Haz click aquí para copiar la URL
Myanmar - Birmania Myanmar - Birmania · Burma
Críticas de El Roba
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
2
25 de octubre de 2010
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer lo que hace apenas unos minutos mis ojos han visto; es más, aún sigo sin comprenderlo. Del mismo modo tampoco me entra en la cabeza como puede tener este corto semejante nota media, ¿la gente está tan ciega o será que está mal acostumbrada a ver únicamente cine americano?

Estamos ante un cortometraje plenamente concebido al estilo americano (solo con deciros que se rodó en inglés, con actores claramente anglosajones, estética sureña americana, pistolas a todo trapo) y con muchas carencias, tanto en lo formal como en el contenido:
"Una familia que vaga en el desierto en lo que sería un mundo apocalíptico sin agua y en el que todos los hombres se matan a base de tiros por su dominio"; !!!Pero que pasa aquí!!!

Es decir, ¿tenemos que emular y registrar el cine americano moderno plano a plano para sentirnos seguros y satisfechos de que hemos hecho un buen trabajo??? Si es así apaga y vamonos.
Este tipo de trabajos al cual también metería en el saco el corto de J. A. Bayona con su ¿exitoso? "El Hombre Esponja" connotan tal falta de compromiso con nuestros origenes que cualquier psiquiátra diría que tenemos un complejo de inferioridad tan grande que no podemos ni mirarnos al espejo. El español siempre rechazando su propia cultura. Normal que después nos den palos por todas partes.

Lo que más me jode esque el directorcillo este; tampoco voy a ser cruel con el nombre que tiene, (ya tiene suficiente el pobre) se creera que ha hecho un buen trabajo, habrá vuelto a casa, habrá abierto una cerveza y mientras observa la televisión, orgulloso de sí mismo, su boca se habrá abierto y habrá esbozado: "Joder que bueno soy, soy la leche"

Entrando en la realidad, podría sacar a relucir parte de sus carencias (como la inexistencia de su narración, lo absurdo de gran parte de sus escenas, el mediocre nivel de los actores), pero para que, están ahí, solamente tienes que ver el corto y observarlas por ti mismo, verás que es una versión mala de "La Carretera" o "Mad Max".
Reflexionando un poco, habría sido muy interesante haber hecho este trabajo planteando una sutil parodia de las películas americanas de ciencia ficción apocalíptica que algunos estamos tan hartos de ver. Pero no, el tipo este, sabiendo lo dificil que es hoy en día encontrar producción en España y a posteriori, levantar un proyecto nacional por pequeño que sea, va y a la primera de cambio se baja los pantalones ante los yanquis, y con el rabillo del ojo sin dejar de mirar a Hollywood. Hay que ver la falta de compromiso que tienen algunos con el cine nacional.

Para el interesado que sea un poco más inconformista que los fans de este "corto", os recomiendo un par de trabajos con algo más de clase y talento:
Esposados (Juan Carlos Fresnadillo); La Guerra (Luiso Berdejo) y La Ruta Natural (Hns. Pastor)
Todos ellos actualmente trabajando en producciones internacionales pero sin tener que demostrar nada ni convencer a nadie.
El Roba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de octubre de 2008
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pésima película (si se puede llamar así) insustancial dirigida por un "artistazo" que no tenía que haber nacido nunca y que se ha convertido en el Enemigo Público Nº 1 de todos los amantes de este excitante videojuego que causó grandes sensaciones allá por la década de los 90.

Profundizando en este bodrio, te das cuenta de que la película aparte del personaje interpretado por Mark "cara cartón" Wahlberg (actor sobrevaloradísimo, famoso por "interpretar" una escena triste como una de risas con el mismo jeto seco y aburrido) no tiene nada que ver con el famoso videojuego ya que no es fiel a él...

Seguimos, con un intento patético de emular la estética oscura y sangrienta del maravilloso film de culto "Sin City" que, por supuesto, no lo consiguen... Aparte de todo esto, os puedo asegurar que si véis esta bazofia os váis a sentir engañados ya que la adaptación de un videojuego que se ganó el respeto del público por su excesiva violenta acción y sangre gratuita por un tubo NO la vereis en esta adaptación cinematográfica debido a que la acción queda marginada para aparecer tan solo tres veces en las casi dos horas de duración y que solo recurren a ellas para que no te quedes dormido en la sala del cine ante la gran cantidad de relleno sin sentido que te meten en la película.

En fin, se trata de "La Gran Estafa del 2008" un bodrio comercial made in Hollywood sin sustancia alguna que cuenta con paupérrimos actores (salidos de pésimas series de TV) ; donde la historia es demasiado previsible con situaciones exageradamente ridículas.

Lo Mejor: Que uno de los personajes está interpretado por el rapero Ludacris, un figura.
Lo Peor: Que no va a ser el último fiasco que veamos
El Roba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de octubre de 2010
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez una cadena de televisión creada haya por el año 1981 con el próposito de llegar al mayor número posible de televidentes y de que estos dedicarán gran parte de su atención diaria en ella. Para ello, antes ni tan siquiera de que tuvieran decidido el nombre que le pondrían a la nueva cadena, plantearon sus principios empresariales en un estudio sociológico basado en la siguiente tesis: "Si una persona que observa la Tv se ve sometido a un cambio radical de Información, el cerebro de éste comienza a segregar una sustancia que genera la atención al medio". Los expertos llamaron a éste descubrimiento, "Jolt" caracterizado en su mayoría, por narraciones desenfrenadas y un montaje vertical...
Estos "Jolts" se extendieron rápidamente a todas las cadenas creando así analfabetos visuales y dependientes de la televisión que acostumbrados a la frénetica velocidad de los programas, rechazaban cualquier cosa que no se asemejara. Por cierto, se me olvidaba, se trata de la cadena MTV y, consiguió su propósito.

En mi opinión, creo que ésta pequeña historia es muy adecuada como introdución al siguiente ánalisis de Sacrificio, película, por cierto, que rechaza de lleno ese dinamismo de los "Jolts"; dichos cambios radicales que condicionaron, como si de un cáncer se tratara, el formato del videoclip y, a posteriori, el cine.
Por ello, Tarkovsky al no estar encadenado a este hecho, rechaza cuaquier tipo de aliciente, de erotismo formal, de ahí que al espectador medio se le haga una película lenta y aburrida. De esta forma, sigue fiel a su estilo, mostrando en su contenido planos de gran transcendencia que lentamente se van introduciendo de forma maravillosa al discurso narrativo de su obra; Demostrando un manejo del lenguaje absoluto, que de una forma u otra, es la clave de la obra.
Destacar el discurso que plantea (propio del cine de Arte y ensayo), en el cual te sugiere constantemente que hagas una lectura para poder apreciar lo que realmente quiere transmitirnos y así surgir ese ansiado contacto dialéctico con la obra.


Para acabar, me gustaría mostrar mi versión de lo que se narra en la película:
"Tarkovsky nos cuenta, que la redención de los hombres de nuestra historia (vista desde el punto de vista de nuestra cultura occidental) viene desde el dolor y no del placer. Nos habla de la construcción de la cultura occidental basada en la tragedia, la guerra y la muerte.
(Sigue en el "Spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Roba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de enero de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Mélies, en 1902, lleva a cabo una superproducción llamada Viaje a la luna, que se convertiría en la base del género de la ciencia ficción y en uno de los grandes clásicos del cine.
El tono del relato, está impregnado de un amable sabor surrealista, que juega con el absurdo y lo imposible, como elementos básicos de un relato fantasioso. Mélies ensaya con éxito innovaciones de duración y de contenidos; ya que, los cortos de la época tenían una duración de 2 minutos aproximadamente y trataban temas de la vida cotidiana.

Sin duda alguna, lo mejor de la película es su cuidada y ambiciosa puesta en escena que combina elementos tan reconocidos en esa época como los fondos negros, murales o decorados pintados junto con otros menos utilizados como lo eran las trampillas y pequeñas explosiones. (Estos últimos eran unos recursos que Mélies siempre utilizó para sus shows de ilusionismo y magia)
Sin estas herramientas, la ambientación; tan artesanal como impresionante, de la ciudad con sus múltiples chimeneas escupiendo humo sin cesar, así como la reunión de los astrónomos y todas las escenas que transcurren en la luna, no habrían sido posibles.

Otro aspecto muy curioso de la película, es el momento en que la nave aterriza en la luna. Este hecho se podría considerar un fallo técnico o gazapo ya que el aterrizaje se produce en dos ocasiones. Primero en un genial plano de la gran estrella, representada por la cara de un maquillado actor, y después, como si ya estuviésemos dentro de ella. Por lo tanto en dos secuencias, una seguida de la otra, se observa como la nave aterriza dos veces.
Pero lo importante no es fijarse en ese presunto “fallo”, sino mirar más allá y observar cómo Mélies ejecuta el aterrizaje. La escena de la nave clavándose en la luna, que adquiere forma de rostro humano, rebosa imaginación, fantasía y humor; quedando grabada en la memoria de los espectadores como la imagen principal de la película.

El director francés, muy influenciado por las obras de Julio Verne, se atreve a recrear el mundo marino y sus profundidades en lo que sería el climax de la película. Para ello graba la secuencia en la que la nave cae al fondo del mar, colocando la cámara delante de la pecera que tenía más a mano. Una vez más, Mélies demuestra su gran experiencia como ilusionista.

Por un lado, hay que decir que la película está rodada en un continuo plano fijo-frontal que recuerda a una obra de teatro; revelando el hecho de que Mélies, al contrario que S. Porter, no contribuyó al desarrollo del lenguaje cinematográfico.
Por otro lado, hay que destacar que Viaje a la Luna explora los secretos y posibilidades del cine más allá de los límites de las obras realistas de la época.
El Roba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de marzo de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En la guerra, los soldados experimentan tal dosis de adrenalina que no llegan a concebir una vida sin ella. La guerra es una droga.”

Con esta premisa, comienza la nueva película de Kathryn Bigelow y, como espectador puedo asegurar que nada más visualizar la primera secuencia del film, te muestran el panorama donde todo huele a muerte segura en el hostil territorio de Irak ; te despejan de la cabeza toda duda de que te encuentras ante la gran revelación del 2010.

Esto es así, debido en gran parte, a un guión valiente y desenfadado que no tiene ningún problema en combinar una gran acción en pocas dosis (calidad antes que cantidad) junto con una impactante historia de personajes en la que éstos son desarrollados minuciosamente. Un clarísimo ejemplo de ello, es la caracterización de Jeremy Renner que, a primera vista, te da la sensación de ser el típico imbécil que sólo va a dar problemas; pero su desarrollo en el guión alcanza tal nivel que consigue que el espectador enfatice con él. Un poco más adelante caes en la cuenta de que éste soldado es uno de esos que sufre de la guerra-dicción.

Historia aparte y, adentrándonos en la impecable dirección observamos que la directora tiene un objetivo muy claro: que el espectador sea un soldado más; sintiendo esa sensación de ansiedad en todo momento, sufriendo esa angustia continua de que la muerte se puede cruzar contigo en cualquier esquina, sintiendo la necesidad de otra dosis…
Para ello, como si de un documental se tratase, Bigelow se sirve de un constante y, a veces, excesivo movimiento de cámara en mano, también recurre a los eficaces planos subjetivos que magnifica esa conexión (buscada) del personaje con el espectador. Y lo más curioso, la aparición inagotable de zooms.
La secuencia inicial, culpable de tu continuo babeo, debería constatar en el manual de dirección universal, dotada de una profesionalidad superlativa se convierte en un referente de las escenas de acción de la historia del cine, utilizando en su climax una cámara superlenta que hace las delicias del público. Menudo arranque.
Por tanto, en mi opinión, lo más memorable y, obviamente ineludible, es la innovación y el atrevimiento con que la directora a concebido la película. Chapó por ella.

La actuación de J. Renner (por cierto, es clavado a James Belushi) es la de un actor nato que desempeña un trabajo natural, convincente y de gran realismo.
Destacar también al actor afroamericano, Anthony Mackie, que lleva tiempo demostrando su capacidad actoral.
Como curiosidad, aparecen actores de la talla de Ralph Fiennes y de Guy Pearce. Parece ser que son grandes amigos de Katrhyn Bigelow ya que sus “papeles” en la película se asemejan más a colaboraciones.

En definitva y teniendo en cuenta otras producciones relacionadas con la guerra de Irak, me siento obligado a decir que “En tierra hostil” se ha convertido en la mejor de todas ellas; superando con mucha diferencia a peliculas como “Jarhead”.
El Roba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow