Haz click aquí para copiar la URL
Zimbabwe Zimbabwe · Barcenorca
Críticas de néstor
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
LT22 Radio La Colifata
Documental
Argentina2007
6.8
226
Documental
7
10 de octubre de 2008
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agosto de 1991 en Buenos Aires fue testigo del nacimiento de un proyecto sumamente interesante: Radio La Colifata. En un intento de aumentar la autoestima, la autonomía y la iniciativa de sus pacientes, un psicólogo del Hospital Neuropsiquiátrico José Borda ideó una emisora de radio en la que los "locos queribles" (eso significa colifato) contaran sus experiencias, reflexiones o cualquier cosa que quisieran.

Tras cruzar el muro del hospital y colarse en las ondas de las casas de algunos barrios de Buenos Aires, la relación entre locutores y oyentes pasó a representar un acicate en el día a día de los pacientes, que poco a poco convirtieron su participación en el programa en una parte importante de sus pensares, así como una importante inyección de autoestima e ilusión. De esta manera se cumplía con creces la idea inicial del impulsor del proyecto.

Más de tres lustros después, esta idea se ha demostrado muy interesante, convirtiendo la señal de La Colifata en un referente para iniciativas similares en otros lugares del mundo (Barcelona, Toulouse, Trieste...), cual bocanada de aire fresco en el -a veces- siniestro mundo de los hospitales psiquiátricos.
Parte de este reconocimiento proviene de la difusión que de él ha hecho el cantante Manu Chao, quien colaboró en el curioso CD "Siempre fui loco" (2002) en el que se entremezclan canciones de grupos de Barcelona (Che Sudaka, 08001, Des+Karadas, Golem, Palo Q Sea, etc.) con fragmentos del programa (menciono uno más abajo). Este disco, vendido fuera del circuito convencional, sin sello discográfico ni nada, resultó un éxito y sus beneficios fueron destinados a potenciar el proyecto.
A raíz de esta colaboración, y unos años después, se celebró un concierto de la banda de Manu Chao, Radio Bemba Sound System, en el que algunos pacientes colaboraron de una forma emotiva, hablando a los más de 15.000 espectadores que llenaron el Estadio de All Boys en Buenos Aires.

Pues bien, el documental "LT22 Radio La Colifata" representa un tierno recorrido, cámara en mano, por el hospital Borda, así como por sus emisoras hermanas en España (Radio Nikosia), Francia e Italia. Plagado de momentos emotivos, da voz e imagen a los pacientes, quienes narran en primera persona cómo ven este proyecto, así como la manera en que les ha cambiado sus quehaceres diarios. Todo ello con los temas de "Siempre fui loco" como banda sonora.
Para terminar, se muestran varios fragmentos del concierto (y preconcierto) de Manu Chao, que culmina con la emotiva presencia de Stella Cross, una interna de tristísima historia y enorme trasfondo.

En definitiva, se trata de un bonito documental que capta la esencia de una magnífica idea. Aunque sea un poco flojo en su reflexión subyacente y excesivamente festivo en algunos momentos, no deja de provocar un flechazo de ilusión y esperanza en el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
néstor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de septiembre de 2008
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salir de un examen de Ecuaciones Diferenciales es lo que tiene: tras cuatro horas de holocausto neuronal exigiéndote el aprobado, acabas hecho una piltrafa. Y hasta los huevos. Total, que en lugar de tomar la Kalashnikov y liarme a tiros para desfogar un poco el espíritu, preferí ceder el privilegio al Che Guevara y a Del Toro y me encaminé al cine.

Fiel a mi costumbre de no leer nada sobre las películas antes de verlas, iba con la idea de que vería reflejado el viaje espiritual, ideológico y físico que llevó al Che desde su Rosario natal a la Sierra Maestra, combatiendo con los Castro en pos de la revolución. Craso error. Craso error porque resulta que la película va de la Revolución, muestra la Revolución Cubana, con breves incisos de una visita del Che a los Estados Unidos y su comparecencia en la sede de la ONU.

Vale, vale, entonces reconfigurémonos, señor director: la película va de la Revolución. Entonces, ¿por qué está contada de una manera tan parcheada? Retazos de información, pero mal pegados. Anécdotas varias, pero falta de ligazón como para hacerse con una visión diáfana del proceso vivido. Como dice Germán en su crítica: "Podríamos quitar cualquier secuencia y la película seguiría siendo igual". Totalmente de acuerdo. Además, el montaje está hecho de manera que se te escapan cosas, resultan providenciales las apariciones de Fidel Castro para darnos idea del estado de los combates y los pasos que se van a dar a continuación.

En fin, considero que a Sodenbergh le faltaron agallas para decir: oigan, que voy a hacer una película sobre la Revolución cubana. Espero que con el tiempo se acabe haciendo, obviando debates sobre la pureza moral y demás. Creo que es el espectador quien debe decidir, el director nos enseña y nostros opinamos.
Porque no fastidiemos, analizar con la razón del año 2008 la idoneidad de liarse a tiros por la revolución el año 1958 es como pedirle a los espartanos que enviaran a Ban Ki Moon a dialogar con Jerjes.

Total, que después del examen y las dos horas de película ya no tenía ni neuronas, ni seis euros, ni nada de nada. Vi dispararse muchas armas, me reí con las ocurrencias de Camilo Cienfuegos, pero creo que fue más el cansancio que la emoción por la película lo que me hizo dejar la Kalashnikov arrinconada.
Y como dice una profesora mía: "El mundo es como una función que hay que optimizar un poquito". Pues eso, que ya sea con Ecuaciones Diferenciales o con Revoluciones, algo se va haciendo.
néstor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Shine a Light
Concierto
Estados Unidos2008
6.6
3,119
Documental, Intervenciones de: Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood, Charlie Watts ...
8
21 de agosto de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen de "El último vals" que es el mejor concierto que se ha filmado (no la he visto aún, debo comprobarlo). También dicen que "quien tuvo, retuvo". Y Scorsese lo demuestra: ¡qué gozada de concierto!

Viendo la grabación del festival de Woodstock te das cuenta de la cantidad de errores que se pueden cometer grabando un concierto (el más grave, enfocar a Jimmi Hendrix a la cara mientras hace un solo de guitarra). Pues bien, la grabación de Scorsese raya la perfección y resulta absolutamente espectacular, ya que permite ver con todo detalle a sus Satánicas Majestades en su máximo esplendor.

Por poner algún pero me gustaría señalar que en el pase en cine sería interesante que se subtitularan también las canciones.
También me gustaría comentar que en los pocos momentos en que se sale de las canciones la cinta pierde algo de fuelle, pues las imágenes de entrevistas hechas hace años resultan interesantes, sí, pero algo simplistas: Watts el raro e incomprendido, Jagger el echado p'alante, Richards y Wood los fiesteros. Sin más matices.

En fin, intensísimo concierto que pasa a formar parte fundamental de la hagiografía de los Rolling... ¡o como se diga cuando en lugar de santos son enviados por el diablo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
néstor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de julio de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Dime, ¿por qué me espías?
- Porque te quiero. Te amo.
- Y, ¿qué es lo que quieres?
- No lo sé...
- ¿Quieres besarme?
- No.
- Quizás... ¿quieres que hagamos el amor?
- No.
- Entonces, ¿qué es lo que quieres?
- Nada.
- ¿Nada?
- No, nada.
néstor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya hace más de un mes que vi esta película, he visto varias más desde entonces, pero "Control" no se me va de la cabeza.

Absorbente, profunda, biográfica, me transmitió unas sensaciones que quise comparar con la audición de un disco de Joy Division y "Closer" fue el elegido. Publicado dos meses después del suicidio de Ian Curtis, el CD me evoca cada uno de los planos, cada una de las miradas, cada una de las conversaciones que me sedujeron en el visionado de la impresionante cinta.

Como si se tratara de una de sus fotografías en blanco y negro, Anton Corbijn capta la génesis del mito de Joy Division, los inicios de esos jóvenes de Manchester que decidieron cantarle a la depresión en un ambiente pre thatcheriano, oscuro, punk e influenciados por Velvet Underground, Sex Pistols, David Bowie y demás genios.

A veces contarlo todo de un personaje es un poco peñazo en una película, supongo que al director le podría hacer más ilusión dejar volar un poquito la imaginación cual realismo mágico, pero Corbijn lo borda reflejando la vida de Ian Curtis con un estilo sobrio, oscuro y profundo que tan bien ha captado de las canciones de Joy Division.
Desde su inicio de chico inadaptado en el instituto, recorremos el periplo vital de Curtis como poeta maldito influenciado por la onda de los sesenta y setenta que ya terminaban, la irrupción del amor que le llevó a casarse con apenas 19 años, los primeros pasos en la banda, la aparición en la BBC de la mano de Tony Wilson (¡qué ganas tengo de ver "24 hours party people"!), el desgaste de su enfermedad, la neurosis que le atormentaba, el dramático final.

Merece la pena destacar las grandes interpretaciones de Sam Riley (casi debutante, impresionante su parecido con Ian Curtis), así como de Samantha Morton ejerciendo de esposa y transmitiendo la angustia de una mujer que ve cómo su marido se pierde, se aleja irremediablemente y el sufrimiento que causa en esa espiral autodestructiva.
La fotografía, como no podía ser de otra manera, es absolutamente perfecta, un blanco y negro que se te engancha al alma como si la niebla y los cigarrillos de los clubes de Manchester hubieran entrado en la sala de cine.

Y sigue sonando "Closer" en el reproductor y siguen viniéndome a la cabeza imágenes de la película. Ese baile semi espasmódico de Curtis en el escenario, ese asma que le ahogaba, esa angustia vital que no le dejaba vivir, esa infinita tristeza que transmitió en sus canciones, ese desgarro que canta mientras batería lo acompaña con su letanía, las guitarras distorsionan y el bajo retumba en el pecho... Os recomiendo encarecidamente esta película.
néstor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow