener en vilo y tensión al espectador hasta en los momentos que más puede decaer. No es una joya pero para pasar el rato es sin duda muy interesante y como ya dije, el tema de su discapacidad da mucho juego y giros a la trama. Si no vas a contar nada original por lo menos cuéntalo de manera interesante y eso lo hacen de lujo.
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Romeo und Julia auf dem Dorfe
    1941
    Valerien Schmidely, Hans Trommer
    arrow