Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario
Críticas de Danivtar
<< 1 2 3 4 10 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de diciembre de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Night Moves, también conocida como Secreto Oculto en el Mar, es un curioso y en muchos aspectos cautivante film de Arthur Penn, una verdadera joyita si se quiere, aunque es muy posible que finalmente no satisfaga completamente al espectador. Si bien mejora seguramente en una segunda mirada (que bien la merece y eso ya es decir), no es en definitiva una película redonda. Pese a todo, la cuidada dirección, los detalles significativos y simbólicos, el ambiente singular y la memorable performance de un gran Gene Hackman terminan haciendo de La Noche se Mueve uno de esos films irresistibles para muchos paladares.

Se trata de una historia crepuscular que desarrolla la desorientación existencial de un detective más bien trasnochado y en decadencia, Harry Moseby, a quien comenzamos viendo aceptar el caso de una joven extraviada. Pero muy pronto la vida personal de este hombre gana el centro del relato y asistimos al derrumbe de su matrimonio y al de su propia profesión que es puesta en entredicho. La investigación en la que se ve envuelto se erige más que nada en una forma de evasión con la que Harry Moseby parece querer olvidar la sombra del infortunio que se cierne sobre él. Tal vez por eso es que los hechos de la trama en la que se ve enredado transcurren en una suerte de segundo plano y nos son mayormente invisibilizados -obligándonos el film a intentar adivinarlos en su momento- mientras contemplamos el devenir de las cosas a través de los ojos melancólicos del detective en horas bajas. Nos invade la impresión de que se ha adentrado en territorio equivocado, enzarzado en asuntos con los que nada tiene hacer, de que es manipulado y de que ve "casos" que en realidad no existen, corriendo de aquí para allá para desentrañar quién sabe qué, increpado amargamente por su mujer que lo desaprueba e intenta disuadirlo. Naturalmente, una situación que no puede desembocar en nada bueno.

No es una película fácil ni de cómoda digesta, no se trata de una charada policial hitchconiana, sino que su intención es mostrar el sombrío, lúgubre y muy penoso ocaso de una vida -en los términos de un género que combina el clásico cine negro y los estilos de los setenta. Yo, como unos cuantos, he sucumbido también a su encanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de diciembre de 2023
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diría que esta película salva cinematográficamente este feneciente 2023 que en tal aspecto, creo, fue más bien flojo. La directora francesa Justine Triet nos regala con este film sólido y atrapante, fraguado con verdadera maestría, un potente drama judicial y humano evocador de títulos clásicos y grandes directores. Ya se ha alzado con la Palma de Oro y puede deparar muchas más sorpresas.

Pocas veces nos encontramos con una obra que ofrece mucho y cumple acabadamente con todos los frentes que propone. Pero siendo al mismo tiempo un thriller policial, un drama judicial y un drama familiar perfectamente delineados, no se contenta con eso y va más allá. Una situación de conflictos humanos lacerantes ejerciendo dolorosa presión y buscando alguna salida desemboca en una inesperada y misteriosa muerte que abre un caso detectivesco y más tarde una tensa partida de ajedrez tribunalicia. Un desafío complejo resuelto en 150 minutos de puro cine que apenas permiten pestañar.

El poderoso guión de este trabajo contribuye al brillo que logran sus grandes protagónicos, Sandra Hüller y Milo Machado Graner. El misterio fundamental que nos arrostra no se agota en esas circunstancias ignotas que las usuales investigaciones buscan desentrañar y develar. El mismo tejido de la realidad parece ser puesto en juego como si fuera una de esas situaciones de la física cuántica donde los hechos dependen de quién y cómo los observe, nada más alejado de una trivial charada policial. Creo que aquí descansa la trascendencia de la idea.

Un film grandísimo para no dejar pasar, quizás la nota sobresaliente de este año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de enero de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slumdog es una catástrofe en muchos sentidos. Es tal vez el mayor fiasco cinematográfico de los últimos tiempos. Toda su factura es absolutamente ruinosa, y enferma advertir lo pretenciosa y vacua que es. Qué pobre excusa la de un típico concurso televisivo dedidado al espectador imbécil promedio para pretender mostrarnos un cuadro de la India -por lo demás arbitrario y superficial. O tal vez esas instantáneas del gigante oriental fueron la artera excusa para llevar a la pantalla grande un típico concurso televisivo dedicado al espectador imbécil promedio. Si la idea del director fue lo uno o lo otro no lo sé, pero en cualquiera de los casos el resultado implica una catástrofe. Slumdog representa un sacrilegio, una bofetada al cine mismo -además de a nuestra inteligencia. Y como toda catástrofe superlativa, no pasa sin réplicas. Slumdog, pésima y bochornosa como es, se gana el favor de esos prestigiosos otorgadores de premios. Pero bueno, así son las cosas. También en el mundo del cine ocurren terroríficos tsunamis.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de febrero de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título olvidado y salvado providencialmente de la destrucción, Wake in Fright tiene la factura de un clásico y revela la mano de un gran director. Su historia se desarrolla en el desierto australiano -Outback- donde comenzamos viendo en un aula de Tiboonda al protagonista, el profesor John Grant -Gary Bond-, desentonando un poco de traje y corbata en medio de ese desierto abrasador. Una ruda tarima hace las veces de estación de tren. Un reloj sin agujas se luce sobre ella, como si el Outback descansara un poco más allá del tiempo y el espacio ordinarios. Y así lo sienten sus singulares habitantes, excepto Grant, quien, el postrer día de clases, espera pacientemente el último segundo antes de despedir a sus alumnos que lo observan expectantes. Pero su civilizada formalidad resultará conmovida durante los acontecimientos que pronto sucederán. De retiro hacia sus vacaciones pasa por Yabba, el centro de atracción del Outback, donde experimentará el primer acercamiento a los misteriosos habitantes del desierto. Encuentra allí una hospitalidad un tanto sofocante en ese bar atestado de hombres primitivos hermanados por el ritual de la cerveza, sumergidos en un estruendoso espíritu de juerga, entregados a la risa y a las apuestas. De a poco, ese espíritu colectivo lo irá ganando. Será el primer paso de un viaje aterrador hacia lo desconocido, hacia las ignoradas profundidades de sí mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de enero de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente y hermético debut de Andrei Zvyagintsev. Factura de cine con mayúsculas, impronta de un director que evidentemente sabe qué hacer con una cámara. Relata la historia de dos hermanos, Andrei e Iván, que habiendo crecido prácticamente en ausencia de su padre, se encuentran repentinamente con su regreso a casa. Nada en este film debe ser tomado de manera literal. El relato es fuertemente simbólico y alegórico. El padre ausente representa aquí mucho más que la correspondiente situación en términos mundanos, y la recia y varonil figura encarnada por Konstantin Lavronenko no significa sólo un simple padre biológico. La vida de esos chicos crecidos en la atmósfera un tanto sobreprotectora de la madre -madre y abuela se han hecho cargo de ellos hasta ahora- resultará conmocionada por la misteriosa aparición en escena de ese personaje asaz temible que, evidentemente, tiene planes para con ellos. Con el permiso de la madre, Andrei e Iván realizarán un viaje con su padre. Lo materno abre así las puertas a una influencia diferente, pues prolongar indebidamente este tiempo equivale a veneno. Ni Andrei ni mucho menos Iván sospechan el desafío que ha caído sobre ellos. Creen que irán a ver unas cascadas, a pescar, a divertirse y a descansar, y sin embargo un mundo de retos y exigencias se abatirá pronto sobre ellos. Por supuesto, se trata de una aventura formacional, de una inflexión crucial en la vida de los muchachos, en la cual está implicado su crecimiento, el difícil tránsito de la muelle y dulce infancia a la relativamente más dura etapa de la mayoría de edad. Paisajes remotos, solitarios y fascinantes serán los escenarios de este drama, los cuales nos remiten al mundo interior del ser, que es lo que realmente está en juego. Los silencios hablan en todo el itinerario: son la verdadera banda sonora, más allá de la sutil y exquisita composición de Andrey Dergatchev que se cuela delicadamente entre sus intersticios. Y por momentos las figuras de los tres personajes se reducen a meras sombras, a pálidas siluetas recortadas sobre un fondo neblinoso, hablándonos del mundo sutil donde ocurren en realidad los hechos, netos eventos del universo interior, del alma. Andrei e Iván representan asimismo las opuestas disposiciones internas ante la exigencia vital del salto a un estadio superior y más maduro, abandonando las prebendas y delicias de la infancia y aceptando las flamantes obligaciones. Iván, el hermano menor -a quien ya veíamos flaquear ante el miedo al principio del film, cuando rehúsa saltar al agua desde la alta torre del muelle- representará después precisamente la resistencia, la tenaz negación de aceptar el reto que la vida le impone -en este caso a través de la figura del padre, a quien desafiará todo el tiempo y presentará amarga oposición, entrando incluso en conflicto con Andrei, sumiso éste y bien dispuesto.

Soy del parecer que nuestra civilización, basada en valores superficiales como la comodidad y el éxito, es tan huérfana como los hermanos Andrei e Iván antes de la llegada del padre. También padecemos esa ausencia de un "padre" que significa enseñanza esencial, formación del hombre como tal -y no como mero engranaje de la maquinaria mundanal. La sencilla historia de este film notable y profundo que recomiendo sin vacilar se convierte de esa manera, un poco, en el drama de toda la especie humana.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow