Haz click aquí para copiar la URL
España España · IvoDelgado.com
Críticas de Criticoenserio
<< 1 20 29 30 31 41 >>
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Meg 2 es una locura. Absoluta. Es un desvarío desenfrenado autoparódico y sin pies ni cabeza. Es todo lo que buscaba mezclado en tres películas diferentes que terminan en una coctelera totalmente abierta y que salpica por todos lados. Meg 2 no responde a las leyes de la naturaleza ni a la lógica ni al raciocinio y pese a que le cuesta un poco llegar al momento locura, cuando lo hace, hemos visto pocas cosas así. La crítica la está despedazando, pero ¿qué esperaban en una cinta en la que Jason Statham se va con un pinchito afilado en una moto acuática a matar 3 tiburones jurásicos? Pues eso, un desfase absoluto.

La película empieza de manera medianamente contenida, de hecho tiene una primera escena en la era jurásica en la que vemos la cadena alimenticia desde un mosquito hasta un tiranosaurios Rex y terminando por el más fuerte de todos: El Megalodón.
En la reserva nos cuentan la misma historia que en Jurassic World con un personaje tratando de adiestrar a Meg, y lógicamente sale igual de mal.

De ahí pasamos a una película de ciencia ficción pura en la que se ha roto la zona termal o vete a saber qué y tienen que caminar como en una especie de película de catástrofes en el espacio antes de llegar a una base. Hasta ahí contadores de oxígeno constantemente y cosas varias sin demasiado sentido como cualquier cinta espacial de catástrofes que hayas visto. Solo que bajo el agua.

De ahí nos vamos a una base comprometida y secuestrada por unos malos muy malos (el español Sergio Peris-Mencheta) en lo que todo gira por completo en una película de Van Damme o Steven Seagal de los 90, con sus tiros, su humor… otra película diferente.

En este momento y pasada una hora yo no sabía qué película estaba viendo porque los tiburones son increíblemente secundarios. Aunque lo mejor estaba por llegar…

el tercer actor, donde ya el más es más y nos vamos a “Fun Island”. Aquí la película se torna en Piraña 3D, en Sharknado con presupuesto, en Parque Jurásico dirigido por un demente. Es una locura sin pies ni cabeza con helicópteros luchando con calamares gigantes, en niñas surfeando sobre tiburones o pedaleas tratando de huir del desaguisado. Nada tiene sentido, pero no puedo negar que lo he disfrutado mucho.

El cambio tonal del último tercio es muy brusco, la película se toma demasiado en serio al comienzo para luego desenfrenarse demasiado. Hay también algunas interpretaciones dignas de la peor película de megalodón con tres cabezas o cosas así, pero como producto de Serie B hecho con presupuesto de serie A, Meg 2 ofrece un festín palomitero de los de dejar el cerebro a la puerta del cine y disfrutar con un par de cervezas. Creo que la película se atreve a llegar al punto que la primera no alcanzaba y si hacen otra secuela tienen mi entrada. Hay un plano en el que estamos dentro de la boca del tiburón viendo cómo se abre y se cierra en 3D y va comiendo bañistas. Solo por ese momento ya ha merecido el dinero de mi entrada. Meg 2 es lo que es, y sabiéndolo es muy disfrutable.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la antología italiano chilena seguimos alrededor del mundo en diferentes historias filmadas durante la pandemia del Covid-19. Grandes nombres bajo la batuta de Pablo Larraín dan pinceladas de creatividad por todo el mundo en una colección de cortometrajes estrenada en Netflix

Y como suele suceder en estos casos hay corotometrajes muy buenos, cortometrajes regulares y cortometrajes verdaderamente malos. Especialmente todos los directores y directoras que han sacado a relucir a sus hijos en la historia.

Y esto va un poco como sucede con mis amigos al llegar a la treintena. Tus hijos no son graciosos, o divertidos o creativos por pintarse la cara o jugar como hace cualquier niño. Tú lo encuentras tierno y divertido porque es tu hijo pero para el resto es irritante, cansino y te da una sensación de arrogancia y petulancia absoluta.

Para distinguir las perlas de la mierda aquí están los cortometrajes ordenados de peor a mejor

17 - Nadine Labaki & Khaled Mouzanar - May round and the Unicorn (Beirut)
Viendo este corto uno tiene la impresión de que alguien ha grabado a su hija jugando de manera improvisada con un filtro chungo de instagram por 5 minutos. Cuando termina el corto te confirman que, en efecto, es lo que has visto. Horrible, no pierdas el tiempo. Parece mentira que venga de los directores de Caramel y Cafarmaúm.

NOTA: 0

16 - Natalia Beristáin - Spaces (Mexico City, Mexico)
Otra absurdez. Otra niña haciendo cosas de niños que solo sus padres pueden encontrar interesante. El típico mensaje de whastapp de mis amigos que ni siquiera descargo

NOTA: 0

15 - Antonio Campos - Nnex (New York, USA)
No hay argumento y no sé quiere el director contarnos en esta historia sobre la aparición de un hombre en la playa y la pareja pensando que hay una serpiente en la cama. El tratamiento es de horror, y es cierto que, en efecto es un horror.

NOTA: 0

14 - Rachel Morrison - The Lucky Ones (LA, USA)
Aquí se ha ido a lo obvio y literal. Una carta a su hija con planos del sol y los niños jugando. Es tan irritantemente on your face (la madre con cáncer) que parece un trabajo de estudiante de fotografía universitario. Y no uno bueno precisamente.

Nota: 1

13 - Naomi Kawase - No Border (Nara, Japan)
Voces raras, cámara que se mueve. Parece un holocausto pero no se ve nada. 5 minutos eternos.

Nota: 2

12 - Rungano Nyoni - Couple Split Up during Lockdown LOL (Lisbon, Portugal)
Dios mío, mensajes de texto sobre una pareja que convive junta el confinamiento tras la ruptura. Varios problemas: el más importante es que a las conversaciones en grupo que lees como mensajes en el móvil le han puesto fondos de colores y casi no se puede ni leer lo que pone. El humor es tan absurdo como que aparece Pedro Sánchez y las amigas dicen lo cachondas que les pone. Es increíblemente irritante como resultado final

Nota: 2

11 - Kristen Stewart - Crickets (LA, USA)
Planos muy cerrados de Stewart tratando de enseñarnos como lidia con ansiedad. Al principio prometía y luego… luego no va a ningún sitio salvo la idea de “pobre niña rica en su pisazo en LA sin nada que contar”. Ella dice que necesita un break, que abra twitter y lea las opiniones sobre su elección como Lady Di

Nota: 2,5

10 - David Mackenzie - Ferosa (Glasgow, Scotland)
Y seguimos con los niños, aquí el director de la brillante Comanchería vuelve a lo obvio y a lo olvidaste

Nota: 2,5

9 - Johny Ma - Mother (Jalisco, Mexico)
Aquí empezamos a tener algo que contar, y aunque es totalmente fallido esta historia sobre gente teniendo que elegir con qué familia y cómo hacen la cuarentena empieza a tomar sentido. Está muy mal dibujado pero le doy un 3 por la receta de los Dumplings

Nota: 4

8 - Sebastian Lelio - Algorithm (Santiago, Chile)
El director de la oscarizada “Una mujer fantástica” se deja llevar por un musical bizarro, absurdo y loco con una actriz recorriendo cada palmo de su casa en una coreografía a lo niña de Sia. Y se sienta dentro de una caja. Absurda recreación de la locura

Nota: 5,5

7 - Ladj Ly - Clichy-Montfermil (Paris, France)
El director de Les Miserables (no, esa no, la otra) sigue con su cruzada y retrato de las desigualdades de la pandemia con la ayuda de un dron. Algo que contar, algo que reflexionar y con sentido

Nota: 6,5

6 - Maggie Gyllenhaal - Penelope (Vermont, USA)
Con el mundo abocado al desastre y extinción y con problemas gravitacionales que le ahorran la pesca Peter Saarsgard está en su cabaña en el medio de un bosque añorando a su esposa. Pero su mayor problema es que la tostadora no funciona. Perfecto final de esperanza, muy buena fotografía y Peter Saarsgard que es excelente hasta cuando se folla a un árbol.

Nota: 7

5 - Sebastian Schipper - Casino (Berlin, Germany)
Hacer algo en la cuarentena es difícil y aquí el actor se va desdoblando y encontrando con distintas versiones de sí mismo. Metafórico ¿Distintas personalidades como el deseo de hacer algo y la realidad? ¿distintas lineas temporales? Es imaginativo y creativo

Nota: 8

4 - Ana Lily Amirpour - Ride it Out (LA, USA)
Narrado por Cate Blanchett es un paseo reflexivo en bici por un desértico LA. A las poderosas imágenes vacías de lugares normalmente abarrotados y perspectivas, le acompañan metáforas sobre el punto de vista para tratar con la existencia. Es una pieza muy de museo, reflexiva e interesante

Nota: 9

TOP 3 En spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dora y la ciudad perdida es una adaptación de la serie de dibujos para niños, y como tal funciona perfectamente para su público preadolescente. No he visto demasiado la serie pero las canciones, la ingenuidad, la aventura y el espíritu aventurero están ahí.

Isabel Merced tiene el carisma suficiente para aguantar el rol sin hacerle caer en los clichés o sobreactuaciones y todo el argumento es una aventura by the numbers. Eugenio Derbez, Michael Peña y Eva Longoria completan el reparto adulto que eficazmente dejan el peso a los adolescentes y sus aventuras.

Ciertas referencias a la serie unido a un minisegmento animado y nunca trata al público con condescendencia o como retrasados. Si tienes preadolescentes les va a encantar y como adulto la película es lo suficientemente entretenida. No son los Goonies pero tiene los suficientes elementos para una tarde de familia entretenida.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son quizás los 12 minutos que más han influenciado la historia primogénita del cine. The Great Train Robert es la primera película de la historia en contar una historia de la manera tradicional (Introducción, nudo y desenlace) y sobre todo en utilizar el montaje paralelo de manera satisfactorio.

La película cuenta propiamente el atraco a un tren y arranca con los ladrones asaltando la estación colándose en el tren Desde el inicio vemos que son malvados ya que atacan sin tener por qué al taquillero. Después ya en el tren vemos un tiroteo, explosiones para robar el dinero antes de obligar a todos los pasajeros a abandonar el tren y robarles el dinero dejando incluso una víctima.

La magia entra cuando llevamos 7 minutos en la cinta y vemos un montaje paralelo entre una niña salvando al taquillero en la estación, gente bailando en un salón hasta que se enteran de los sucedidos y el final de la huida del atraco antes de que un pistolero nos dispare a nosotros mirando a cámara.
Estas tres escenas se intercalan rompiendo todo lo conocido hasta la fecha, por primera vez tres cosas sucedían al mismo tiempo y se rompía la narrativa cinematográfica anterior. Casi Nada.

Este final (irrelevante a la cinta) podía ser proyectado como prólogo o epílogo de la cinta dependiendo de los dueños de los cines, y fue replicado por Martin Scorsese en Goodfellas

La película es una piedra angular del cine, creó el género western y atrajo a la gente en masas. Por supuesto su importancia reside en el apartado técnico (movimientos de cámara, elipsis, grabación en localización, y unos planos mucho menos teatrales) y no en el artístico. Pero es sin duda una joya de 12 minutos que está a nuestro alcance y que tiene los elementos que veremos más tarde desarrollados en los Western.
Ver The Great Train Robbery es ser testigos de una joya única guardada para nuestros ojos.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de su protagonista, Woody Allen en su nueva cinta “Día de lluvia en Nueva York” (A rainy Day in New York, 2019) no se la juega: apuesta sobre seguro, con sus propias fichas y crea otra de sus inconfundibles películas en las que siempre sale ganando. A Woody Allen parece que le salen las cosas de manera tan sencilla y sin esfuerzo que la gente confunde eso con dejadez. Se dice que hay Allen mayores y menores (como de cualquier director de extensa trayectoria) pero hay que saber juzgar el comparar su trayectoria (en casi 50 películas) con el comparar la película de manera independiente. Y francamente un Allen “menor” o “sin esfuerzo” sigue siendo una buena ración de buen cine. “Dia de lluvia en Nueva York” no será recordada como su obra maestra, pero nunca lo pretende y sigue otorgándonos una placentera tarde en el cine.

En ella Gatsby (referencia) y Asleigh (inocente sureña y bella) son una pareja de universitarios que tienen que viajar a Manhattan porque a ella le encargan entrevistar a un director de cine artístico para la revista de la universidad y él criado en el centro elitista de la ciudad planea un fin de semana romántico donde mostrarle todos sus lugares favoritos de la ciudad.

Allen nos lleva a su Nueva York preferido y conflictivo el de los bares-hotel con pianos y Jazz, el de hombres que fuman mucho y actúan como enamorados, el de creativos (“Antes vivían en Soho hasta que se volvió demasiado caro y se mudaron a Tribeca, entonces se volvió demasiado caro y se mudaron a Brooklyn y el siguiente paso es mudarse de vuelta con sus padres”) y el de la sociedad elitista, romántica y con un puntito nostálgico.
Decir que Nueva York es un personaje más de la cinta es una de esas frases manidas pero se ajusta perfectamente a la cinta.

En ese fin de semana ella terminará envuelta sin querer en favores y situaciones que le llevan a ser objeto de deseo y musa de unos y otros y él conectará con la hermana pequeña de su primer amor. Separados por la suerte ambos viven su tarde de lluvia, sus situaciones fortuitas una tras otra, su amor puesto a prueba y van encontrando respuestas existenciales a preguntas que ni siquiera se habían hecho.

Los gags funcionan con soltura (la risa), sus diálogos contienen su ingenio habitual y la trama avanza a su ritmo de manera impecable. El reparto como siempre con Allen brilla (especialmente Fanning), y todos están muy correctos tanto Chalamet como en Jude Law, Selena Gomez o Diego Luna.
Es una película que se disfruta y que se sabe paladear.

Es cierto que los encuentros “fortuitos” en la cinta hacen parecer Nueva York como el barrio de un pueblo de 100 habitantes y que nadie habla como los personajes en la vida real. Es cierto que los personajes parecen sacados de otras películas del mismo Allen y puestos aquí de nuevo en otros actores. Es cierto que hay situaciones muy forzadas. Pero lo más cierto de la película es que sabe a Allen, a Jazz, a humode cigarillos, a ingenio, a neurosis… y si la cosa funciona… ¿por qué buscarle tres pies al gato?

Por ello no os dejéis aconsejar por críticas que hablan de cosas externas a lo que es la película. Allen sigue dando en el tino y si te gusta su cine te va a gustar este día de lluvia en Nueva York. Es cierto que hemos estado varias veces de paseo por sus calles , ¿pero a quién no le apetece un placentero paseo romántico en Central Park?

Lo mejor: Woody Allen es mucho Woody Allen

Lo peor: El final es precipitado

Valoración: 7/10
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow