Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de triforme
<< 1 20 28 29 30 31 >>
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida cinta de intriga, desarrollada en su mayoría en un tren, que siempre dan buen juego para el género. No le faltan los toques cómicos propios del humor británico, aportados en general por la galería de pintorescos secundarios que pululan alrededor de la trama principal, cuyo suspense está muy bien racionado como no podía tratarse de otro modo siendo Hitchcock el que dirige.

Fue una de sus últimas películas de su primera etapa británica. En general se ve con interés y su ritmo la hace bastante entretenida.

Su final creo que es mejorable. La película no quiere desligarse del tono de comedia ni siquiera en su desenlace y yo hubiera preferido que lo hiciera para darle algo más de credibilidad al asunto.
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Que el cine de terror está en crisis no es una novedad. En los últimos años ha habido alguna que otra cinta destacable, pero en medio de un mar de mediocridades. REC no es sino otra peli de zombis más, y de las flojas por mucho que se empeñen algunos. La idea es original, pero poco a poco se diluye hasta no dejar casi nada. La pareja de directores demostró con Los sin nombre (1999) que sabían hacer cine de terror de mucha calidad, y con REC demostraron tener buen ojo para la taquilla, o para el gran público que viene a ser lo mismo.

Una buena idea como dije antes, una promoción mejor aún, algún que otro crítico ensalzando no sé qué virtudes, muchos fuegos de artificio, un par de sustos que a mí no me asustaron y chicha de verdad muy poquita. Casi nada que rascar en un guión que se muere muy pronto y que no revive ni a garrotazos.

Sigo sin explicarme el entusiasmo de algunos. Si esto es una obra maestra del terror, ¿qué coño son entonces El final de la escalera, El exorcista o Psicosis? Tampoco fui nunca un gran fan de George A. Romero, pero su cine, aparte de ser pionero, conseguía inquietar más con mucho menos efectismo.

Vamos a aprobarla por hacer un poco de patria, y va que se mata, o que se infecta, o lo que sea.
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
¿De qué va?:

Un par de cerebritos cuyas conversaciones son tan inteligibles como un diálogo de Manuel Fraga con el pato Donald consiguen crear un mecanismo mediante el cual viajar en el tiempo.

Crítica:

Una primera parte frustrante, en la que sólo me faltó escuchar algo sobre la junta de la trócola y los pentaherzios de Hendelman para terminar de sentirme un analfabeto cuántico.Después resulta que los tipos son dos genios y construyen una máquina del tiempo gracias a su dominio del diccionario físico nuclear, y es en ese momento cuando no sé si me lo pareció a mí o es que no me enteré muy bien de la película pero creo que utilizan ese invento que podría cambiar el mundo (sinopsis textual) para...¡ganar cuatro duretes apostando a no sé qué!

A partir de ahí al director se le va la pinza del todo y nos sorprende con un desarrollo y un desenlace más enrevesado todavía pero al menos nos libera de la jerga antes mencionada.

Aún así la apruebo porque a ratos me intrigó y porque me da la impresión que viéndola más veces quizá se pudiera ir resolviendo algo el puzzle, aunque no seré yo el que lo haga, que me da pereza sólo de pensarlo.
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de septiembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De qué va?:

Vida y milagros de una familia de clase media española, los Alcántara, durante los últimos años del franquismo y la transición.

Personajes:

Antonio, el padre de familia, un hombre cabal e íntegro aunque algo corto que trata siempre de aparentar más cultura de la que tiene. De pluriempleado don nadie pasará a ser a lo largo de las temporadas vendedor de pisos, director de imprenta e incluso se acabará metiendo en política. En la octava temporada incluso coqueteará con la ludopatía de manera peligrosa. Interpretado con gran solvencia por Imanol Arias.

Merche, la madre, mujer inteligente y decidida que pasará de ser una mera ama de casa con pocas luces (véase su interpretación en el primer capítulo, donde hace literalmente de gilipollas) a empresaria de éxito pasando por peluquera y lo que se tercie. Una interpretación fabulosa de Ana Duato, intachable.

Toni, el hijo mayor, la llegada a la edad adulta le pilla en plena época de revueltas estudiantiles. Se convierte en el primer Alcántara con carrera mientras anda metido en temas políticos contra el régimen. Sus novias son diversas, tan pronto se enrolla con la hija hippie de un pez gordo del franquismo como con la vecina que le saca veinte años. Lo interpreta muy bien Pablo Rivero.

Inés, la hija mediana, a pesar de ser tan inteligente como su hermano o más vive a la sombra de éste y víctima del machismo de la época se queda sin hacer carrera. Quizá en represalia por el sistema opresor decide acabar enrollándose con un cura catalán con el que tiene muy buen rollo. Antes coquetea con un guiri una temporada, lo que sirve de quebradero de cabeza a sus padres, que ya con lo del cura flipan, claro. Le da vida Irene Visedo, muy bien también.

Carlitos, el benjamín, al principio es un niño que pasa el rato con los juegos y entretenimientos propios de la época, después va creciendo y también le interesa arrimar la cebolleta, claro. A medida que va creciendo más fuerte es el recuerdo que su personaje nos da al niño de Aquellos maravillosos años, claro que toda la serie en sí está inspirada un poco en aquella. Le da vida con mucho talento desde pequeño Ricardo Gómez.

Doña Herminia, la abuela, gracias a ella el espectador tiene el punto de vista de una sociedad que se está extinguiendo. Herminia, es la representante de tantas y tantas abuelas de la época, abuelas a la antigua usanza, muy de iglesia, muy de castidad, muy de escandalizarse, y éstas eran las de izquierdas, las otras ni te cuento. Herminia a pesar de todo es entrañable y la interpreta Maria Galiana formidablemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera colaboración de la que luego sería mítica pareja De Niro-Scorsese. Las calles de Little Italy sirvieron de escenario perfecto para lo que el director italo-americano quería plasmar y seguiría plasmando en los años venideros con un racimo de peliculones superiores a éste, que, sin embargo, no es nada desdeñable. Con un estilo muy rudo y realista, con mucha cámara al hombro, Scorsese da su particular puñetazo en la mesa del anquilosado cine de gangsters, que necesitaba como el comer de un soplo de aire fresco que ya había comenzado un año antes con la absoluta obra maestra El Padrino de Coppola. Un año más tarde De Niro fabricaría su particular versión del Vito Corleone joven demostrando su enorme versatilidad con un personaje totalmente contrario al que aquí interpreta, que no es otro que un vividor de poca monta no exento de encanto que transita por el filo de la navaja permanentemente.

Las pocas escenas de acción de la película (algún tiroteo y alguna pelea) son sin duda lo más flojo de la cinta ya que causan más risa que otra cosa por su floja planificación, pero al fin y al cabo esta no es una peli de acción, sino de gangsters de poca monta en la que ya se podía intuir sin duda un talento muy especial para el género de un director que contaba tan solo con treinta años de edad.

El resto es historia.
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 28 29 30 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow