Haz click aquí para copiar la URL
España España · Katharotxa
Críticas de Chechu Rebota
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la película del 2011 de los Muppets es una maravilla es algo que no se puede negar, una historia base típica y sencillita (recuperar de las manos de un malvado empresario los antiguos estudios donde los muñecos rodaron su show) se enriquecía gracias a las aportaciones de Jason Segel, Nicholas Stoller y James Bobin, quienes añadieron reflexiones sobre el paso del tiempo y la fama, el amor y la identidad personal y grupal que dotaban a la cinta una sorprendente madurez. Ahora falta comprobar si el éxito de público se debió a la nostalgia o si conquistaron a una nueva y joven audiencia... Y eso es lo que se preguntan los propios Muppets al principio de la película, cuando se plantean una secuela para consolidarse y se marcan un impresionante número musical asegurando que las secuelas (y sobre todo las secuelas de las secuelas, como es el caso) siempre son inferiores a sus predecesoras mientras buscan un nuevo argumento.

El tour de los Muppets no renuncia a la ironía ni a la inteligencia, está llena de bromas metalingüísticas que se ríen sobre la construcción de las secuelas y la narración cinematográfica, pero a nivel emocional no resulta tan estimulante como su predecesora. Sigue habiendo cierta reflexión, esta vez sobre los lazos que unen a las personas (o muppets), el egoísmo que no nos deja ver más allá de nuestras narices y el éxito (efímero o no), pero no llega a la madurez ni profundidad de la anterior entrega ni creo que lo pretenda, no estamos en una película de Bergman (como deja bien claro la referencia a El séptimo sello), sino ante una secuela y como tal solo busca divertir, afianzar a los Muppets y que la productora (Disney) gane suficiente dinero para realizar más secuelas.

¿Y acaso esto es un problema? Pues a ver, si y no. Por un lado nos encontramos ante una película honesta y divertida: nos avisan con el primer número musical que al ser una secuela es más floja que la anterior película y después, cuando las tribulaciones de la troupe de muñecos viajando por el mundo empiezan a perder fuelle, ahí está la subtrama del gulag ruso para sorprendernos y recargar de energía la película. En mi opinión, la subtrama de Gustavo en la prisión resulta la más graciosa, su desarrollo llega a niveles tan delirantes que casi me meo de la risa con las audiciones y los ensayos con los presos para el musical al estilo Broadway que la rana dirige. Evidentemente ver a Danny Trejo (Machete) en semejante percal es hilarante hasta extremos insospechados. Pero por otro lado la película es muy inferior a su predecesora, teniendo en cuenta que repite todo el equipo creativo menos Segel, se hace evidente que quien consiguió darle alma era él y esta nueva entrega se resiente porque no repite ni la magia ni el ingenio, siendo mucho más plana y tópica.

En fin... El tour de Los Muppets es una buena película, pero no está a la altura de su predecesora. En realidad ni lo pretende, conformándose con cumplir sus objetivos: divertir y afianzarse entre el público más joven. Divertir, divierte y mucho, es una auténtica fiesta, pero le falta chispa por su falta de pretensiones... Ahora, lo de calar entre una audiencia más joven no estoy seguro, pese a la presencia de niños en el preestreno creo que los adultos eran más numerosos y se lo pasaron mejor.

Recomendada a: quienes quieran pasar un buen rato con inteligencia y saber hacer... y a los adultos nostálgicos.

Lo peor: que no mantenga todo el encanto de la anterior película.

Lo + peor: que los Muppets no terminen de conquistar a la audiencia más joven.

Lo mejor: sigue una fiesta llena de inteligencia, ironía y diversión.

Lo + mejor: la letra de la canción "Hay una secuela", cuanta verdad y mala leche sobre Hollywood.

La pregunta: ¿por qué la estrella invitada al show de los Muppets en España es Salma Hayek y no un español con fama internacional como Antonio Banderas, Penélope Cruz o Javier Bardem?
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Daría (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1997
6.7
2,216
Glenn Eichler (Creador), Susie Lewis (Creadora) ...
Animación
9
13 de agosto de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una serie que tiene tanto de retrato generacional como de parodia salvaje de las series para adolescentes. Daria es la gran estrella, una adolescente malhumorada y enfadada con un mundo que no la acepta, por lo que ha decidido que no vale la pena esforzarse por adaptarse, así que utiliza la ironía y el sarcasmo para alejar al resto de la gente y esconder su secreto deseo de ser aceptada.
Sin duda alguna es la mejor serie de animación de la MTV, toda una bomba de mala leche, es como si John Hughes hubiese decidido dinamitar el mundo adolescente de sus películas y demostrar a los adultos que solo son niños grandes superados por sus responsabilidades que le exigen más de lo que deben a sus hijos. Sin embargo, a lo largo de la serie se demuestra que que todos los personajes tienen su corazoncito pese a lo mezquinos y patéticos que puedan llegan a ser y poco a poco te vas encariñando de ellos.
A destacar que tiene la mejor y más grande banda sonora de la historia llena de canciones de la MTV (lo que dificultó su salida en dvd) utilizada con una maestría absoluta.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de septiembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gusta "Chicas malas", si la de Lindsay Lohan y Rachel McAdams, tienes que ver sí o sí "El caramelo asesino".

¿Por qué? Pues porque están más emparentadas de lo que parece, las dos cuentan como es la vida en el instituto desde el punto de vista de varias alumnas y el enfrentamiento entre "las chicas buenas" y las "chicas malas", pero lo que hace muy grande a "El caramelo asesino" es ese toque autoparódico, la mala leche que se gasta y el humor negro que hace que la historia parta desde un punto mucho más bestia -el asesinato accidental de la reina del baile por parte de sus amigas- que la llevan a cuotas a las que la peli de Lindsay Lohan nunca llega por muy políticamente incorrecta que quiera ser. Además, el toque noventero le da más cache gracias a una estética hortera y de serie de TV de instituto, un reparto que evidentemente le saca muchos años a sus personajes y mucha ironía.

"El caramelo asesino" no es una película que te hará apreciar el cine como arte, pero es un gran entretenimiento que utiliza con gracia y mala leche los tópicos de las pelis de instituto y con una Rose McGowan fantástica como mala malísima. Nunca la verás mejor que en esta película.

P.S.: para los que tenemos una edad atención a la aparición en un papel muy secundario de Tatyana Ali, la prima Ashey de Will Smith en "El príncipe de Bel-Air".
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de abril de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta claro que esta “Habitación sin salida” no busca ser original, de hecho el principio de la película ya provoca cierto rechazo, pero en el momento en el que la pareja protagonista se encierra en la habitación la cinta gana algunos puntos: por un lado el director consigue levantar un guión rutinario gracias al ritmo que le imprime a la acción y a unos encuadres un tanto extraños. Mientras por otro se consigue crear una tensión que va creciendo desde que se empieza a torturar psicológicamente a la pareja con los golpes a las puertas y los visionados de las cintas hasta que realmente empieza la cacería. También hay que agradecer cierto extraño sentido del humor al darle una nueva dimensión al matrimonio, llenando de mala leche los votos matrimoniales.

En fin, una película del montón pero que puede llegar a entretener gracias a una dirección acertada, a la presencia de una casi siempre inspirada Kate Beckinsale y a una buena fotografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de octubre de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de juntar a Holmes y Jack el destripador es, a priori, muy sugerente, aunque haya gente como Garci o Bob Clark se empeñen en no aprovecharla al máximo. A ver, no es que Asesinato por decreto sea una mala película, pero si es algo fallida en sus pretensiones de tocar varios temas: tiene una fantástica ambientación, los personajes están bien tratados y desprende cierta elegancia clásica, pero el desarrollo de la historia me pareció farragoso.

A la trama principal sobre la investigación de los asesinatos de Whitechapel se mezcla (sin miedo, vergüenza ni sentido de la lógica) otras subtramas que giran alrededor de una conspiración contra la corona, corrupción en la policía, poderes sobrenaturales e incluso la masonería. Igual la culpa no es la película en sí sino de unos horribles e imaginativos subtítulos que nos hicieron llorar sangre, pero sea por una cosa u otra el desarrollo me pareció confuso. Pese a ello si se presta atención te coscas de todo y se puede disfrutar de la película, que en ningún momento deja de ser entretenida porque la investigación para averiguar quien es realmente Jack el destripador y el trasfondo de sus actos engancha.

Si hay algo que personalmente me fastidia en un película o serie es que al final te metan el clásico flashback o monólogo en el que te lo explican todo por si acaso el espectador es tonto y esta película peca de ello. Vale que el desarrollo es algo confuso, pero ya he dicho que si te fijas te enteras de que ocurre, así que el monólogo final termina siendo reiterativo y aburrido. Consiguió que me sintiera ofendido.

Recomendada a: fans del detective más británico que quieran verlo en una serie B disfrazada de película de primera categoría.

Lo peor: un desarrollo confuso y la escena final.

Lo + peor: no es de la película en sí, pero los “imaginativos” subtítulos no solo presentaban errores ortográficos sino que además se inventaban cosillas en los diálogos.

Lo mejor: una buena ambientación e interpretaciones correctas.

Lo más friki: Donald Sutherland autohomenajeándose con un guiño a La invasión de los ultracuerpos (1978).
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow