Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tres Cantos
Críticas de Gonso
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de marzo de 2007
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jasón Lee, uno de los actores fetiche del realizador Kevin Smith (“Persiguiendo a Amy”, “Clerks”) encarna en esta divertidísima serie a Earl, un hombre que, tras descubrir el “karma”, intenta paliar todas las gañanadas realizadas anteriormente siguiendo una lista con todos sus errores (principalmente robos diversos). Mensaje, humor inteligente combinado con el absurdo, un firme guión que sorprende en cada nuevo capítulo y una actual música con grupos como R.E.M, LL Cool J o Dire Straits son los ingredientes de este ácido producto. Mención aparte merecen los compañeros de reparto de Lee: desde su zafia exmujer, hasta su hermano Randy o el fantástico “Hombre Cangrejo”. En definitiva, una serie imprescindible para aliviar tensiones.
Gonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de diciembre de 2006
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un treintañero fotógrafo conoce a una adolescente de 14 añitos a través de un chat (ya saben que internet es el peligroso escenario de muchos psicópatas) y quedan para tomar un café. Cuando se conocen, él la convence para tomar algo en su casa y hacerle unas fotos. Hayley (magnífica y enigmática Ellen Page) no será tan inocente como a primera vista parecía y... casi mejor no sigo contando para evitar un mayor destripamiento de este original trabajo de David Slade, un extrañamente genial thriller donde nada es lo que parece. La dirección es impecable, con angustiosos primeros planos y un realismo digno de mención, además de un empleo del blanco sofocante, demostrando que no sólo del negro vive el cineasta a la hora de provocar claustrofobia. Una confusa pero original delicia.
Gonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2017
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las mejores series de 2017. Con el aval de haber cosechado nada menos que ocho premios Emmy, The Handmaid’s Tale se ha convertido en el buque insignia de la plataforma Hulu, que en España se ha encargado de distribuir HBO.

La serie estadounidense The Handmaid’s Tale, creada por Bruce Miller, es una adaptación de la novela El cuento de la criada, escrita en 1985 por Margaret Atwood y publicada en España por la editorial Salamandra. Aunque el libro tenga ya 32 años, resulta asombroso que su trasfondo sea tan aplicable a la actualidad. Ambas obras se asientan sobre dos atractivos pilares: la distopía y el feminismo (que, como dice la RAE, defiende los mismos derechos entre hombres y mujeres, a estas alturas no confundan el término con ‘hembrismo’).

En un futuro incierto, la tasa de natalidad desciende de manera alarmante. Tras una guerra civil, Estados Unidos decide fundar un nuevo estado totalitario, la llamada República de Gilead, en el cual las mujeres pierden el derecho a tener dinero, trabajar o poseer propiedades. Aquellas que siguen siendo fértiles son llevadas a los hogares de los altos mandatarios, donde, además de ejercer de criadas privadas de su libertad, son violadas por sus amos para quedarse embarazadas y, así, ceder sus hijos a sus gobernantes y esposas.

Este terrible clima es mostrado a través de los ojos de su protagonista, Offred (magnífica Elisabeth Moss), sirvienta del comandante Fred Waterford (interpretado por Joseph Fiennes, en un rol más contenido que su ya clásica interpretación de Amon Goeth en La lista de Schindler, pero igualmente salvaje) y su esposa Serena Joy Waterford (Yvonne Strahovski). La acción se desarrolla con el sistema ya impuesto, pero mediante flashbacks se va narrando cómo se ha llegado a la situación actual. En la primera temporada acontece aquello que relata el libro original, con los cambios lógicos que impone la narrativa audiovisual. Hulu ha confirmado una segunda temporada en 2018, que ofrecerá un argumento inédito.

Cuando uno visiona la serie, las referencias que le vienen a la cabeza son múltiples. Desde las novelas 1984, de Orwell, o Fahrenheit 451, de Bradbury, hasta la magnífica película de Alfonso Cuarón Hijos de los Hombres, pasando por algunos de los capítulos más sombríos de Black Mirror. Todo amante de alguna de estas obras tiene la obligación de disfrutar de esta maravilla, aunque está abierta a todo tipo de público con cierto nivel de exigencia.

El drama y el thriller son los géneros que mejor encajan a lo largo de los diez capítulos que componen esta primera temporada. Y es que el ritmo, tras una pausada y profunda presentación de los personajes y su situación, consigue un in crescendo que acaba por dejar sin respiración al espectador, deseoso por seguir conociendo las desventuras de Offred y el resto de personajes (desde aquí, reivindico a Samira Wiley, conocida por interpretar a Poussey Washington en Orange is the new black).

Además, la colorimetría y lúgubre ambientación plasmada por el director de fotografía Colin Watkinson (que es responsable de la magnífica The Fall y tiene una cuenta en Instagram en la que incluye los planos de los que se siente más orgulloso) bailan perfectamente al son de la historia narrada, con un aprovechamiento máximo del encuadre y un contraste tonal que debe ser visto en la pantalla más grande de la que tengan la oportunidad de disponer (olvídense de verla a través del smartphone mientras viajan en autobús).

The Handmaid’s Tale es el producto audiovisual más original de la parrilla televisiva actual y lanza enigmáticos mensajes que promueven la reflexión y el debate, desechando así una visión epidérmica basada en impactos dramáticos (aunque también los haya, pero con sutileza e inteligencia). La violencia es más psicológica que física y los encuentros sexuales forzados son mostrados con pragmatismo, usando como fin la fecundación y no el deseo pasional.

Además, la historia de The Handmaid’s Tale plantea profundos dilemas morales acerca de la dignidad del ser humano, del hombre (en este caso, la mujer) como servicio de la sociedad, en lugar de como ser individual, del fundamentalismo más extremo y de hasta dónde puede llegar un país ante situaciones límite, como en este caso es la extinción de la fertilidad. Y es que, como bien dice la autora del libro original, “en determinadas circunstancias, puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar”.

Más críticas mias en: https://eldebatedehoy.es/autor/gfuentes/
Gonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2007
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente adaptación de Greengrass (“Bloody Sunday”, “El mito de Bourne”) sobre los trágicos acontecimientos sucedidos el 11-S. Sin meterse apenas en sentimentalismos baratos a lo “Wold Trade Center” ni mostrar el suceso desde ningún punto de vista ni persona específica, el director muestra la realidad tal y como se pudo vivir en el interior del Vuelo 93, de United Airelines, el único avión que no consiguió su sanguinario objetivo. El filme se divide entre la situación de incomprensión de las torres aéreas de control y el interior del aeroplano, donde se fraguó la rebelión de la tripulación contra los terroristas. De los mejores metrajes del año y, sin duda, uno de los más terroríficos. Ya se sabe, no hay nada superable a la triste realidad.
Gonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de mayo de 2006
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se celebró la última entrega de los premios César franceses dos nombres sonaron meses antes como posibles ganadores: Los chicos del coro ( peliculón, ya tardáis en verla) y Largo domingo de noviazgo (del director y la protagonista de Amelie). Pero sorprendentemente el metraje que se hizo con los principales galardones (mejor película, dirección, guión y actriz revelación) fue esta gran película del director y guionista Abdellatif Kechiche (Nadie tiene la culpa).

La protagonista Sara Forestier comentó en la rueda de prensa que el realizador tardó 14 años en poder llevar a cabo el proyecto, ya que a ninguna productora le interesaba la vida de un grupo de adolescentes barriobajeros.

La escurridiza o cómo esquivar el amor cuenta la intención de varios jóvenes que habitan en los suburbios de París de realizar una obra teatral en su colegio. Lydia es la promotora del proyecto y Krimo, un marroquí tímido y con una reputación que mantener, quiere participar en la función para poder acercarse a ella y conquistarla.

Es increíble que una premisa tan sosa pueda desembocar en un producto tan óptimo. Las juveniles interpretaciones de los protagonistas (sin contar con casi ningún actor profesional) muestran con gran realismo el estilo de vida del extrarradio parisino, con sus discusiones quinceañeras típicas y sin necesidad de caer en el dramatismo extremo y las ilusiones frustradas (algo típico de este género).

La realización con cámara en mano, el uso de pocos escenarios y la falta de banda sonora nos acerca aún más a ese pequeño mundo tan próximo que la sociedad se empeña en ignorar y evitar. El filme refleja la cara b de la quema de coches “sin sentido” que intentan hacernos ver los medios de comunicación. Una de las mejores películas de estas navidades, ideal para ver acompañado de tu novio/a. No te defraudará (espero).
Gonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow