Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Moody
<< 1 2 3 4 10 157 >>
Críticas 783
Críticas ordenadas por utilidad
4
11 de octubre de 2012
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Koepp siempre ha sido un buen guionista que imprimía suspense e intriga a todos sus trabajos, pero como realizador es irregular. Desde la ya lejana "La ventana secreta" hasta esta "Sin frenos", el director no consigue que el espectador se meta de lleno en la historia.

Quizás esto se deba en parte a que, aunque se trate de una historia típica de persecución entre héroe y villano, se centra esta vez en el mundo de la mensajería en bicicleta, tema al que estamos poco o nada acostumbrados. Koepp crea un producto para correr y y no mirar atrás, fórmula que en coches ("Fast & Furious") tiene bastante éxito, pero que en este caso pincha en hueso. En ningún momento el espectador se identificará con los personajes porque la historia apenas los tiene en cuenta, lo único que vale es ir rápido, cuanto más mejor.

Con esta leve construcción de los personajes, son Gordon-Levitt y Shannon los encargados de dar credibilidad a sus roles con su actuación. Si el primero no tiene aquí más registros que planificar las rutas y huir del policía que le persigue, la totalidad de la responsabilidad cae sobre Shannon, actor que ya nos puso los pelos de punta con su interpretación en "Take shelter". Su policía desesperado por conseguir su objetivo tiene algunos matices, aunque tampoco son necesarios para una película en la que los personajes son mero decorado.

Es sorprendente que productos de tan poca calidad lleguen fin de semana tras fin de semana a una cartelera como la nuestra, superpoblada de estrenos con más empaque, y no se destine este tipo de películas directamente al mercado de DVD, lugar al que queda abocada a las pocas semana de su estreno.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2014
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos quedan aquellos años en que Brosnan pedía un Martini “agitado, no removido” mientras hacía frente a los malvados llamándose Bond, o aquellos tiempos (más recientes, eso sí) en los que Thompson podía predecir el futuro dentro de las aulas de Hogwarts mientras luchaba contra Lord Voldemort . Ahora ambos se reúnen en esta comedia romántica en la que, con la excusa del robo de un diamante, viajan hasta París sin pensarlo dos veces para vivir una aventura y, de paso, enamorarse de nuevo.

Que Brosnan y Thompson están de vuelta de toda complicación parece sabido por todos, incluidos ellos. Estos dos grandes actores han desarrollado la habilidad de poner el piloto automático sin que se note en sus interpretaciones, haciendo de su trabajo también una diversión. Lo mejor de todo es que aún en este modo, son bastante mejores que muchos otros que se empeñan en bordar el papel de su vida en cada actuación aunque no lo consigan en ninguna, y así les podemos ver en un puñado de títulos de nivel medio siendo lo mejor que aparece en pantalla. Trabajos como “Mejor otro día” o “Amor es todo lo que necesitas” para Brosnan, o “Hermosas criaturas” para Thompson demuestran que no necesitan estar en la película más relevante del año para sentirse importantes porque a ellos ya no les importan esas cosas del star system. Y así podemos disfrutarlos en este gran golpe.

Hopkins, director con no demasiada experiencia, decide no complicarse la vida y firma una dirección correcta en la que no arriesga, con la grabación de los planos más obvios pero efectivos. Su falta de carácter quizás se corrija en otros proyectos, pero como una nueva carta de presentación, “Un golpe brillante” demuestra que aún tiene bastante camino por recorrer.

En este tipo de películas toda la trama es rápida, liviana tremendamente sencilla, lo que facilita en gran medida que el público se meta en la historia sin miedo a complicaciones. Uno puede levantarse a por palomitas y podrá reengancharse sin problemas. Éste es un aliciente cuando lo que se busca es una película para pasar el rato sin tener que interpretar lo que el guionista de turno pretendía decir sin decirlo, pero también es un problema para aquel que busque algo más elaborado a la hora de llevar a cabo el robo perfecto.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de agosto de 2009
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien no ha oído hablar aún de esta película, lee su título en español, y ve su cartel, podría pensar que:

Ya tenemos la típica película en Las Vegas.
Las despedidas de soltero están muy vistas.
Cuatro "colgaos" pasándose de la raya.

Sin embargo, cuando salga de la sala, seguro pensará que:

Quizás Las Vegas tiene mucho que enseñarnos aún.
Que no hay ninguna despedida de soltero igual que otra, son únicas.
Y sí, los cuatro "colgaos" se han pasado de la raya.

Con un cambio generacional con respecto a otro tipo de filmes gamberros, Phillips consigue una película redonda, con un ritmo que no decae en ningún momento (y mira que eso es difícil), cameos, sorpresas, y sobre todo, no son los cuatro jóvenes de turno realizando un viaje sin fin por el desierto de Nevada. Muy recomendable.

Así que cuidado, lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas...y en las cámaras de fotos.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de abril de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los estado de ánimo son, en el fondo como las películas. Son planos pero están llenos de matices, son amorfos hasta que su contenido les otorga una forma. El problema llega cuando no hay puntos de inflexión. Ellos son los que disparan el buen humor, o los que consiguen que veamos todo como si fuera un desastre. Esos puntos que, desgraciadamente, aquí no existen.

Porque la historia se podría haber centrado en cómo Emilia afronta su drama interior, o en cómo es la relación con su hijastro. Pero como suele pasar en estos casos, el interés en abarcar muchos temas acaba por no dejar brillar a ninguno. Emilia no tiene tiempo de atender a todo y se pierde en el caos que es su vida y en su estado de ánimo, bastante bajo.

Por lo demás, el drama ocupa la mayor (por no decir todo) parte de metraje, género no muy difícil de encontrar en cualquier película siestera. Le habría venido bien algo de humor para relajar el ambiente hacia la parte central. Portman vuelve a insuflar de energía a su personaje, mostrando la vulnerabilidad del que se encuentra al borde del precipicio, pensando en saltar al vacío.

Siendo de lo poco que podemos salvar de una película pasable, pasará desapercibida para la mayor parte del público y no será de extrañar.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de junio de 2021
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que prestar especial atención a los silencios, que aquí contienen tanto o más significado que las palabras. Su fuerza dramática no solo viene por abordar un tema tan complejo como el aborto de una adolescente, sino también por las interpretaciones de ambas protagonistas, que intercambian miradas con las que se lo dicen todo, expresando emociones.

El magnífico trabajo de Hittman firma planos muy personales que retratan con detalle las dudas y angustias de la protagonista, tan cercanos que casi puedes formar parte de las secuencias. Es una dirección honesta, casi documental en algunos momentos, que muestra una naturalidad que no suele verse, acostumbrados como estamos a soportar direcciones rutinarias sin personalidad.

No hay una secuencia origen del embarazo de la protagonista, empatizando desde el primer momento con una Autumn que debe realizar no solo un largo viaje a una ciudad que no conoce, sino también un viaje interior en el que conocerse a sí misma y descubrir sus fortalezas y debilidades. Acompañada de su prima, que es su apoyo incondicional, ambas sobreviven como pueden a una complicada situación en un lugar hostil.

En “Nunca, casi nunca, a veces, siempre” no hay una pretensión didáctica en un planteamiento que no pretende abrir un debate, ni que el espectador se posicione a favor o en contra; simplemente una intención de mostrar una decisión y el camino que supone llevarla a cabo. La película sugiere cómo la protagonista se queda embarazada en una larga secuencia en la que las emociones desbordan la pantalla, pero prefiere dejarlo solo en eso porque la verdadera protagonista es Autumn. El film tiene una vocación marcada y muy aplaudida: apoyo y esperanza para toda aquella que se encuentre en una situación similar.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 157 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow