Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Razumikhin
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de abril de 2024
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los cerdos vuelan, hay que refugiarse bajo los cipreses, porque viene lluvia del Norte. ¿A que parece que la frase precedente dice algo?

Prepárense con Quimera para una ducha que empieza helada y termina en la temperatura justa de confort, para las ideas y el arte personalísimo e intransferible de Rohrwacher.

La directora italiana es una artesana del cine experimental. Se ha estudiado a Fellini, De Sicca o Antonioni, pero lo que realmente le gusta es el surrealismo Tarkovskyano. Como ella es muy original también, se ha puesto a copiarlos. Experimenta con los nombres de los personajes buscando parábolas que quedan cojas. Experimenta con verdades alocadas y mentiras acertadas, con sencillas sinestesias. Experimenta con la fotografía, que resulta barroca, de trazo grueso e infantiloide. Experimenta con la música ecléctica y los silencios “dogmáticos”. Nada no visto ya mil veces antes.
…………………………………………
Toda sentencia es susceptible de ser revisada. Todo juicio de valor, de ser repensado y toda crítica de ser reescrita. La esperanza es lo que no se pierde nunca.
…………………………………………
La directora italiana coquetea con temas que resuenan fugazmente primero y profundamente después en el espectador: vida y muerte; pasado, presente y futuro de un ser humano, de Italia, de la Humanidad toda. La Roma que fue y la Etruria que ¿pudo ser? Amor y pérdida. Gloria y luto. Malo conocido y bueno por conocer. Familias que se eligen o que agarrotan. Alas cortadas. Juegos con y sin premio. Amistades errantes y duraderas. El sueño eterno y la quimera de lo que somos o necesitamos ser. También las quimeras que tuvimos donde descansamos placenteramente y desgastan ya los elementos, la memoria frágil… Hasta un hilo de feminismo adulto hay en este arte bien artesonado y construido con gusto y detalle.

Continuamos nuestra estructurada divagación y reconocemos finalmente que las paradojas están finamente buscadas, que la lírica está hábilmente conseguida. Que en la memoria hay olvido, en la fealdad hay belleza, en la ficción verdad, vida en la muerte y que hemos caído en el embrujo de Alice, que como conejo blanco nos invita a su madriguera mágica donde somos aplacados, seducidos e ilusionados.

Una película que es mucho más que la suma de sus referencias. Un apreciable tostón si te metes en el ajo y no te picas demasiado. Razones hay para las dos cosas.

Todas las incoherencias están buscadas por la autora, pero pueden resultar abrumadoras o inconexas si no terminas de entrar en la sugerente tumba abierta por la italiana. A veces las reglas locas del surrealismo arrojan más luz que otras narrativas más convencionales. A veces una buena copia sí resulta tremendamente original. Ese es el experimento que nos regala Alice.

Gracias por tu verdad, por los recuerdos evocados, por los caminos sugeridos, por esta Quimera tuya que hacemos nuestra.
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de diciembre de 2022
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observo leyendo otras críticas que hay ciertos detalles que han pasado desapercibidos o se han entendido mal. Daré importante información en la zona spoiler.

Es una peli que hay que ver, no sea más que para bajar la hinchadísima nota que tiene en FA. Aviso: os va a costar acabarla. La peli es un drama psicológico cocinado a fuego muy lento, con el ÚNICO recurso de la cámara fija que nos da la sensación de ver fotografías en movimiento (o paradas, de esas hay muchas...) y consigue de alguna manera que la mirada de la directora y del espectador sea lo más objetiva posible. Eso está bien. Los encuadres, ligeramente asimétricos parecen querer decirnos algo. Tampoco está mal.

Pero ¡ay! La historia… La historia es cuanto menos anodina porque el ritmo de la peli, en la que el tiempo pasa a velocidad real no permite grandes alardes de guion. Si necesito 10 minutos para hacer café, 15 para empanar los filetes u otros 10 para hacer pastel de carne, poco tiempo queda para que el guion se complejice. Y sí, se hace aburrida, porque elevar las tareas domésticas a la categoría de arte, así porque sí, porque nosotras lo valemos, no da para mucho.

A la media hora parece que ya han pasado tres, pero curiosamente, no se me ha hecho eterna. Creo que es porque la he estado comentando todo el rato con mi amiga y colega crítica @Anaïs. De haberla visto en el cine no sé si hubiera podido soportar el visionado completo.

A destacar la estupenda banda sonora...

Que “alguien” considere “esto” una obra maestra es sospechoso. Que muchos “alguien” se pongan de acuerdo a la vez en que esto es una obra maestra es imposible de creer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de mayo de 2023
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Florence Pugh actúa muy bien (es lo mejor de la peli) y recuerda incluso a Scarlet Johansson en la introducción, que parece sacada del país de las golosinas, los sugus de piña y las piruletas más almibaradas. Nuestra protagonista Allison se va a casar con Nathan, un prometedor y también muy guapo negro encantador, el yerno ideal. Están radiantes en su fiesta de compromiso donde ella canta y toca el piano para amenizar la velada y Nathan suelta unas ñoñadas en público que hasta el espectador quiere que la tierra se lo trague (¡qué horteras son los yankis!). La decoración es ideal en su apartamento súper chic y parece incluso comestible. Todo el mundo se las promete muy felices. ¿Estaremos ante una comedia romántica?, nos preguntamos. Y, sobre todo, una cuestión no tan loca como parece nos carcome: ¿El visionado de una peli puede provocar caries?

Tras chocar contra una excavadora, algunas dudas se disipan: no es una comedia romántica. Allison vive ahora con su madre y ha cogido 10 kilos. Ya no está tan buena y se parece más a la novia del pelo azul de la vida de Adèle, que tiene su aquel, pero juega en otra liga. Es adicta a los opioides y se corta el pelo viendo tutoriales de Youtube. Su vida ya no pinta tan bien, pero la fotografía sigue igual, con colores de cuento de hadas. La pregunta es: ¿Será un dramón sobre drogas? Tengo entendido que tampoco van bien para las muelas.

En esto que, a Morgan Freeman, que no sabe muy bien qué hace en esta peli, le encasquetan a una joven huérfana que juega al soccer (balonpié en castellano antiguo, el que él domina por viejo y por diablo). Él no quería, pero le han colgado el cartel de “Buen Hombre” y tendrá que actuar como tal. Su nieta es una chupona, se pelea, es insolente con los profesores, folla a edades tempranas y puede que hasta la echen del instituto. Tampoco te cambiarías por él, la verdad.

Pero esto es Hollywood y hasta el más desgraciado merece una segunda oportunidad in the US of A…

La película va de drogas, pero el tratamiento del tema es preciosista, superficial y finalmente intrascendente. Es, en el peor sentido de la palabra, un melodrama, con una dirección que ataca las glándulas lacrimales sin piedad y sin pudor, con descaro, premeditación y alevosía, usando todos los trucos conocidos. Entre colorines saturados, canciones Indie o Pop de las muy tristes, preciosas maquetas de trenes y la voz en off de Morgan, se nos presenta la caída a los infiernos de Allison. Caída entre algodones de azúcar, que gustará a los amantes de lo dulce. De lo muy dulce.

La peli es relativamente entretenida, aunque las situaciones abizcochadas, conversaciones pasteleras y giros cremosos resultan forzados e inverosímiles. El final estirado a modo de milhojas es un intento tras otro de amerengarte y hacerte saltar la lágrima (yo he resistido como un campeón). Con pastillas azules esnifadas, algún que otro tequila doble y encuentros fortuitos en Alcohólicos Anónimos de por medio, para que llores mejor, como diría el lobo de Caperucita Roja. El sabor que deja la peli es más azucarado que amargo, en todo caso.

Eso sí, si Big Fish (película a la que recuerda) fuese una caja de macarons de la más exquisita confitería de París, ”Una Buena Persona” sería un paquete de panteras rosa del chino de la esquina. Los dientes se te caen igual, pero el ratoncito Pérez está muy atareado y no se digna presentarse si le convocan por películas de medio pelo, como la que hemos tratado.

Eviten esta película. ¡Conserven sus dientes!
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de marzo de 2023
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender esta película, hay que:
1. Leer todas las críticas que hay escritas sobre ella.
2. Conocer a Tarkovsky y familia cercana. Incluidos los poemas de su Papá.
3. Ver toda su filmografía (explicada, preferiblemente).
4. Tener o comprender en profundidad el complejo de Edipo, el de Electra y el de Estocolmo. O los tres y todas sus combinaciones posibles a la vez. Si cumples el punto 3, sabes que el espacio tiempo no importa. ¿Qué importa nada cuando eres Dios? Apunten la idea y piensen en idólatras y becerros de oro.
5. Ser un experto en historia rusa, ucraniana y soviética modernas. En general, dominar todas las materias.
6. Leer las obras completas de Dostoievsky.
Para apreciar esta película, hay que:
7. Entender la película. Cumplir los 6 primeros requisitos no es, ni de lejos, suficiente.
8. Ser extremadamente sensible. O saber simularlo al escribir.
Para amar esta película, hay que:
9. Ser capaz de explicarla. ¡Valor y al toro!
10. No pestañear (AKA ser capaz de reprimir la carcajada) cuando Tarkovsky se nos compara con Dostoievsky. ¿O era con su padre? ¿La abuela quizás?

Los puntos 3 y 6 son incompatibles con el punto 10. El punto 9 se demuestra, si consigues acabar el 1, un imposible. Los puntos 2 y 3, 5 y 6 son un trabajo hercúleo. El punto 4 es un bajón, pero es requisito imprescindible para optar al 10. Los puntos 7 y 9 son para mentirosos profesionales. El punto 8 es porque es lo único que queda claro tras el 1.

Como Razumikhin no entiende de incompatibilidades, cumple todos los puntos (es incluso un personaje de un libro del punto 6) y es inmune a la paradoja de Condorcet, tras sesudos cálculos que no entenderían, va a ponerle un 3 mágico. Y porque no se puede votar con 1,618, que es la nota que merece un genio dodecafónico, si me permiten la analogía musical, al que sólo entiende su familia más cercana. Y ni eso. (Punto 2).

Si no han entendido nada, pero no les molesta haber perdido el tiempo leyendo esta crítica, denle al dedito para arriba.

Si quieren entenderla en profundidad, tendrán que estudiar concienzudamente mis otras críticas. Maravillosas, por otra parte. :)
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El crítico
Documental
España2022
6.3
2,293
Documental, Intervenciones de: Carlos Boyero, Fernando Trueba, Antonio Resines, Icíar Bollaín ...
5
27 de octubre de 2023
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental sobre la figura más representativa de la crítica de nuestro país. Sirve para comprobar que la mayoría de la crítica profesional está al servicio de la industria subvencionada. Me temo que la crítica amateur tampoco se salva. Comprueben la cantidad de negativos que acumulan las primeras críticas que ponen mal una película de estreno en esta misma página.

En este mundo donde se vende todo, donde todo es válido y hasta magnífico, donde se exaltan películas de mierda solo porque se es amigo del mediocre director de turno, o por corporativismo odioso, aparece Boyero para decir lo que le sale de la flauta.

Boyero ha elegido pasar por la vida con su verdad por delante. Pasar de todo y de todos. Con un par.

Eligió ser un borracho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow