Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GUSTAVO
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de octubre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clemente es un prestamista solitario, muy parco y renegón que de golpe va abriendo su mundo al exterior a raíz de que una prostituta, de las varias que frecuenta a menudo, dejó abandonada a una bebé en su casa. Asume que es su hija y eso le cambia la vida porque está obligado a velar por ella, razón por la que contrata a Sofía, su vecina, como niñera. Paralelamente tenemos la historia del viejo que ahorra dinero entregándoselo a Clemente con el fin de sacar a su novia enferma del hospital y escapar de Lima.
La ópera prima de los hermanos Vega contiene una propuesta de apariencia minimalista pero que expresa mucho más de lo que habla. Utilizando mayormente interiores sórdidos y precarios, dispone de cámaras fijas que toman distancias de la acción para hacer descripciones ambientales y sociales. Pero también tiene notables tomas de exteriores para mostrar a los personajes en contracorriente de la vida limeña y capitalina y no desdeña mostrar primeros planos del rostro del prestamista para estimular sonrisas o mostrar su estado de ánimo.
“Octubre” es una comedia dramática de humor negro que apuesta por las relaciones duraderas y el ideal de familia pero también es un muestrario de la idiosincrasia peruana en el marco del mes morado. No nos referimos a los giros narrativos propios de la trama. Tampoco a que sea un inventario de costumbres o tradiciones; son, mas bien, actitudes, algunas de carácter solidario y bondadoso y otras, las más, lindantes con el delito que asumimos incluso sin darnos cuenta y que constituyen lo que se conoce como la “viveza criolla” y el “recurseo”, características que en el Perú no son necesariamente sinónimo de malas palabras sino de arreglárselas como se puede. Tenemos entre ellas el billete falso que un prestatario le deja en pago a Clemente y éste lo trata de hacer circular a como de lugar; los datos falsos que le dan las prostitutas a cambio de dinero para ubicar a la cajamarquina; el robo de la silla de ruedas; la coima y el engaño en el hospital para que el viejo pueda sacar a su mujer clandestinamente; la informalidad de los negocios ; las mujeres “mil oficios” que puede trabajar un turno en un hospital y en otro ejercer la prostitución o hacer de dependienta de farmacia; la venta de una imitación de fragancia importada que “huele igualito” al original o tener fe en las supersticiones tanto como en el Señor de los Milagros.
Dentro de su estética está también mostrar cuerpos adiposos, flácidos, sobre todo en las escenas de cama, muy acordes con los ambientes despostillados y desconchados que configuran junto a los sonidos y otros elementos característicos de los barrios populares, un sello de presentación.
Pero de aquí también colegimos que el filme no logra superar su rigidez y esquematismo y se le percibe como demasiado contenido. Puede deberse esto a estar inaugurando un estilo o por haberse presentado ex profeso a la sección “Una cierta mirada” de Cannes.(sigue en spolier)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de agosto de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Inception” de Christopher Nolan es la séptima película de una filmografía que se distingue por la originalidad de las ideas plasmadas en “Memento” y en menor proporción en “Insomnia” y por su estética visual en “The prestige” y por la brillante adaptación del cómic en las dos entregas de Batman que responden a criterios más comerciales y por encargo.
Se trata de una película escrita por el mismo director pero está en la línea de un blockbuster que le viene de perilla a Hollywood porque demuestra que sigue habiendo talento para llevar a la pantalla “montañas rusas” de acción con violencia incluida y manteniendo vivo el negocio.
La historia parece surgir después de una crisis de inspiración que lo habría llevado a Nolan a desechar varias sinopsis de sendas ideas cada cual más enredada, tal como se grafica en el filme, de tal manera que funciona más en el papel que, como sabemos, aguanta todo; pero al mismo tiempo entretiene y deslumbra en algunos pasajes sobre todo cuando se juntan en una especie de “demo” del sueño invadido y compartido el “extractor” Dom Cobb (Di Caprio) y su reclutada “arquitecta” Ariadne personificada por la ex “niña mala” Ellen Page. En estas escenas se recrea la “dimensión desconocida” y la pantalla se vuelve flexible, maleable, luego se pone en claro que hay una motivación laudatoria hacia Orson Welles y “El ciudadano Kane” y que todo funciona mediante las “cajas chinas”, los niveles de sueños, los laberintos mentales y un sedante muy potente.
Cuando se ejecuta el plan más importante, es decir el de la “inicialización” en el sueño del heredero de un imperio industrial, el espectador se embarca en el tubo ya conocido de las persecuciones, explosiones, disparos, subidas y bajadas a que nos tienen acostumbrados las fórmulas del género pero por más “niveles”, “estructuras”, “paradojas” y devaneos de los sueños cruzados de Cobb, a lo mucho el filme nos hace recordar a “Matrix” y bastante recargado.
Dentro del tubo da vueltas permanentemente la historia sentimental de Cobb con una Marion Cotillard en el papel de una esposa onírica cuya presencia se justifica más en nombre de la violencia que en un pretendido apunte de drama psicológico que resulta, después de todo, interesante, porque es un personaje muy ambiguo y hasta la canción más emblemática de Edith Piaff, su personaje en “La vie en rose”, se escucha varias veces para hacernos dudar.
La película, en suma, es un buen intento dentro del sistema, pero fuera de él es como despertar con un fuerte dolor de cabeza.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película encierra muchas claves del cine de David Cronenberg expresadas anteriormente en “La mosca”, “Crash”, “Una historia violenta”, “Promesas del Este”, entre otras cintas del director canadiense. Solo tomando como referencia estos trabajos podemos concluir que con “Crash” tiene en común, a diferente nivel de intensidad en la puesta en escena, la exploración de las fuentes primarias de los sentimientos humanos, es decir, los instintos animales representados en este caso por la excitación sexual frente a estímulos violentos sufrido en carne propia; con “La mosca” y “Una historia violenta” el afloramiento de la verdadera personalidad de hombres que salen de su crisálida física y moral y con “Promesas del este” el legado que un padre le quiere transmitir a su hijo, dentro de una relación paterno filial no biológica que se produce dentro de un grupo cerrado entre el líder y un sucesor potencial mucho más joven.
Pero “Un método peligroso” es una cinta más compleja que la simple confirmación del sello de autor. Es un extracto biográfico sobre la conflictiva relación de Sigmund Freud y Carl Jung en la que tercia una paciente ilustrada que luego se convierte en colega y que llega a ser amante de uno de ellos, un tema indudablemente complicado de llevar a escena. Al respecto, Cronenberg evita, al máximo, filmar la sordidez y el drama cotidiano de los locos en el manicomio para concentrarse en los despachos de los psiquiatras y en los paseos al aire libre donde se desarrolla no tanto el “cura del habla” del modelo freudiano sino una dialéctica donde se invierten los roles y los pacientes, incluido el pervertido Otto Gross, se convierten en doctores quedando en estas circunstancias el personaje de Jung, por ejemplo, en evidencia de sufrir más alienación producto de las convenciones morales, acrecentadas por un sentimiento de culpa en relación a su vida conyugal, lo que trae como consecuencias, cual terapia eficaz, primero, que acceda a los requerimientos amorosos de Sabina Spielrein y , segundo, que de ser un seguidor aplicado de Freud se convierta en un psiquiatra pragmático que cuestiona el supuesto origen sexual de casi todas las aflicciones psicológicas saliendo a relucir, por otro lado, su espíritu innovador lo que incluye su vocación por las ciencias ocultas que su padre intelectual detesta porque en el fondo ve amenazado su liderazgo. La actitud de Freud es análoga al del Jefe de la mafia rusa de “Promesas del este”, incluso le envía a un discípulo descarriado encarnado por Vincent Cassell , solo que esta vez se trata de una comunidad de psiquiatras judíos que se ven amenazados por el entorno político y social de la época.
(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de julio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Giuseppe Tornatore presenta varios y meritorios aspectos positivos y a la vez contiene una característica muy polémica.
Entre los aspectos positivos, para mi modo de ver, es haber evitado la linealidad, que la hubiera hecho muy larga, con la inclusión en retrospectiva de los recuerdos que acuden a la memoria de la protagonista y que van explicando el presente.
El segundo aspecto positivo y el de mayor ponderación es la actuación de la actriz rusa que encarna a la ucraniana. Realmente, muy convincente.
El tercer acierto es haber elegido una ambientación muy opresiva e intimidante, con referencias al cine de Hitchcock, envuelta con la música de Ennio Morricone que tiene como misión narrar la historia en forma simple y contundente.
Otro acierto es haber construido los recuerdos del personaje con una fotografía de color amarillento que denota decadencia y contaminación física y moral que también se expresa en la filmación de grandes basurales donde Irina busca y escarba.
El último acierto lo constituye aquellas escenas donde la ucraniana le enseña a la niña a defenderse, levantarse sobre la adversidad.
La duda radica en la ambigüedad de la propuesta de Tornatore. Deja demasiado para la interpretación y no define el espacio y tiempo de la historia. No se sabe si quería denunciar la situación de las mujeres explotadas criminalmente por las mafias rusas, ucranianas y en general del este europeo después de la caída del muro de Berlín y de la URSS; o si se refiere, como muchos creen, a la época soviética con la cual la historia sería un poco incongruente porque en dicha época no existían en esos países, al menos no de forma tan abierta, las mafias, los proxenetas, las esclavas sexuales y el tráfico de bebés. También se podría decir que la ucraniana llegó a Italia hace años para ser esclavizada por el Muffa y se escapó de una ciudad para ir a otra. Abona en este sentido el hecho de que los supuestos ucranianos hablan italiano.
O finalmente que a Tornatore y su guionista no les interesaba denunciar políticamente dicha situación sino hacer un melodrama sobre los vientres de alquiler que hace recordar a las telenovelas brasileñas de hace 20 años.
Lo cierto es que la violencia, la sordidez, el sadomasoquismo, la sangre y la crueldad de los recuerdos no parecen estar por gusto, están ahí para generar contraste.
La referida falta de definición es un defecto que lo pone debajo de varios cineastas que han tocado estos temas previamente pero es el medio por el cual nos ofrece su historia logrando devolvernos el precio de la entrada.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de enero de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofia Coppola hace gala de su sensibilidad y su extrema paciencia para comunicarnos, por medio de su estética cinematográfica, las verdades, que comprobó en carne propia, sobre el mundillo del cine y que por extensión y analogía, correctamente aplicados, se convierten en universales. Al respecto, no le importa mucho a la directora la historia misma porque suele no llevar a la pantalla estrictamente un guión terminado sino que lo va escribiendo a medida que hace el rodaje de las escenas sobre los temas que tiene en mente. Y éstos, como sabemos, ya son muy conocidos: la fama, la soledad, la incomunicación, el vacío espiritual presentados, esta vez, a través de una atmósfera, a la larga, perniciosa, que está llena de comodidad material, sensualidad, glamour, actos mecánicos, repetitivos, sosos, poco inspirados, en medio de una vida totalmente programada que da literalmente vueltas en círculo, para lo cual las escenas del coche deportivo son fundamentales, pero hueca de contenido que nos sugiere estar delante de una figurita, un molde y no de una persona como se ve en la escena notable del proceso de maquillaje. Eso es Johnny Marco (Stephen Dorff), el actor de Hollywood que vive en un hotel exclusivo para la industria mientras trabaja en alguna película de acción. Y cuya visión de la vida seguirá siendo un carrusel de frivolidades incluso después de que su hija menor de edad, huérfana de atención por parte de sus divorciados padres, se quede a vivir con él temporalmente.
Coppola entrega una propuesta hasta cierto punto subversiva, ya que se cuida de no meter en el mismo saco a los actores de carrera, y más radical que la presentada en sus anteriores trabajos pero que está hecha, en parte, de retazos de los mismos. Eso no tendría nada de malo si no fuera por el reparo que hago sobre el segmento del viaje a Italia que no lo veo con mucha simpatía, no porque sea repetido de “Lost in traslation” sino por lo caricaturesco y didáctico en exceso que es antes que irónico. Igual opino sobre la escena de la conferencia de prensa en los ambientes del hotel californiano. Pero fuera de estas concesiones un tanto burdas y comerciales del guión, no encuentro ningún obstáculo que me impida decir que este es un filme logrado, muy en línea de la directora que siendo tan joven, ha encontrado un estilo reconocible que, como en “Somewhere”, intima y a la vez toma distancia, puede ser elegante y también rudo, registra diálogos sencillos pero inteligentes, exige del actor principal situarse dentro y fuera del papel que representa y sorprende a veces con tomas estupendas como la mayoría donde entra en acción el coche ¿fantástico? , ese personaje motorizado que encapsula y confronta los sentimientos y que nos recuerda que la vida tiene que ver mucho con la geometría, puedes vivir permanentemente en círculo o en algún momento tomar definitivamente la línea recta. Y esto sí que es una innovación en el cine de Coppola.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow