Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de juandcsj
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película que se centra en un baño público regentado por el padre y un hijo con un problema de retraso mental asociado a síntomas como rituales y trastornos compulsivos.

Describe la normalidad del día a día en el baño en el que se reúnen gran parte de los ancianos del barrio y en el que comparten comentarios, pelea de grillos y baños y masajes dados por el padre y acompañados en todo momento por su hijo retrasado.

La película se puede centrar en los siguientes aspectos:

1) Relación de cuidado entre un padre dedicado a su trabajo y al cuidado de su hijo que incluye: disfrutar, jugar en el agua, competir a ver quien mantiene la cabeza más tiempo dentro del agua, ir a hacer ejercicios juntos una vez que finaliza la “jornada laboral”, y el agua purificadora, siempre el agua en la película.

2) Los contrastes, entre un mundo sosegado y pausado dentro del baño público y el mundo acelerado, de la ducha moderna con la que empieza la película.

3) La pérdida de lo cotidiano y la costumbre de “tomar un baño” y estar con los compañeros y amigos, en una actividad a la vez social y terapéutica

4) Las raíces, contadas por el origen de las tierras remotas de China de la que procede el padre y que magníficamente se intercala con secuencias de la película

5) Duelo por las pérdidas sucesivas que a la vez simboliza la muerte de una forma de vida

6) El cambio del hermano que acude a ver al padre y a su hermano después de mucho tiempo y que le permite reconciliarse con ellos, con su pasado.

Excelente película, narrada en un tiempo sosegado como acostumbramos en ver en el cine oriental
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película brillante y arriesgada. Película que analiza desde el retorno de un actor a los escenarios dirigiendo e interpretando una obra basada en el cuento de Raymond Carver "De qué hablamos cuando hablamos del amor": fusiona la mezcla del fracaso de su vida y el éxito y/o fracaso de la obra. Además algunos de los ingredientes de ese fracaso también están presentes dentro del teatro: su exmujer y su hija de la que siente que no ha estado lo suficientemente cerca como para ayudarla. Ahora ella es su ayudante en la obra.

La película narra los ensayos previos al estreno, la tensión que se vive dentro del teatro entre actores, productores, técnicos del teatro, críticos, todo de forma trepidante y continuada. A través de los planos seguidos en una sola secuencia, trasmite la atmósfera previa al estreno.
Una buena película que sintetiza la lucha por sobrevivir en alguien que es un premuerto y que apuesta por sobrevivir en el estreno de su obra que tanto significa para él (Carver era un referente desde su adolescencia y el protagonista tiene mucho de Carver/autor/creador con el que se identifica en el fracaso de la vida). El suicidio es una salida, quizás la única salida para este protagonista que apuesta a desde la creación para sobrevivir.
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Alexander Payne vuelve a dirigir una película centrada en un viaje. En este caso el personaje Woody, un anciano alcohólico y con un comienzo incipiente de una demencia, posiblemente de tipo alcohólico, vecino de Billings, que recibe una carta en la que supuestamente le premian con un millón de dólares que tendrá que recoger en la ciudad de Lincoln siempre y cuando su boleto esté premiado.

Y ahí empieza el engaño para él, pero no para su familia, su mujer y sus dos hijos que le comentan que es un timo y que no hay premio. Ante la insistencia de Woody para recoger el premio y la perseverancia en las escapadas solitarias su hijo David decide acompañarlo para complacer a su padre.

La película narra en tiempo lento cómo el encuentro del hijo y su padre va modificando la percepción que el hijo tiene de su padre, aunque las posibilidades de cambio de éste están más limitadas por su demencia. También el cambio más limitado de su hermano y su madre: ésta una mujer autoritaria, mal hablada, castrante con Woody, cansada de aguantar tantos años de alcoholismo de su marido, pero quien lleva las riendas de la familia y quien tiene que poner orden con la familia de Woody cuando éste se reencuentra en el pueblo de origen con ellos.

Con momentos cómicos, la película es un reflejo de un modelo de familia estadounidense que tiene que emigrar de su estado del interior, áspero, rural y con muchas dificultades para el cambio. De todos quien puede cambiar es el hijo pequeño de Woody, los demás posiblemente seguirán igual. También un reflejo de la mentalidad de un pueblo pequeño en el que el rencor, las ofensas del pasado se hacen de nuevo presentes por la codicia de sus habitantes al conocer que Woody era “millonario”, un ajuste de cuentas con el pasado que se hace presente por la presencia de la “ilusión” de Woody.
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dura y valiente en la que nos narra las consecuencias de acontecimientos graves en la vida de los protagonistas, casi siempre relacionados con la dificultad de elaborar duelos.
Centrada en el personaje de Lee Chandler que vive en Boston trabajando en una empresa de mantenimiento de varias fincas. Nada sabemos de él al principio, sí que es una persona solitaria, que vive solo y que le cuesta establecer vínculos en general con su entorno. Además de reparar problemas domésticos en las viviendas (atrancos de wáteres, poner lámparas, etc.) tiene que escuchar lo que los clientes le cuentan de sus vidas y a veces contenerse de los malos modos y frustraciones de los clientes.
Sabemos que tiene un sobrino que aparece en la primera secuencia de la película y un hermano. A los tres les encanta el mar y navegan en un barco pesquero remozado. Juega con su sobrino pequeño, como un buen tío y parece que entre los hermanos se llevan bien.
La película relata en una constante flash back la vida anterior del protagonista en la vecina ciudad de Manchester.
Y aquí está el eje de la película: la relación entre un tío y su sobrino, un adolescente adoptado. Casi entre un padre y un hijo. Con los problemas que plantea esta relación: las novias del sobrino, sus amigos, sus aficiones, etc. El sobrino cuenta que él va a ejercer esas funciones pero el protagonista le cuesta mucho. Su pasado no le permite ir más allá de ese compromiso. A pesar de la dureza de las pérdidas que sufren todos los protagonistas de la película, la ironía y el humor tienen cabida, necesarios para enfrentarse a tanto sufrimiento. Aquí también el director se muestra compasivo y redentor con la vida.
Y aquí la habilidad del director en ir mezclando el pasado de Lee y el presente. Las cicatrices del pasado que no han curado todavía.
En este sentido la vida sigue, en la última secuencia de la película es en el barco de su hermano en el que navega con su sobrino y el tutor de éste. Aparentemente felices los tres, pero cada uno con su vida. Hay decisiones que hay que tomar en la vida a veces muy duras pero necesarias para que sean lo mejor para cada uno de las personas con las que nos ha tocado vivir y compartir nuestras vidas. También en el ejercicio de la parentalidad y de la paternidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de la creación de un vínculo entre una madre y un hijo, narrada en una situación de secuestro que sirve al director para crear una metáfora de la fuerza con la que una madre y un hijo están unidos quizás para sobrevivir a esa situación, pero también para sobrevivir en la vida.

Una relación claustrofóbica, solo una claraboya les permite visualizar una parte de la realidad y del paso del tiempo.

Y esta metáfora es la que le sirve al director para explicar el desarrollo del concepto de la evolución del espacio en Jack: el primer paso para un bebé es diferenciar lo que está dentro (contenido) de lo que está fuera (continente), por eso el espacio es una dimensión in-corporada. La segunda diferenciación es lo que está cerca de lo que está lejos. En Habitación todo está cerca por muchas vueltas que dé. El afuera está en el espacio de afuera, fuera de la claraboya: “¿Qué hay fuera de la habitación?: el espacio, el mundo”. Dada la imposibilidad de salir de ese espacio interno, la solución es la imaginación, soñar, para poder salir de ese espacio de encierro. Pero también la TV, ese mundo bidimensional como si fuese un mundo de verdad que no puede conocer más que a través de la imaginación. La tercera dimensión es la tridemnsionalidad…y en esta película eso lo adquiere una vez que salen de “Habitación”.

La gran labor de la madre para que su hijo pueda crecer es ayudarle a simbolizar, a imaginar, a jugar creando, o creando ese espacio de juego e imaginación entre los dos: “Mamá soy un dragón” (cuando echa humo por la boca). Ayudándole a separarse de ella mediante los objetos transicionales (su perrito Lucki, el diente de la madre, etc.). Y explicándole lo que se va encontrar cuando salga de “habitación: “Te vas a encontrar el mundo, la casa con la vaca y la abuela y el abuelo…”

También es una película en la que Jack se plantea sobre el origen de la vida: “Donde estaba yo cuando te secuestró el viejo Nick?”,

El hijo vive por la madre y la madre por y para el hijo. Una relación fusional pero en la que caben otras cosas que son precisamente las que van a permitir que ese niño tenga luego una vida futura fuera del espacio/habitación de su madre.

La película es muy buena en ese sentido en explicar como el niño necesita cosas concretas de su madre (un diente) que le proteja de la vida de fuera de la madre, y cómo cuando salen de su encuentro forzoso aparecen en la mente del niño otras cosas (objetos transaccionales) y otros objetos con los que se puede vincular (madre, pareja de la madre, perro, médicos, entrevistadores d el madre, etc.) que le permiten seguir vinculándose con la madre pero incluyendo a otros elementos de la realidad.

También es una reflexión sobre la maternidad. La madre no puede con la culpa que otros están inoculando en ella. La maternidad le salva una vez y el hijo dándole parte de su “forzudez” a través de la coleta que se corta para que su madre se recupere, la vuelve a salvar. El intento de suicido de la madre responde a la incapacidad de ella de seguir viviendo sin la culpa por haber tenido un hijo en las condiciones que la tuvo, en el encierro, quizás para sobrevivir. Se manifiestan los sentimientos ambivalentes hacia el hecho sobrevenido en este caso de quedarse embarazada. El hijo como salvación, que casi le cuesta la vida cuando es consciente de ello y que le lleva al intento de suicidio.


Muy buena película entre la fascinación y la esperanza.
juandcsj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow