Haz click aquí para copiar la URL
Seychelles Seychelles · México City
Críticas de UGGO
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de junio de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Luc Besson fue quizás el menos indicado para llevar a la pantalla la vida de la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, mujer admirada por su coraje, perseverancia y sacrificio. Probablemente en las manos de un director más formal y acostumbrado a hacer biopics, existiera la posibilidad de que esta película podría haber sido más convincente. Besson es efectivo en plasmar sangre y acción, pero carece de la sensibilidad esencial para esta biografía.

Si bien es cierto que Aung San Suu Kyi ha sido, de hecho, sigue siendo una figura ideal para Birmania en su lucha por la democracia, pero uno dice después de ver esta película, ella merecía algo mejor.
El problema inicial es su duración, “The Lady” se siente demasiado larga y además de esto, está en una pendiente cuesta abajo después de sus notables primeros 10 minutos. Una apertura que resulta emocionante, conmovedora y casi perfecta en todos los sentidos, pero a partir de ese momento, la película comienza a decaer conforme se desarrolla la historia.

Por otro lado, el uso de la música no resulto muy favorable, y me pareció muy irritante cuando prácticamente cada plano donde aparecía la junta militar era acompañado por música de “malos", como si se tratara de una telenovela. Esto simplemente trivializa un asunto que sigue siendo relevante hoy en día, y que busca la condescendencia del público.
Por otra parte, el soso guión producía algunos diálogos que resultaban bastante torpes, estereotipados y blandos, como las conversaciones en las juntas militares y los momentos familiares. Lo mismo ocurre con algunos eventos históricos, como la ceremonia de los nobel carente de emoción y el peregrinaje de “La Dama” por Birmania que parecía extracto de una vil campaña política.

Sin embargo, la película contiene algunos trozos de brillantez; el colorido y acogedor trabajo de fotografía, la notable actuación de David Thewlis, mostrando una gran entrega en su trabajo y la gran Michelle Yeoh luciendo radiante, además de lucir un parecido físico con el personaje real. Lamentablemente estos aciertos desentonan al juntarse con el resto de material.

Ciertamente, la película es fallida, pero quiero pensar que la razón por la cual no logra hacerle justicia, es por que la historia de Aung San Suu Kyi no ha terminado, ella aun tiene camino por recorrer y objetivos por lograr. De esta forma, la película no tiene sustancia suficiente para redondear, y en ese sentido, puede darse cierto crédito para el director que hizo un episodio real en una película pasable.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sounder" es una película desconocidísima pese a sus 4 nominaciones al Oscar y estar en el emblemático año donde "El Padrino" y "Cabaret" se disputaron los premios principales, eclipsando al resto de contendientes.
Dirigida por Martin Ritt, cuyo mayor éxito sería años después "Norma Rae", nos ofrece una muy pequeña historia sobre la vida de una familia de color en plena gran depresión.
Una narración precisa, sin efectismos, y apegada lo más posible al relato cotidiano de la vida sureña, nada que ver con los productos de la actualidad, no hay malos y ni buenos, solo un familia que busca salir adelante pese a las adversidades de la época y las elecciones que esta misma obligo a tomar a centenares.
Su grupo de actores ofrecen un trabajo más que destacable, dotados de naturalidad y bastante simpatía, Cicely Tyson (The Blue Bird y The Trip to Bountiful), el novato Kevin Hooks y Paul Winfield nominado como principal siendo más coprotagonista.
Un filme que es virtuoso por sus valores, enseñanzas y sobre todo por mostrar el retrato de la América negra no reflejada en los filmes de la gran depresión, un tema por lo común aplicado a la penuria de la vida de la gente blanca pero pocas veces centrado en la de color.

Recomendable.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de junio de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En la oscuridad” título apropiado para esta película, ya que lo es tanto en el sentido de la iluminación y de la época en que sucede. Esta basada en el libro de Robert Marshall, "En las alcantarillas de Lvov: Una historia heroica de la supervivencia del Holocausto”, sumándose de esta forma a una larguísima lista de películas que documentan los guetos judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

La historia sigue a un grupo integrado por once judíos que en un intento desesperado para sobrevivir y evadir a los nazis una vez que la masacre del gueto comienza, cavan un hoyo en uno de los apartamentos que conduce a los oscuros laberintos de las alcantarillas de la ciudad polaca de Lvov, sumergiéndose en este submundo y quedando a la merced de Leopold Socha un oportunista y colaborador de la ocupación.

De esta forma, la historia se desarrolla dentro de dos mundos; La ciudad, una superficie infernal habitada por la ocupación, Socha y su familia. El otro es el laberinto subterráneo habitado por los judíos, el cual es de una impresionante puesta en escena y atmósfera claustrofóbica difícil de igualar: oscura, fría, desagradable y pestilente.
Que desde luego, comparado con la masacre ocurrida justo sobre sus cabezas, la red de alcantarillas representa la salvación.

Así mismo, renuncia al discurso fácil de héroes y victimas, optando por desnudar las debilidades de ambos, comenzando por desvelar la fragilidad y miserias de cada uno de sus integrantes, y no solo centrándose en el sufrimiento y la agonía de la situación.

Sin embargo, la película se ve obstaculizada por una serie de cosas. Por un lado sus casi 145 minutos de metraje resultan excesivos para una película que pudo ser más contenida y breve.
El guión no le hace justicia a la sombría puesta en escena y por lo tanto, “In Darkness” sufre por ello en el desarrollo de los acontecimientos y de algunos personajes, que pese a esto resultan convincentes.
La dirección de Holland es intensa pero resulta reiterativa, ya que hay escenas que son un ir y venir dentro de la misma oscuridad y que sola hacen que la película arrastre por momentos cierta pesadez.

Indudablemente el trabajo de fotografía y la dirección de arte son lo más destacable, ambos trabajos bastante notables, contrastando perfectamente la acción que tiene lugar sobre la ciudad frente a los acontecimientos que suceden por debajo de ella.
Por desgracia, un guión más conciso y una dirección más sobria hubieran dado un poco de luz a tanta oscuridad que puede resultar asfixiante para el espectador.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg, lleva a la pantalla la biografía de uno de los personajes más emblemáticos de la historia política-social de los últimos dos siglos, y sabiamente se centra claramente en un aspecto de la vida de Lincoln y de la historia americana en general.
Por un lado la humanización del ídolo y por el otro, un paseo por el colorido libro de la política estadounidense, arrojando una luz en el escepticismo y la grisura del gobierno durante ese tiempo. Para simplificar la historia, opta por centrarse en las políticas internas del gabinete del decimosexto presidente y el debate en el congreso, con la Guerra Civil como trasfondo.

Una de las razones por la que funciona esta obra, es debido a su gran trabajo de guión.
El dramaturgo Tony Kushner, también colaborador en ‘Munich’, escribió milimétricamente esta intensa y absorbente historia como todo un profesional. El abundante diálogo casi siempre es fascinante, una escritura muy rica y nunca seca, e incluso rítmica y capaz de inyectar hasta ciertas dosis de humor cuando es posible, además de dibujar y reflejar ese retrato complejo del famoso presidente y sus allegados.

Por eso, yo diría que es una dupla excepcional, la unión director-guionista es unísona y en honor a la verdad el cineasta acertó en su elección nuevamente. Una película de Spielberg, que parece no ser de su firma, se las arregla para estar exacto y dar armonía en los momentos adecuados debido a su dirección sumamente contenida, contemplativa y afectiva, pero sobre todo didáctica en su conjunto. Llena de momentos que inspiran y en consecuencia emocionan, pero sobre todo por que capta y se siente ese cine con olor a clásico.

El conjunto actoral es portentoso. Sally Field sobresaliente, David Strathairn, John Hawkes, Michael Stuhlbarg, James Spader y Lee Pace destacan entre lo mejor. Pero la película pertenece a dos hombres, Daniel Day-Lewis y Tommy Lee Jones. Lewis una vez más magnífico, y no solo físicamente, si no dotado con una infinita capacidad para invocar la personalidad del personaje que muchos han oído hablar pero nunca visto, un trabajo sumamente emocional y de una contención inspiradora. En cualquier caso, un registro distinto al de sus personajes anteriores. Por su parte, Tommy Lee Jones igual de fantástico, en uno de los mejores trabajos de su carrera, robando todas las escenas en las que se encuentra y dando una dosis de energía y carisma a todo lo que toca.

La película, de principio a fin, es una obra maestra visual gracias al talento indiscutible de Janusz Kaminski. Del mismo modo, la suave y acogedora partitura de John Williams, el apropiado vestuario, una soberbia dirección artística de decorados interiores y suntuosos exteriores, el uso del maquillaje y peluquería de una labor impresionante.
Una representación perfecta del siglo XIX.

Dicho todo lo anterior, me mantuve con la sensación de estar allí en realidad y ser observador de primera mano de este suceso. Desde su batalla inicial y majestuoso Discurso de Gettysburg, vino sobre mí como una especie de despertar lento que crecía conforme avanzaba el metraje, atrapándome por completo y librándome hasta su inolvidable escena previa al final.

Me temo, sin embargo, que gran parte de este esfuerzo increíble, será apreciado en su mayoría por el público estadounidense en general. La línea de esta película puede resultar aburrida y no por su ritmo; en parte por lo ajeno que resultemos a la historia americana, el lenguaje político y el interés histórico. Dicho esto, no creo que podría haberse hecho de otra manera.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de octubre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine Rumano es un cine que va en alza, sus últimas películas que han pintado en el panorama internacional por lo menos a mí, no me han dejado indiferente y ninguna (incluso esta) me ha decepcionado y habló de: Politist, adjectiv, 12:08 Al este de Bucarest, 4 meses, tres semanas y dos días, La muerte del Señor Lazarescu.
Quizás esa apreciación tenga por lo realista que presentan sus obras y como es el caso de “Si quiero silbar, silbo” me gustan las intenciones de retratar un relato que logra tener notables destellos de buen cine y que tratan de romper esa barrera de filmes pretenciosos que muestran un drama social para que estigmaticen al espectador. Claro esta que la película es un tanto descompensada, con esos ya señalados seguimientos de cámara (estilo Van Sant) que se hacen largos y ese final que roza lo ridículo pero que al fin y al cabo cumple con un deseo simple que el protagonista deseaba al renunciar a una posible nueva vida pero que como muchos individuos en la sociedad tratan de rescatar por lo menos un poco de esa felicidad.

Nota: 7
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow