Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luke_Cage
<< 1 20 29 30 31 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida por Ethan Hawke, en su tercera aportación como director (cuarta si contamos con el documental “La vida de Seymour”) nos encontramos una película rodada con solvencia y recursos, sustentada en un guion muy bien construido (saltando y retrocediendo a través de la vida del protagonista y desgranando poco a poco sucesos capitales en su vida), acompañada de una fotografía preciosa y un soporte musical (necesario) que configuran un producto muy diferente y especial.

Antes de comenzar la crítica me gustaría hacer un pequeño paréntesis para entender de lo que vamos a hablar, en la tradición de cantautores americanos (singer-songwriters) que podríamos decir que se comenzó con colosos de la talla de Woody Guthrie o Hank Williams y se popularizó (masivamente) de la mano de Bob Dylan, siempre han existido ciertos autores con una actitud frente a la industria, su propia música y la vida en general, digamos contestaria, agresiva, excesiva y por momento kamikaze, tomando como referencia al gran Johnny Cash y con una orientación más Country contamos con autores que se enmarcaron en el movimiento Outlaw (forajidos, mejor etiqueta, imposible) como Merle Haggard, Willie Nelson, Waylon Jennings, o Hank Williams, Jr.. Coetáneo de ellos, discípulo y a la vez maestro, paria y figura cuasi legendaria, tenemos a nuestro protagonista Blaze Foley, una leyenda que brilla con luz propia sólo en los ámbitos más exclusivos del género y es un completo desconocido para el resto.

En cuanto a actitud y formas también podríamos contar con otros músicos, que, de alguna manera, de una forma u otra, han sido outlaws en algún momento de su carrera como Townes Van Zandt (colega de pillerías y toxicidades de Foley), Steve Earle, Guy Clark o Kris Kristofferson, desembocando en la tercera génesis que hoy día vivimos con autores como Hank Williams III (nieto de Hank Williams) o Shooter Jennings (hijo de Waylon).

Estamos por lo tanto ante un film que pretende acercarnos a una de las figuras menos conocidas de un subgénero musical que no cuenta con muchos seguidores (y menos fuera de los States), gran reto el que se propone Hawke y que resuelve de una forma considerablemente exitosa. El guion está coescrito con la viuda del músico, Sybil Rosen, interpretado con una gracia, calidez y cercanía sorprendentes por Alia Shawkat en la que, probablemente, sea su mejor interpretación hasta la fecha.

Ben Dickey se defiende muy bien en el pellejo de Blaze, particularmente en los paréntesis musicales, pero además sabe imprimir al personaje la actitud, el estilo de vida y el espíritu que le convirtió en uno de los referentes malditos de la época, no en vano murió sin ver publicado un disco en vida.

Del resto del reparto destacaría a Charlie Sexton como Van Zandt (un poeta country, excesivo, talentoso, con verdadera alma de rock star) y Kris Kristofferson (otro músico-actor) como el padre de Blaze. Hay pequeños papeles para Wyatt Russell, Richard Linklater, Steve Zahn o Sam Rockwell.

Curioso artilugio que desprenderá simpatías entre los conocedores del género y que, por desgracia, creará indiferencia entre el gran público.

Merece la pena darle una oportunidad.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando anunciaron desde Fox, propietaria de los derechos de los mutantes de Marvel, que iban a realizar una adaptación de “Los Nuevos Mutantes” en clave película de terror adolescente, esboce una sonrisa, puede que no sea una mala aproximación dado que este grupo de adolescentes sufren metamorfosis en sus cuerpos más allá de las naturales propias de su edad, lo que conlleva un terror intrínseco asociado al no reconocimiento social, el odio por ser diferente y la incomprensión de una humanidad que les ve más como rarezas que como chavales diferentes.

Tras varios parones y regrabaciones en varios momentos de su desarrollo, impacto COVID incluido, algo no olía realmente bien. Y así fue, dado que es la última producción que Fox ha emitido en solitario sobre mutantes sin la supervisión de Marvel.

¿Qué nos vamos a encontrar?

Una película desprovista de toda alma, casi sin medios técnicos, con unos FX y CGI impropios de una producción de superhéroes, unos escenarios sacados de una escape room de pueblo y un grupito de chavales con menos gracias que el queso de Burgos.

La historia que pretende adaptar es nada más y nada menos que la Saga del Oso Místico que nos regalaron papá Claremont (artífice de crear la mitología mutante que disfrutamos hoy en día al modernizar la segunda génesis de personajes mutantes en la editorial) junto a Bill Sienkiewicz en uno de sus trabajos más icónicos, homenajeado en los títulos de crédito y cierre (de lo mejor de la película).

Entrando en el análisis del propio film nos encontramos con personajes deslavazados, apenas bocetos sin alma de sus contrapartidas en papel. Los actores y actrices están desde lo destacado: Anya Taylor-Joy como Magik, quien salva la plana con toneladas de badass actitude y carisma pese a que no se parece en nada a su contrapartida en viñetas; pasando por lo salvable: los televisivos Maisie Williams (GoT), correcta como la licántropa Rahne Sinclair, siendo el personaje mejor adaptado; y Charlie Heaton (Stranger Things) como Sam Guthrie aka Bala de Cañón que no aporta gran cosa a quien es el verdadero corazón del grupo; el resto, escandalosamente horribles: a Blu Hunt le queda enorme un rol tan complejo y poliédrico como el de Dani Moonstar, Alice Braga defiende como puede su versión distorsionada de la Doctora Reyes y Henry Zaga crea un Bobby Dacosta más vacío que un pistacho hueco.

El guion es predecible, simplón, previsible y sin ninguna muestra de talento. La relación lésbica metida con calzador no aporta nada y las personalidades que se atisban en sus protagonistas son tan intercambiables que asusta (casi se podría decir lo mismo de sus poderes).

En definitiva, es un producto que muerde mucho más de lo que puede mascar y se queda en un ejercicio curioso para fans pero totalmente prescindible para el resto de aficionados, tanto del género como del cine en general.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El original viene firmado por Nick Horby, ese pope británico que nos ha brindado obras tan aplaudidas (y adaptadas al cine) como “Alta Fidelidad”, “Fever Pitch” o “Un niño grande” y que de hecho cuenta con sus propios guiones con los excelentes “An education”, “Brooklyn” o más recientemente “State of the Union”.

Sus obras tienen un toque indie, sentimental, que no sensiblero, exudan amor por la cultura pop y una atmósfera totalmente british, punto que las une, directa o indirectamente, a la tradición de esas comedias británicas que se han ido labrando un nombre entre los aficionados del género y que tienen su propio sello identificativo (sí, hablo desde “Cuatro bodas y un funeral” a “Notting Hill” pasando por “Full Monty”).

En esta ocasión contamos con unos actores en pleno estado de gracia, Rose Byrne deliciosa y realmente cautivadora, iluminando un personaje que en lo más profundo se ha apagado por los roces y la monotonía de una vida en pajera sin futuro, y Ethan Hawke, excelente como casi siempre, poniéndose en la piel de un roquero (singer songwriter quizá sería una mejor etiqueta para definirle) que es un artista maldito, atormentado por los excesos pasados y los errores que intenta arreglar en su vida cada vez más anónima. Anónima excepto para un grupo de seguidores compulsivos y totalmente excesivos capitaneados por Chris O’Dowd que, si bien no brilla al mismo nivel que sus compañeros de reparto, compone un personaje ladino y ciertamente estúpido y egoísta por momentos.

La película es sencilla, rozando lo simple, con diálogos nada artificiales y situaciones algo forzadas, pero realmente divertidas. Entretiene y habla sobre temas muy interesantes como la relación (en ocasiones enfermiza) entre fans y artistas malditos o poco prodigados al escaparate público, la desintegración de los estándares tradicionales de una pareja de mediana edad, la monotonía y el aburrimiento como ingredientes esenciales en el día a día, la falta de comunicación y exceso de resentimiento. Pero también habla de los nuevos comienzos, de la redención de errores cometidos en el pasado y de la aceptación.

Amable, simpática, con unos exteriores realmente bonitos y con una banda sonora bastante molona interpretada por el mismísimo Hawke.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vista más de 80 años después de su estreno, “Infierno verde” despierta en mi una complacencia absoluta y un marcado sentido del ritmo insuperable, la película está montada en un continuo crescendo que desembocará en un "grand finale" con un crudo enfrentamiento entre los héroes aventureros asediados por una tribu caníbal en el Amazonas.

Poco importa que los medios sean como poco “agrestes” y que por momentos la acción se acelere (deliberadamente), es una película simple y sin florituras de aventuras en su máximo desarrollo de la expresión.

Contamos además con un plantel protagónico de auténtico lujo con el gran Douglas Fairbanks Jr. como protagonista, acompañado de la belleza arrebatadora de Joan Bennett y la presencia siempre interesante de George Sanders. Para los amantes del género de terror también hace presencia Vincent Price en un papelito secundario pero que seguro que nos robará alguna sonrisa cómplice.

A la dirección, un maestro absoluto del séptimo arte, James Whale, quien consigue no solo atrapar y tensionar al espectador durante el metraje si no que, además, se desmarca con unos tintes bastante macabros y terroríficos en las escenas finales del mismo con el asedio final al campamento de los exploradores por parte de la tribu caníbal.

Una delicia poco conocida que debería ser degustada por los amantes del género, sin ninguna duda.

Como anécdota cabe reseñar que en el 2013 Eli Roth perpetró un pestiche-fetiche denominado “El infierno verde” cuyo origen directo veo enlazado estrechamente con nuestra “Infierno verde” pero sazonado (salpicado más bien) con los excesos gore que tanto gustan al director y que homenajea del cine caníbal de los 70 (del cual “Holocausto caníbal” es su máximo exponente).
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
“La noche del virgen” nos retrotrae a esa maravillosa década de los 90, en cuanto a niveles de casquería, hemoglobina gratuita, dirección sin prejuicios e historia absolutamente desquiciada y fuera de todo espectro comercial.

Es un producto (¿subproducto?) que no está pensado para todos los públicos y sólo será disfrutable por un puñado de cinéfilos con gusto por el desenfreno gore, el malrrollismo y la insanidad como propuesta básica en el menú.

Es cierto que hace unas décadas películas de este tipo copaban las estanterías de cualquier videoclub de barrio que se preciara, pero desde entonces con el auge del streaming y el consumo rápido, se han ido convirtiendo en algo anecdótico.

Roberto San Sebastián consigue insuflar ese espíritu indie a la película, con una visión ciertamente amateur (do it yourself forever) y un elenco actoral que defiende como puede la alocada propuesta.

A mí, honestamente, me ha parecido una aproximación gamberra y desatada de aquellas cintas que deambulaban por nuestros vídeos hace años, si bien es cierto que se queda a medio gas entre el homenaje desfasado y un exceso de metraje que juega en su contra.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow