Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Juan Rúas
Críticas 1,497
Críticas ordenadas por utilidad
Coraline y la puerta secreta
Estados Unidos2009
7.1
52,033
Animación, Voz: Dakota Fanning
4
12 de julio de 2011
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo criticar negativamente a Coraline, sobre todo teniendo en cuenta sus anchas virtudes? Pues como crítico no me queda más remedio que buscarle alguna causa a la abulia que esta peli me ha generado: por allí dicen que no es creíble, pero tratándose de cine de animación y de mundos paralelos pues...las leyes están escritas de antemano, o te enganchan o no, pero resulta difícil no creerse a Coraline porque elabora bien su salsa. Conceptualmente es una puja entre la infancia eterna y el abandono de la misma, sólo que con un toque "siniestro" que para mi no es tal. Podría llegar a afirmar que Coraline arma un mundo a la medida de las pesadillas más infantiles, esos ojos de botones establecen una realidad hecha a la medida de la protagonista, una jóven disconforme pero con inquietudes de hoy y de siempre. Son esas inquietudes las que en última instancia terminan por conformar un mundo inquietante, pero a la vez peligrosamente autocomplaciente: es esa misma conformidad lo que hace de Coraline una propuesta terrorífica desde la palabra, pero ausente desde las sensaciones que me disparó su visionado. A ver si me explico: conceptualmente es muy rica, pero en la cancha se repite una y otra vez. Las peripecias argumentales son siempre las mismas, salvo por los colores. Como en El cadaver de la novia, los colores del mundo real son grises mientras que el nuevo mundo rebalsa en arcoiris refulgentes, pero no me basta.

Hay algo en Coraline que no me llega, y difícilmente la considere como para recomendársela a otros. Me basta con recordar la cantidad de secuencias estériles dentro del otro mundo para corroborar mis sospechas: la peli parte de una idea matrix y luego simplemente repite hasta el mareo las fórmulas, volviendo una vez más al punto de partida...su conformidad implícita y explícita. Entrar, salir, entrar, salir...y allí se acabaron las justificaciones.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Golden Boy (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón1995
7.2
2,431
Animación
8
28 de julio de 2009
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odio tener que transcribir los apellidos asiáticos, asi que me contentaré con decir que la zaga de estos dos directores hace un pico inmediato en la escala con sus primeros capitulos y poco a poco va decayendo hasta decepcionar,sobre todo en el último. No obstante, es tan bueno lo ofrecido en las primeras entregas que Golden Boy permanece en mi cabeza...¿por qué será?

Las metas de Golden son bien claras: las mujeres, el trabajo y la superación personal. Lo que hace de esta zaga una oferta distinta es el tratamiento particular de los temas en cuestión y un uso de los gags que por momento roza lo superlativo. La trama de la vida sale despedida de los ojos del protagonista, un joven que viaja, es un eterno viajero, experimenta, aprende. Es un niño de oro como bien dice el título, no hay maldad en él, por eso cobran una crueldad inusual determinadas secuencias, sobre todo en el tercer capítulo. Con toques autorales notorios y ciertas enseñanzas que fluctúan entre lo efectivo y lo moraloide, Golden se abre paso y su existencia, que perdura a lo largo de seis episodios, toma la fuerza de un fénix enorme en sus comienzos, se mantiene como puente colgante sobre el tercero y el cuarto y pierde fuelle definitivamente sobre su desenlace.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de junio de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como adjetivo para esa mansión es muy atrayente, pero lo cierto es que esta primera entrega deja al espectador con las expectativas a flor de piel. Alemán demuestra buenas formas, elegantes intenciones que si bien no terminan de redondear la obra sí por lo menos se encargan de asegurarle un futuro como director con varias cosas por mejorar.

Evitada es un adjetivo que le calza perfecto a toda esta primera parte: arranca con una introducción de títulos inacabable, este tipo de inicios augura historias complejas; luego vemos el presente de la situación y los datos prácticamente nos son arrojados sin piedad ni información previa: cuesta entender el hilo de la cuestión, salvo el caso ultra conocido de "casa embrujada con fantasma chocarrero".

Luego la trama cae dentro de un mega flash back en donde todo lo anterior se suspende en nuestra memoria. Sin lugar a dudas la ambientación histórica está muy lograda y se respira a cada plano, a cada diálogo ese aire a cine clásico grandilocuente que fluctúa entre los aciertos y los gustos rancios, ya definitivamente pasados de moda.

La historia se encuentra directamente influenciada del terror más antiguo: la aparición de Bram Stoker (autor de Drácula) en el argumento como así también ese espíritu profundamente lovecraftiano lo confirman. Vale destacar al doctor Alexter Growny o algo así, a mi gusto se lleva los aplausos en la reconstrucción de ese Frankestein espiritista.

La peli en su totalidad no me termina de convencer, pero me he quedado con la boca abierta esperando la continuación... algo dentro de sus cimientos debe haber funcionado muy bien.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de junio de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que Proximity sea un lastre ni mucho menos. El director sabe filmar, todo hay que decirlo. Pero esta aventura sabor miel tiene más chances de acaparar el mercado juvenil que el filtro "familiar" propiamente dicho.

Al parecer Demeusy (mucho gusto y bienvenido al mundillo cinematográfico industrial) hace todo lo posible para que su obra no desentone con Disney y todo lo que eso representa. Porque Proximity es un arcoiris de sonrisas mágicas bajo un aparente envoltorio de ciencia ficción. Lo más ligera posible y priorizando las escenas con fondo musical (de lo mejor de la peli), la trama sobrevuela cualquier rigurosidad al punto de que el espectador debe aceptar todo sin tomarse nada demasiado en serio. El producto resulta en un refrito de androides star-wars; E.T. y ciertas ideas tomadas de la física cuántica y las realidades paralelas. Como estar viendo El señor de los anillos, pero con Batman de protagonista y ambientada en una atmósfera del estilo High scholl musical. En conclusión, un pegote de ideas que o las tragas hasta los créditos o implotas en el intento.

Se agradecería un poco más de amor a los guiones de estas pelis. Puesto que los menores de edad están obligados a asistir al cine con gente más mayorcita.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de abril de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si raspa el cinco es porque hay un par de pequeñas bestias detrás en lo que respecta a cuestiones técnicas, fotografía, efectos y bla bla. Tiene como soporte las millonadas invertidas, pero ni siquiera es un mérito: si los productores pudieron contar con esas sumas de dinero fue porque, sencillamente, estaban homenajeando a Carpenter. O sea: una vieja peli ultra reconocida le sirvió como trampolín comercial a más de uno. Y paremos de contar.

The Thing "reloaded" se aleja del concepto de atmósfera de las pelis de Carpenter para internarse de lleno en otras corrientes: en rigor, ésta nueva versión está más cerca del objetivo de Alien, el octavo pasajero. Mira al bicho para que se te caiga la baba, no precisamente ácida, de como está hecho. Lo demás es periférico. La criatura deja de ser ese espectro simbólico de la alienación humana llevada a los extremos paranoides de la soledad para convertirse en un asesino serial más. A ver si la versión de Carpenter hacía hincapié en la criatura...ni hablar. Aquel bicho se asemejaba más a una sombra que todo lo tapaba. Éste, en cambio, tiene nombre y apellido, le vemos cada extremidad como a la palma de nuestra mano y así no quedan dudas: es horripilante y hermoso. Y, nuevamente, paremos de contar.

Me pregunto si hay verdadera conciencia en los realizadores de que tomaron por otro camino, de que construyeron otra idea, idea que terminó logrando otra cosa. ¿Se acuerdan del estado en el que nos dejaba The Thing, de Carpenter? Intenten recordar ahora lo que experimentaron con esta nueva peli y hagan balance. En la anterior algo se filtraba en nuestra conciencia, algo que aún perdura. En esa comparación, odiosa pero necesaria, Carpenter sale ileso. Por suerte no presenciamos una mala remake, que hubiera sido más frustrante. Presenciamos otra peli solo que en un mismo contexto.
El cine, a veces, da para todo.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow