Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Boss
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de mayo de 2008
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
19 años han tenido que pasar desde “La última cruzada” para que Steven Spielberg y George Lucas volvieran a unir sus fuerzas para filmar otro film sobre uno de los personajes de ficción más rentables de la historia del cine: Indiana Jones (Indy para los fans). Todo apuntaba a que el resultado iba a estar a la altura de las circunstancias: historia atractiva, personajes lo suficientemente perfilados de cara al espectador, agradecidas dosis de humor, malos carismáticos, emoción, acción de la buena... pero va a ser que no. De ese aroma clásico ya no queda nada, el viento se lo llevó (como al sombrero de Indy en numerosas ocasiones) y ahora los excesivos efectos especiales y un guión cogido con pinzas han ganado la batalla a Harrison Ford y compañía.

Lo que prometía ser una buena película visto su prólogo (que aunque no esté mal, no está a la altura de los anteriores), comienza a decaer a la media hora de metraje en una mezcolanza de descripciones y diálogos que deberían de haber sido más sencillos al espectador.
No importa lo que hagan o dejen de hacer los personajes, nos importa un pimiento a mitad de rodaje, y eso es imperdonable. ¿Los malos? De risa. Ni una actriz competente como es Cate Blanchett puede hacer nada para mejorar su personaje, está muy desaprovechada. El personaje de Marion aparece sin venir a cuento, no deja de ser una presencia anecdótica, pero sin peso en la historia. ¿El resto de personajes? Ni chicha ni limoná, sin cuerpo. Las escenas de acción son demasiadas, muy seguidas y en su mayoría ridículas (con momento Tarzán incluido, que no sé a cuento de qué viene y, para rematar, una escena digna de una atracción de Port Aventura) y muchas más que no voy a desvelar. Por no decir de un final sencillamente de ciencia ficción. Y no digo más.

Con esto no quiero decir que las anteriores películas de Indiana Jones no tuvieran situaciones exageradas y fantasiosas, pero al menos contaban con un guión competente y las escenas (fantasiosas o no) estaban bien resueltas y tenían cierta verosimilitud dentro de lo inverosímil. Cualquiera de las tres anteriores le da mil vueltas a esta cuarta entrega.

Harrison Ford ha sabido pasar con nota en esta película, de hecho es lo único salvable de este despropósito.
Indiana Jones es (y seguirá siendo) una trilogía. Haré como si no hubiese pasado nada.

Boss
Boss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de diciembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por derecho propio, una de las películas básicas de los setenta, con famosas escenas conocidas por todos los admiradores.
El director Randal Kleiser (que más tarde volvería a triunfar con la almibarada "El lago azul") dirige este delicioso musical ambientado en los años cincuenta en el que podemos encontrar todos los ingredientes necesarios para que una película resulte atractiva y taquillera, aunque en dichos ingredientes aparezcan todos los tópicos propios de la juventud de aquella época: chicos y chicas con ganas de diversión, romances, descapotables, Rock & Roll, carreras de coche, bailes de instituto... todo ello muy bien conjuntado, formando así un atractivo film con canciones excelentes e inolvidables como "Summer nights", "Hopelessly devoted to you", "Look at me, I´m Sandra Dee", "You´re the one that i want"... el número musical de esta última ha pasado a la Historia del Cine por derecho propio y ha sido imitado en muchas ocasiones.
Por otro lado, no debemos de olvidar su maravillosa banda sonora (francamente una de las mejores en lo que a musicales se refiere) en la que podemos encontrar, además de los números musicales del film, canciones de la época como son "Tears on my pillow" o "Blue Moon".
Pero que nadie se engañe: Grease es una película acompañada de "buenos padrinos", las canciones, pues sin su música quedaría en una pasable película adolescente llena de clichés y tópicos adolescentes.
Debido a su impresionante éxito, la película conoció una secuela en 1982, "Grease 2", en la lo único que había de atractivo en ella era la presencia de una jovencísima Michelle Pfeiffer como protagonista. Todo lo demás era sencillamente de vergüenza ajena.
Boss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y llegó la secuela que todo "freak" amante de la primera parte estaba deseando. El resultado ha sido bueno, pero no brillante: magníficos efectos especiales que seguramente se ganen una justa nominación a los Oscar y un aceptable uso del 3D. El guión: justito (aunque el de la primera película no era mejor que éste, las cosas como son), pues al final de la película muchas cosas se quedan en el aire. Las actuaciones aceptables, pero el desarrollo de la película es muy irregular: comienza bien y a mitad de la película hay algún bajón de ritmo que la hace algo aburrida, a pesar de que el diseño y la estética la dan muchos puntos a su favor.
En definitiva: Aceptable secuela transformada en un entretenimiento palomitero técnicamente bien hecho, de continente atractivo, pero muy huero en su contenido.

LO MEJOR: Los efectos digitales, sobre todo la manera en la que han conseguido rejuvenecer a Jeff Bridges... impresionante.
LO PEOR: Dista mucho de ser una notable película, pero al menos el resultado no ha sido catastrófico. Para ver en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Boss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de diciembre de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me ha parecido tres cuartos de lo mismo con respecto a la primera entrega, es más, me quedo con la primera de calle. Un espectáculo asombroso de CGI, pero hueco por dentro. Guión convencional y mil veces visto, situaciones que no te explican con respecto a la anterior. La parte central de la historia es una sucesión de bandazos de los personajes de un lugar a otro con la excusa de que el director se recree en los CGI y los distintos lugares que se visitan. Bonita, pero más allá de eso, no compro que esta película sea buena. Si no fuera por los CGI, esta historia sería una más y me niego a que me digan que una peli es una joya en base a unos CGI de Matrícula de Honor. Lo siento. Un 6,5/10
Boss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando mi padre me compraba un helado en el Sardinero luego de estar unas horas en la playa intentando tostar mi cuerpo “crepusculero”. Ese momento era esperado como agua de mayo, ya que era la guinda para terminar un día de verano perfecto, como también recuerdo cuando pedía un helado y, debido a la demanda excesiva de calorías típicas de la época estival, no quedaba del tipo que quería; finalmente, mi padre optaba con la mejor opción alternativa a lo que había pedido y, a veces sí, a veces no, conseguía contentarme. Algo parecido me ha pasado viendo “La La Land”. Tengo la sensación de haber visto algo agradable, hermoso y aparentemente espectacular, pero después de esos momentos posteriores a su visionado en el que estás como en una nube, al igual que aquél que se pilla una tajada monumental en una noche etílica, a la mañana siguiente te replanteas lo que has vivido y lo ves desde otra perspectiva más objetiva y racional. Creo firmemente que La La Land es una buena película, pero no es ni de lejos aquello que nos han vendido de manera inteligente y perspicaz. Ha sido un gato por liebre muy ladino, eso sí, con una liebre que está también muy rica, pero que no deja de ser un cambio notorio. En resumen: he presenciado una buena película musical, que no un musical, al menos, no el concepto que tiene un servidor respecto a lo que es un musical en la gran pantalla y paso a argumentar el porqué. La película comienza con un plato fuerte: gran tema, buenos bailarines, un escenario poco dado al bailoteo y energía en cada plano… fenomenal, la cosa promete con un comienzo así. Pero inocente de mí, me doy cuenta de que la cosa se va a desinflar como un globo de los chinos donde compro a veces. Me topo con un par de números bien bailados…¡Sí, en serio, sólo hay dos números claramente, si me apuras tres!… y nada más. El resto, muy light, momentos musicales muy light, voces bonitas, pero muy light, momentos oníricos… pero sin nervio, sin ese “se me está poniendo la carne de gallina por momentos”, que gustan, sí, pero no terminan de removerme por dentro como sí hicieran otros musicales. Eso sí, a pesar de haber dicho que la película va de más a menos, esos últimos minutos de metraje consiguen que me reconcilie con ella en parte.

Me acuerdo perfectamente de mi primera vez (no me hagáis el chiste malo en vuestra cabeza ;-)) viendo “Cantando bajo la lluvia”, “Sonrisas y lágrimas”, “West Side Story” o “Moulin Rouge” por citar algunos. Flipaba en colores con cada número, deseando que llegara el siguiente y que me sorprendiera más aún… Bien es cierto que el cine va con los tiempos, pero incluso la anárquica y visceral “Moulin Rouge” rompía las reglas del género y, aun así, emocionaba con esas canciones que ni siquiera eran originales, pero quedaban de lujo con esa puesta en escena cuasi mareante. Aquí vemos a dos grandes estrellas, Ryan Gosling y Emma Stone que, gracias a ellos, la película se levanta y se salva de manera fácil, pero echo de menos haberles exprimido algo más, ya que estoy seguro que podían haber dado mucho más de sí, porque talento y belleza les sobra de lejos.

Sin duda gustará a un público deseoso de cosas bonitas en tiempos tan tristes como los que nos está tocando vivir, pero creo que su director, Damien Chazelle (“Whiplash”), ha sido muy astuto a la hora de paliar claras carencias con una fografía y vestuario impresionantes, una banda sonora que suena bien pero no se le saca todo el jugo a la hora de plasmarla en pantalla y con una canción recién premiada, “City of lights”, que se me queda corta visualmente cuando podría haber sido algo mucho más grande. Es una pena, porque la cosa prometía. Nos han vendido una obra maestra que, en realidad, es una buena película musical, insisto, que no un musical. Mis dudas sobre si la Academia de Hollywood le dará finalmente el Oscar a la mejor película. Las tengo, sinceramente.
Boss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow