Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Villa Mercedes
Críticas de MarlaSinger
<< 1 2 3 4 10 75 >>
Críticas 373
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de marzo de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desearía que "Sunday, bloody Sunday" del director británico John Schlesinger, tuviese en esta web no sólo una calificación promedio más alta, sino más reseñas. Que más personas se interesen en escribir sobre ella.
A mi en particular, me parece una película magnífica. Más compleja de lo que parece, que invita a la reflexión y a un segundo visionado casi seguro. Teniendo en cuenta que el producto proviene de Schlesinger y sobre todo del Schlesinger de aquella época, podemos confiar en que el filme es interesante, profundo y de esos que al menos a mi, me deja un tanto afligida. Tal como me ocurrió con la maravillosa "Midnight Cowboy" (1969), comiéndome la cabeza pensando: "¿Qué he visto realmente?". Me llega al alma este director aunque soy consciente de que no toda su obra es buena y tiene algunas que hasta parece que ni las hubiese dirigido él... pero no sé, me atrapa.

El guión está firmado por Penelope Gilliatt, una novelista muy reconocida en Reino Unido y trata sobre un triángulo amoroso totalmente abierto, es decir, sin secretos y hasta los tres involucrados se conocen. No hay engaños ni engañados, sólo hay confort, deseo y conformismo (algo es mejor que nada). Estoy segura de que todos alguna vez fuimos como los protagonistas maduros de esta película: Alex (Glenda Jackson), y Daniel (Peter Finch). ¿Quién no tuvo a un Bob (Murray Head) en su vida?.

Como leí en uno de los comentarios y comparto totalmente, la historia no se centra en homosexualidad o bisexualidad, sino en sexualidad. Afortunadamente y a pesar de su año de estreno y de la situación que atravesaba Inglaterra a inicios de los '70, la cinta no se pierde en discriminación por homofobia o miedo a aceptar la inclinación. En absoluto. Los personajes son muy seguros con respecto a su sexualidad y viven su vida sin conflictos con respecto a eso; sus problemas son de carácter emocional. Por lo tanto, no es correcto abordar "Domingo, maldito domingo" esperando encontrar un producto LGBT que muestre el drama por ser homo porque no va de eso. Y mejor... justamente la naturalidad de la narración es lo que hace que la trama sea tan disfrutable.

Me encantan las interpretaciones y destaco a Murray Head porque él también está estupendo, y lo aclaro ya que no era un actor consagrado como Glenda Jackson y Peter Finch, quienes están soberbios, por cierto. Pero Murray desprende un encanto que te hace pensar que tú caerías rendida/o ante alguien como él. De cierta forma querríamos ser como este "Bob" en el que se encarna. Libres, fríos y la forma en la que el intérprete asume su papel como objeto de deseo de los demás se transmite en su andar, en su forma de expresarse. Me lo creo en todo momento. Por el otro lado, "Alex" y "Daniel" son conscientes de lo que obtienen y de lo que No obtienen por parte de Bob. El tema es la incapacidad de soltar.
Yo creo que es importante meditar sobre los vínculos sentimentales que no aportan nada. Es mejor dejar atrás que luchar con algo que no tiene remedio. Como esbozaba el maestro Mario Benedetti en su poema: "La culpa es de uno cuando no enamora y no de los pretextos, ni del tiempo..." Y aun así, se puede vivir con eso. No es un crimen ni un delito que no nos amen.

La verdad, tal vez yo esté viendo más de lo que hay pero es que realmente me cautivó "Sunday bloody Sunday" y no puedo dejar de recomendarla aunque sé que no va a ser del gusto de todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de septiembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"What's eating Gilbert Grape?"... Título que se tradujo a: "¿A quién ama Gilbert Grape?", como para que tenga sentido en nuestro idioma (aunque sigue sin tenerlo), es una película estrenada en 1993, dirigida por Lasse Hallström, y que adapta la obra escrita del mismo nombre. Bien, el resultado es una cinta preciosa.

El casting está conformado por Johnny Depp en el papel protagónico, y a título personal sin llegar a convencerme del todo su actuación, creo que es de las pocas veces en las que se ha encarnado en un ser humano, o en un individuo normal. Depp es reconocido por hacer de sujetos extraños, personajes excéntricos, y participar en puras películas de fantasía. Evidentemente es el actor predilecto para el género, y en donde él más cómodo se siente. Por ello es que como Gilbert Grape, su interpretación está mucho más contenida porque así debe ser pero te deja con la idea de que algún otro actor hubiese podido meterse más en el papel. Digamos que está correcto.
La genialidad está en un jovencísimo Leonardo DiCaprio que como no podía ser de otra manera, su interpretación fue reconocida con una nominación a los premios de la Academia. "Arnie Grape" es el hermano menor de Gilbert, posee una discapacidad mental y aunque los médicos le dieron pocas oportunidades de vida por su enfermedad, llega a cumplir 18 años, los cuales celebrará con una fiesta que casi estuvo a punto de estropear.
Otros rostros conocidos que forman parte del reparto son John C. Reilly y Mary Steenburgen. Y quiero hacer mención a Darlene Cates (Bonnie, la madre de los Grape).

Al fallecer el padre y con una madre enferma por obesidad y a causa de la gran depresión en la que sucumbió tras enviudar, Gilbert como hermano mayor es quien toma el rol de hombre de la casa. Él trabaja fuera, debe cuidar de Arnie mientras sus otras dos hermanas se ocupan más de los quehaceres domésticos. Nuestro protagonista se encuentra tan agobiado con su vida que su único escape es coquetear con una vecina del pueblo, o desahogarse platicando con su mejor amigo. Ok, esta premisa tan simple resulta encantadora y tiene el poder de captar tu atención, por lo que tendrás que ver qué ocurre en la monótona y aburrida vida de Gilbert.

Quienes somos seguidores de la carrera de DiCaprio siempre recordaremos a Arnie Grape. Sus escapadas, su detención, su fiesta de cumpleaños y todas sus aventuras en esta película. Pero estoy segura de que hay mucha gente que desconoce esta cinta y vale la pena su visionado. Es entretenida, es dulce y sin aires de grandeza cuenta una historia aparentemente sencilla o cotidiana, a la que sabe darle una vuelta de tuerca para no perder el interés del espectador. En ningún momento desconectas de ella. Tienes que verla !!
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de septiembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensé que de parte de expertos de la crítica, esta película tendría un puntaje más alto. No sé por qué me lo imaginé. Leyendo algunos comentarios de los profesionales, descubro que varios la rechazaron totalmente. Puedo entenderlo pero no lo comparto.
Estamos, me atrevo a aseverar, ante la mejor película del director danés Thomas Vinterberg. Este loquillo que hacia fines de la década de los 90 sorprendió con "Festen"... una cinta muy interesante, de temática similar a "Jagten", pero caprichosamente ejecutada bajo los cánones del Dogma 95 que más que una nueva corriente cinematográfica sólo fue un experimento, más de postureo que de otra cosa. Afortunadamente con este largometraje estrenado en 2012, Vinterberg no se anduvo con jugueteos y trató un tema tan delicado con la seriedad que amerita. Con un buen montaje, con una espléndida fotografía y con unas interpretaciones que te quedas con la boca abierta. Mads Mikkelsen no puede encarnar mejor el papel pero es que el jovencito que hace de su hijo y la pequeña que desata el conflicto, son impresionantes. Incluso se comen la pantalla y superan a varios de los adultos.

Tras no conseguir trabajo como maestro en colegios tradicionales, Lucas se desempeña como cuidador más que como maestro, en una guardería. Allí concurren los niños y niñas del pueblo, a la mayoría los conoce (son hijos de sus amigos), y trabaja con mujeres. Una de ellas está interesada sentimentalmente en él y no duda en dar el primer paso. Lucas está divorciado y peleando por poder estar más cerca de su hijo, un adolescente que lo adora y que quisiera vivir con él. Bien, este arco nos muestra el drama que sufre el protagonista. Una situación tan cotidiana que no hace más que acercarnos a él. Pero como si ésto no fuera ya suficiente, comienzan a recaer sobre sus espaldas "acusaciones" por abuso sexual por parte de una menor que concurre a la institución escolar.

Tremendo drama que vive el protagonista y ya quisiéramos nosotros jamás pasar por algo semejante. "Jagten" es una película dura, muy dura. Con momentos tristes y que generan una impotencia absoluta pero que además, invita a la reflexión. Está tan bien realizada que es imposible que termines de verla y te olvides de ella. Todo lo contrario, te quedas meditando, con el corazón acongojado y con desgaste físico por la rabia que has llegado a sentir. Es como si te dieran una paliza por casi 2 horas. Recomiendo "La caza" o "La cacería" (como sea que se titule en tu país), encarecidamente. Son 115 minutos. No se torna densa. Es muy fluida y aunque moleste su argumento, es necesario ver películas como ésta... Hay que ver las dos caras de una misma moneda. Atentos al final. Interpreten ese final.

Recomendable al 100%
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de julio de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bette Davis es probablemente, mi actriz favorita de la historia del cine, por lo menos de la historia de Hollywood. No era especialmente atractiva y quizás por eso, la industria se fue olvidando de ella a medida que se iba acercando a la edad madura. Pero en "Jezabel" está más bella que nunca y su sola presencia inunda la pantalla y eclipsa a todos quienes la rodean... pero eso sí, Henry Fonda está impecable y me fascina la pareja que hacen.

William Wyler plasma la obra homónima escrita en 1933 por Owen Davis Sr. y lo hace con la delicadeza y el gusto por la elegancia propia de este maestro del séptimo arte. Las historias de época se realizaban con más atención al detalle en el Hollywood clásico, que hoy en día. La puesta en escena de esta película es un diez. La trama aparentemente sencilla posee unos personajes y unos diálogos que es imposible que no te enganche desde el comienzo. Ahora bien: si nunca te has humillado por amor, puede que no te produzca nada. No puedo evitar empatizar con "Julie", y eso es trabajo de actriz. Más que merecido su Óscar por este papel.

La cultura de la cancelación tan de moda actualmente, que incordiaron para hacer desaparecer "Lo que el viento se llevó" (Victor Fleming- 1939), por puro berrinche y por moda absurda, debido a la ignorancia tan arraigada que tienen, olvidaron de pedir el entierro de "Jezabel"... claro, como no es un título tan archi mega re contra conocido, se les pasó por alto. Lo que hacen se llama "Censura por anacronismo", espero que al menos lo sepan.

Obra maestra de finales de los años '30. Super recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de mayo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al Pacino despidió la década (1971- 1980) que lo vio nacer, y triunfar como una auténtica estrella de Hollywood, con tres papeles que pocos recuerdan a día de hoy: "Bobby Deerfield", "Arthur Kirkland" y "Steve Burns". Sin lugar a dudas, mi favorito es el abogado Kirkland de "And Justice for all" (Norman Jewison- 1979).
Tres personajes que no aportaron a su carrera y su resurgimiento victorioso vendría cuando se encarnase en el genial Tony Montana de la maravillosa película "Scarface" (Brian De Palma- 1983), a la que lamentablemente sólo le cayeron palos y fue injustamente vapuleada por la crítica, pero mirando a la distancia sí que hay una diferencia abismal entre el cubano codicioso y el Steve Burns de la cinta en cuestión. En conclusión, los '80 no fueron beneficiosos para Pacino quien se vio involucrado en proyectos poco estimulantes y poco exitosos y recién se recuperaría adentrados los '90.

Toda esta introducción que hice me lleva a abordar "Cruising", dirigida por William Friedkin y escrita por este mismo adaptando una novela. La historia se nos presenta como un thriller policíaco al uso, y lo es, pero como hay una leyenda negra alrededor de esta película automáticamente hoy es título de culto.
Me parece que está todo mal en este filme: por empezar, Al Pacino no encaja en el personaje porque habrá tenido 39 años al momento del rodaje y el libreto habla de un asesino en serie que busca víctimas que están entre los 27 y 30 años... a ver, no. Que por más bello que sea el petiso, y a pesar del peinado que le hicieron se le notaba ya la edad. La virtuosidad de Friedkin se extraña muchísimo. Cuesta creer que se trate del mismo tipo que ejecutó "The French Connection" (1971) y "The Exorcist" (1973)... auténticas joyas que tienen una importancia capital en la historia del cine. Pero bueno, en definitiva, son bajones que casi todos los directores han experimentado.
Otro que estuvo totalmente desubicado fue el compositor Jack Nitzsche, cuya partitura no da con el tono de lo que se ve en pantalla y resulta bastante molesta la musiquita de lo mala que es. Muy raro viniendo de este maestro. De hecho cuando al final aparecen los títulos de crédito, la música de fondo parece como si lo anteriormente visto hubiese sido una broma. O sea que iban con aires de truculencia y se quedaron con la polémica absurda.

Lo único positivo que puedo rescatar es que sólo dura 103 minutos. La leyenda negra comenta que había una versión extendida de la cinta pero que el mismo Friedkin reconoció que el metraje que no vemos, en realidad no aporta a la trama y que sólo era pornografía.
Muchos tildaron a "Cruising" de ser homófoba, y yo más bien creo que el homófobo es el espectador que comenta que la premisa argumental es llamativa sólo porque se centra en el submundo de la comunidad gay más promiscua... es como "Vamos a ver qué hacen los raritos estos, y si se lo empotran a Al Pacino o no". La verdad es que nadie debería ofenderse porque la cinta no insulta ni reivindica nada. Adentro de la comunidad LGBT también hay psycho killers. De hecho hubo un caso similar al que plantea la cinta con el asesino Colin Ireland que operaba en un bar gay del oeste de Londres y que fue apresado en 1993. Me pregunto sino se habrá inspirado por esta película.

En líneas generales me parece una cinta detestable. No funciona la intriga que plantea, ni la resolución, ni las interpretaciones. Todo es muy forzado e inverosímil. No que haya un psicópata al que la policía tenga que identificar o la misión que le asignan a Steve, sino los sucesos que van aconteciendo y esa ambiguedad que debemos percibir que no queda demasiado clara.

Un thriller policíaco común y corriente... más corriente que común. Olvidable completamente y no recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 75 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow