Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paleocinéfago
<< 1 20 27 28 29 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de agosto de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doctor sueño (Mike Flanagan, 2019)
En 1980, Stanley Kubrick estreno el resplandor, una de las obras culmen del terror. Su forma introspectiva de tratar un terror psicológico y atmosférico marcó a las generaciones venideras. A su vez, Kubrick adaptó libremente la obra de Stephen King, al cuál como es enteramente conocido, no le gustó. No digo esto con conocimiento de causa, porque no me he leído ambas obras pero es importante saber del contexto de la creación de la original para hablar de la secuela.

Mike Flanagan es un director reconocido en el género del terror: La maldición ee Hill House (2018) o el juego de Gerald (2017) del propio King, son grandes ejemplos de su habilidad.
Entender que doctor sueño funciona a la par como secuela y como película independiente es lo más interesante de la obra. La película tiene un primer acto de unos 53 min hasta el detonante de la misma, donde presenta y muestra a los protagonistas de una historia que se desarrolla en un sentido muy distinto al del resplandor.

Estéticamente tiene carácter propio, sobretodo a la hora de plasmar la mente de sus protagonistas con mucha imaginación. La composición de los planos sin llegar al nivel de Kubrick, está muy cuidada.
Argumentalmente es donde tenía miedo por si la obra se convertía en un pastiche de referencias a la original. Y en la mayor parte de la obra las referencias son más que sutiles con dobles lectoras en el guión y en la buena interpretación de Ewan McGregor. En su tercer acto esto se pierde y se decide sumergir en la original perdiendo identidad. Por un lado, es lógico tratándose de una secuela directa pero creo que se llega al exceso.

La historia es lo suficientemente sólida como para cerrar todo lo que presenta en esta película y la original de forma certera. Y todo esto sin perder la atmósfera construida, me parece un gran puntazo. Doctor sueño me reafirma en que la idea del prejuicio es siempre peligrosa.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2020
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hoyo entra en el montón de películas que buscan hablar de política, sociedad y ante todo, filosofía. A mi por el mero hecho de estar en este subgénero, ya me gusta, porque propone una reflexión interesante. Pero no es que sea Stalker (Andrei Tarkovsky) precisamente. Lo que estas obras buscan es hacer PENSAR al espectador a partir de la ciencia ficción, solo que Tarkovsky lo hace con la imagen y Galder Gaztelu-Urrutia lo hace con la exposición.

Decir que la película es muy "obvia" o poco sutil es un hecho, y aunque no es necesariamente malo, hace que el público no la vea como algo demasiado críptico. Habrá alguna intención de creerse muy rompedor para luego quedarse a mitad de camino, sobre todo en el final.

Pero la película es buena, pretenciosa pero buena. Este experimento social trabaja solo del guion por lo que era necesario que sus diálogos sean contundentes. Lo son en verdad, y hacen que la evolución de los personajes sea un espejo de anteriores. El diseño del Hoyo busca también el eco de un espejo con el efecto Droste en las distintas salas verticales.

Es una película con un ritmo bastante más rápido de lo que cabría esperar. El montaje dinamiza cuando es necesario que pase el tiempo rápidamente. Sin embargo, sabe pausarse cuando es necesario, haciendo cambios de planos lentos, mezclándolos, creando una distorsión que muestra muy bien la locura.

Es un buen ejemplo del ser humano llevado al límite y tiene un guion con frases muy parafraseables como "Convencer antes de vencer" que la hacen muy accesible y disfrutable. Y además en el panorama nacional, es una alegría que existan este tipo de películas; sobre todo cuando la gente las ve.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de octubre de 2018
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Es un quiero y no puedo!
Tiene una primera mitad caótica y bastante mal pensada. Sirve para presentar el universo de la serie pero no dice demasiado y tampoco lo cuenta especialmente bien.
Los Saltos de tiempo están hechos muy mal y se notan muy falsos en los actores.
En la segunda mitad la cosa mejora bastante, el guión se vuelve más político y las tramas empiezan a cruzarse. La puesta en escena también mejora, al ser en interiores y no en falsos exteriores.
El desenlace es coherente con la historia y se toma como la conclusión a todos los actos de los personajes
En conclusión: la serie cae bajo su propia ambición. También puede ser que se ha vendido como una superproducción sobresaliente y es una serie buena sin más. Fariña o apaches (producciones de Atresmedia) me parecen mejores, ya que abarcan lo que pueden luego llenar.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de febrero de 2020
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dragon Quest: your story (Takashi Yamazaki, Ryûichi Yagi, Makoto Hanafusa, 2020)

Venimos de ya un ciclo de adaptaciones a cine y televisión del mundo del videojuego. Esto como todo viene de años y años de falta de originalidad. Dragon Quest es una de las grandes sagas, pero lo que una nueva adaptación era cuestión de tiempo

Esta adaptación de mano de Netflix, viene marcada por un aparato estético impresionante a priori. Este músculo técnico de animación no me parece que quede tan bonito, ya que solo por ponerle demasiadas texturas a una animación que no las soporta por un lado, que por otro debería tender a lo tradicional.

Narrativamente, es como coger las cinemáticas descontextualizadas de un videojuego y ordenarlas. Y tiene su parte de encanto, en parte, por el amor que se siente hacia la saga original. Pero hay un último giro que no puedo explicar por el que la película se convierte en una distopía metanarrativa casi de teletienda. En lo personal no me gusta para nada, intenta rendir de manera muy evidente al fan y al amor a la obra pero es un desastre por el que acaba de romper todo lo anterior que estaba pasable.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libertad (Enrique urbizu, 2021)

No es común el remontaje de una miniserie en película pero tampoco es algo nuevo. Ingmar Bergman, el cineasta sueco por excelencia, jugó la misma baza con secretos de un matrimonio (1973) y Fanny y Alexander (1982). El motivo más industrial fue entrar en el recorrido de festivales de cine europeo, dándole a la obra una visibilidad internacional. Urbizu con libertad no tiene esas pretensiones, o al menos no son las principales. Libertad, la película, busca la gran pantalla para lucir sus impresionantes escenarios naturales.

Enrique urbizu es una cineasta de raza, de la vieja escuela. Su cine nace de la rebeldía de los años 80 bilbaínos y se va adecuando al cine de encargo, sabiendo dejar su impronta autor. Sus trabajos más recientes, la goyarizada no habrá paz para los malvados (2011) y la serie de Movistar gigantes (2018), dejan ver su estilo. Uno crudo y directo a la yugular con personajes corrompidos o amorales.

Es Movistar la que apuesta por realizar una producción excelente en Libertad, un puro western en la meseta española. La importancia de los espacios de libertad lo significa todo. No solo porque el metraje se da mayormente en el exterior, si no por el naturalismo que trasmite. Las localizaciones pertenecen a la Sierra de Madrid y Guadalajara (La Cabrera, Buitrago de Lozoya, el Pontón de la Oliva, Patones o Valdepeñas). Durante las 15 semanas de rodaje (que acabaron justo antes del confinamiento) pasaron por esas tierras 70 actores, miles de materiales de atrezo (prendas de ropas, armas o reconstrucción de cabañas) y decenas de caballos.

Este despliegue de medios en la producción se da a todos los niveles, traduciendose en una realización con un apartado técnico despampanante.
La fotografía posee una paleta naturales de verdes, marrones y azules para exteriores. Sin CGI, todo con una fisicidad palpables. Para los interiores, se juega con la relación de iluminación y sombras dando una gama cromática de claroscuros goyescos. El montaje de la serie/película es clásico, es decir, su principal característica es pretender ser invisible, lo que unido al género, le da una puesta en escena general muy fordiana.

Y todo esto ¿funciona en los productos finales?
No he hablado hasta ahora de la historia o los personajes intencionalmente porque creo que no son ni el fuerte la serie, ni lo más importante. No es algo negativo, pues el western es un género donde el personaje ser humano se echa a un lado, primando la acción salvaje en un ambiente hostil. Por eso en libertad hay una lejanía con los protagonistas (la llanera y su hijo), que se traduce en un sentimiento de frialdad al espectador. No los hace, por tanto, los personajes más empatizables. La propia historia, conscientemente, decide no mostrar escenas íntimas. Por ejemplo, habiendo una relación amorosa en primera línea, no hay ningún desarrollo, haciendo que veamos solo retazos. Las escena y diálogos van únicamente a avanzar la historia, presuponiendo que el espectador rellene los huecos. Esto tiene algo de valor en un panorama actual, donde todo debe estar bien atado justificando innecesariamente.

Dicho todo esto, el guión palidece cuando tiene diálogos en forma de soliloquios algo teatrales. Pero el principal problema del guión es de estructura y ritmo. Son elementos que no funcionan nada bien en la serie, ya que debido a una pobre estructuración de los capítulos, los acontecimientos carecen de un pulso. Muchas veces las escenas se precipitan sin más, sin una preparación. Es algo grave contando que la gracia de un combate es la tensión antes y después del mismo. Esto en el montaje de película se corrige bastante. La estructura narrativa se centra en la andanza de la llanera y su hijo, dándole energía suficiente entre combate y combate.

En términos narrativos tiene cosillas interesantes. La desmitificación la figura del bandolero, hace que se muestren como ladrones asesinos sin oficio, ni beneficio. A nivel político, refleja ese momento convulso de la España invadida por la Francia napoleónica pero también esa necesidad de influencia de valores europeos. Es anecdótico en la serie pero de cara a futuros proyectos se debería profundizar.

No tengo una conclusión clara para Libertad. Me ha gustado pero porque todo western me gusta. Posee una producción y realización excelentes pero la historia no es la gran cosa. Además la estructura y ritmo descuidados de la serie no ayudan. En su formato de película, el ritmo narrativo se encauza, haciendose más disfrutable pero tiene algunos momentos algo incoherentes. Con todo lo dicho, ambas son un muy interesante ejercicio cinematográfico para ver como se sintetiza el metraje audiovisual.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 27 28 29 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow