Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de korgan
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable clásico de la factoría Disney. ¿Quién de niño no quiso (y no tan niño) un dálmata tras ver esta magnífica película? Una historia que ya ha pasado al imaginario popular de muchas generaciones. La trama es por todos bien sabida: una malvada Cruella de Vil (quizás de los mejores villanos de la larga historia de Disney) cuya pasión son los abrigos de pieles y su siguiente capricho es hacerse uno de cachorro de dálmata. Para ello no dudará en robar, mentir o despreciar a quien se le ponga por delante. Pero una legión de caninos se le pondrá por delante (atención a las apariciones invitadas de perros de “La Dama y el Vagabundo) para echar abajo sus planes.

Preciosos trazos como si fueran cuadros inmóviles que nos muestran un Londres fascinante. Encontramos un filme no tan lleno de humor como es la norma en la actualidad y sí ante una obra llena de ternura, magia y buenos sentimientos. Algo que parece que se ha olvidado en las producciones actuales. Una pena porque para un niño es algo imprescindible.

En un mundo saturado de películas clones, superficiales y llenas de humor asequible, es muy agradable volver a encontrar historias tan llenas de algo que parece ya tan lejano, el amor a tus semejantes.

Puntuación: 7 sobre 10.

Lo mejor: Los preciosos dibujos de Londres.

Lo peor: Que en el siglo XXI sea tan difícil encontrar películas como esta.

La escena: La resurrección del cachorro muerto.
korgan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de julio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un clásico de los 80 y una adaptación moderna de las aventuras clásicas de los humoristas Abbot y Costello contra fantasmas. Dirigida por Ivan Reitman y escrita por dos de sus propios protagonistas; Dan Aykrod y Harold Ramis, el filme es bastante simple pero tremendamente divertido y eso es algo que en la década de los 80 se sabía hacer bastante bien; no hace falta muchas veces crear un argumento complejo para conseguir un producto de éxito. La historia es de todo menos enrevesada; personajes que van de un punto a otro con una estructura totalmente lineal, pero el fuerte de “Cazafantasmas” es su guión, montado en continuos gags humorísticos orquestados por un espectacular Bill Murray, que muchas veces sólo con un gesto consigue hacer reír, y secundado por un elenco de lujo: Aykrod, Ramis, Moranis y una exuberante Sigourney Weaver. Todo acompañado por unos efectos especiales espectaculares para la época, aunque hoy han quedado un poco obsoletos, y una banda sonora famosa y clásica donde las haya. Puro espectáculo.

Puntuación: 7 sobre 10.

Lo mejor: Comedia fantástica made in 80.

Lo peor: Los subtítulos de la edición del DVD.

La escena: La aparición final del monstruo Stay Puff.
korgan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La creación de este oscuro cuento corre a cargo de dos genios del celuloide como son Tim Burton y Henry Selick. Debido a la notoriedad de Burton, el nombre de Selick ha quedado en el olvido hasta la llegada de esa joya gótica que es “Los Mundos de Coraline”. Burton, en su juventud, creó a estos personajes en su mente a los que dio vida a través de diversos poemas que guardó durante años. Así, después del éxito de películas como “Bitelchus”, “Batman” o “Eduardo Manostijeras”, decidió lanzarse a un proyecto tan arriesgado en aquellos años como era esta “Pesadilla…”. Para ello, contó con la labor de Selick que se encargaría de la dirección y la puesta en escena. El resto, es historia.

Para los personajes se crearon diferentes criaturas. Como protagonista, Jack Skellington, un rey deprimido por su existencia que intenta buscar su sitio en el mundo. Como pareja, Sally, una especie de Frankenstein femenina vidente que advierte a Jack de los peligros de sus intenciones. El resto una infinidad de personajes secundarios que dan vida/muerte al mundo creado por Burton. Vampiros, brujas, momias, monstruos, espíritus, payasos sádicos o crueles niños dan forma al universo burtoniano. Y para no resquebrajar de inmediato la tradición animada “made in Disney”, la película contaría con multitud de canciones compuestas por Danny Elfman para la ocasión con colaboraciones tan inesperadas como el reverendo Manson que aportaría su inolvidable “This is Halloween”.

Pero si algo destaca en el filme de Selick/Burton es la atmósfera que rodea a la cinta. Escenarios lúgubres, figuras estilizadas, un romanticismo gótico que impregna cada parte de la historia, personajes macabros, sombrías canciones y un mundo que dejó pasmado a los espectadores de todo el mundo. Nunca unos colores tan opacos y tenebrosos relucieron tanto en pantalla. De la unión de dos genios surgió una obra redonda y única. Uno aportó la imaginación y otro les dio la forma. Artista y artesano para crear la pesadilla de nuestros sueños.
korgan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de julio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquellos maravillosos años, es decir, la década de los 80. Para los afortunados que tuvimos el honor de que nuestra infancia perteneciera a tan prolífica y mágica década de cine infantil y fantástico, tenemos grabada en nuestra memoria una serie de películas que por mucho que avancen los años siempre quedarán fijadas en nuestro recuerdo. Una de las más espectaculares y menos valoradas en su tiempo fue “Cristal Oscuro”, una fábula oscura supuestamente dirigida a niños pero llena de matices adultos que no entiende de edades. Una joya dentro de tantos rubíes, zafiros o diamantes que llenan la corona fantástica de la década de los 80.

Hecha por completo con marionetas, animatronics y con un escenario completamente móvil y lleno de vida, algo totalmente novedoso en su época; Jim Henson (el genio detrás de Barrio Sésamo, Fraggel Rock, Dentro del Laberinto…) y Fran “Yoda” Oz tardaron cinco años en crear esta maravilla del celuloide incomprendida en su tiempo y que con el paso de los años ha ocupado un incontestable puesto de honor dentro del género fantástico. Una historia llena de ese tipo de magia única e irrepetible que consigue transmitir esa sensación de melancolía y nostalgia al recordar nuestra infancia. Con reminiscencias del Señor de los Anillos, estamos ante la histórica lucha entre el bien y el mal, pero con la salvedad de que en esta ocasión forma parte de un mismo conjunto: una no puede existir sin la otra. Personajes alucinantes salidos de la imaginación del artista Brian Froud y una banda sonora de Trevor Jones sobrecogedora y llena de fantasía. Un filme oscuro y tétrico que se ha gando por méritos propios la etiqueta de clásico imprescindible del género.

Puntuación: 9 sobre 10.

Lo mejor: Fantasía de dieciocho quilates.

Lo peor: Su incomprensible fracaso en taquilla.

La escena: Toda la introducción.
korgan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de diciembre de 2010
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polémica. Eso es lo que ha conseguido generar esta cinta serbia por cualquier lugar donde ha sido proyectada. En concreto, en nuestro país, ha sido prohibida su difusión y denunciado el festival de Sitges por su proyección en cartel. Con todo este morbo generado tengo que reconocer que mi curiosidad fue despertada. Además, he digerido productos de extrema violencia que no han llegado a España, filmes muy destacados como las obras francesas “A L’interieur” o “Martyrs” o películas de baja cosecha alemanas del considerado ultragore alemán (“Nekromantic”, “Schramm”, “Burning Moon”). Así que creía estar vacunado para cualquier cosa que este filme serbio pudiera ofrecerme. Pero estaba equivocado.

Es una obra que busca descaradamente lo que ha conseguido: polémica. Pero creo que ha cruzado una raya. Este filme, a mi entender, solo puede haber sido hecho por un enfermo ya que las ideas e imágenes transmitidas no pueden salir de una mente sana. Pongamos un ejemplo, en un momento de la película se produce una violación que va acompañada de una decapitación en pleno acto. Esto aunque es extremo es simplemente gore pero la película va más allá. Las mayores perversiones sexuales y pedofílicas que se pueden imaginar ( y las que no) suceden en esta película. Como les comento tengo el estómago y el cerebro (xD) acostumbrado a este tipo de productos. Pues bien, la escena que da el pistoletazo de salida a lo nauseabundo me provocó incluso algo de ansiedad. Aparte de todas estas escenas repulsivas la película es de bajísima calidad, no tiene tensión ninguna, es previsible y sólo apuesta por lo comentado, la polémica.

Todo esto no tiene nada que ver para mí con su prohibición. Vivimos en una democracia donde cada individuo tiene derecho a decidir sobre lo que quiere ver, leer o escuchar. El Estado sólo puede intervenir cuando existe un delito tipificado en el código penal o cuando se vulnera un derecho fundamental. Y con esta película hablamos de ficción. Sí, ficción perversa, asquerosa e inmoral pero sigue siendo un producto que cada cual puede decidir si quiere verlo o no. No es una obra para menores sino para adultos hechos y derechos con sus capacidades mentales (supuestamente xD) en su sitio. Además, últimamente el Estado español con su ministerio de cultura al frente está (con pocos medios de comunicación que lo discutan) censurando obras y no permitiendo su estreno en España (“Martyrs, “Saw VI”, “Frontiere(s), etc). Y eso me parece desmesurado y -cuidado- algo propio de países totalitarios. ” A Serbian Film ” es un producto nacido de un enfermo pero allá cada cual si quiere participar en su locura.
korgan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow