Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de SaintSinner
<< 1 20 25 26 27 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ocasiones en las que por diversas razones no termina de agradarte el estilo de un director. Esto es algo que me pasa con Garland. Lo sospeché en "Aniquilación", cuya premisa me parecía muy buena, pero se me hizo cuesta arriba. Lo he corroborado con "Civil War", que de nuevo tenía un planteamiento inicial que me resultaba atractivo, pero que ha vuelto a dejarme a medias.

"Civil War" no es una película bélica. No lo es. Es una road movie en un contexto bélico. Esto no es nada malo, al contrario, a mí me parece incluso más interesante como concepto. El problema es que para este tipo de película necesitas una conexión con los personajes, algo que es intangible pero que está ahí. Algo que te haga sentir que estás con ellos desde tu asiento y formas parte de ese viaje. Y aquí está su mayor debe. Tal y como ya noté en "Aniquilación", los personajes no me hacen sentir nada, no me generan absolutamente ninguna emoción ni empatizo con ellos de ninguna manera. Son la nada absoluta. Eso es imperdonable en una película de estas características.

No es problema de los actores, eso vaya por delante. Kirsten Dunst, Moura o Cailee Spaeny realizan un buen trabajo, pero es que no hay mucho que se pueda hacer para salvar personajes tan planos. No me explico cómo puede ocurrir esto en una cinta en la que la historia pasa a un segundo plano (todo se intuye más que explicarse), donde la fuerza radica, o debería radicar, en las personalidades y vivencias de tus personajes. La película va de menos a más, tiene algún momento impactante, pero al final no es suficiente y se queda en tierra de nadie.

En cuanto al apartado técnico, también luces y sombras. Tiene planos y encuadres de bella factura, a veces más efectistas que efectivos, en otras ocasiones al contrario, depende del momento. Con lo que no puedo es con esa manía recurrente del director de vaciar de sonido las escenas, especialmente cuando lo acompaña de una melodía extraña, casi perturbadora. Algo que también repitió hasta la saciedad en "Aniquilación", por cierto (me van a perdonar la enésima referencia, ya es la última). Es un recurso que está genial e impacta la primera vez. Incluso la segunda sigue estando bien. Pero cuando ya van cinco veces que repite procedimiento (y además termina por hacerlo sin mucho sentido) en una película de media hora, pues como que hastía más que otra cosa.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de diciembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay momentos en los que me siento completamente ajeno a la corriente de opinión cinéfila generalizada. Con “La noche del cazador” me ha ocurrido. No paro de leer alabanzas absolutas, no paro de ver notas altísimas. “Obra maestra” y “clásico” son, quizá, los términos que más se repiten entre los adjetivos que la definen y yo personalmente no termino de entender ese revuelo después de haberla visionado. Sé perfectamente que esto del cine también tiene mucho de subjetivo (o debería) y es imposible que todo lo que se considera un clásico pueda calarte. Por pura estadística, vaya. Aun así, en este caso lo que más me chirría no es tanto tema de gustos personales, sino más bien de la sensación de que a veces se elevan a los altares obras de forma casi automática. Se instala un mantra general y toda valoración posterior se construye a partir de ahí sin mucha discusión. Por supuesto, pobre del que se salga de esa idea. No sé, echad un vistazo a las críticas y contad cuántas veces encontráis los términos “onírico” y “cuento de hadas”. Probablemente os aburráis antes de llegar a las varias decenas. Eso me hace plantearme una pregunta… ¿es la película la que genera esta idea de forma innata? ¿O es esta idea externa la que termina definiendo a la película?

Al margen de convencionalismos e impresiones clónicas sobre lo que supuestamente transmite, yo en “La noche del cazador” veo una película preciosa en lo técnico, capaz de generar un aura y un ambiente que te envuelve sin remedio, especialmente en las escenas nocturnas en paisajes naturales. También veo una historia simple con la que no he terminado de conectar en ningún momento, especialmente hacia al final con la aparición de cierta señora mayor y su escopeta. Tampoco veo nada del otro mundo en los personajes/actores. Vamos, que he llegado a leer por ahí frases como que el personaje de Robert Mitchum es “el mejor villano de la historia del cine” y yo solo veo un papel bastante estándar (Mitchum tiene bastantes papeles más icónicos) espolvoreado incluso con momentos rozando la autoparodia que dan un pelín de vergüenza ajena.

En fin, en definitiva para mí “La noche del cazador” es un núcleo muy normalito con un envoltorio preciocista al que por algún tipo de histeria colectiva (muy posterior a su estreno, por cierto) se ha colgado la etiqueta de clásico más por lo que se supone que representa que por lo que en realidad es.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que en los últimos tiempos algo está cambiando en la industria audiovisual. Plataformas online, streaming y otras formas diferentes de distribución que cada vez van más al alza, hasta el punto de empezar a hacer temblar los cimientos de lo clásico. Y como bandera de esta "nueva ola" está Netflix, el gigante que amenaza con convertirse en eje de un punto de inflexión para el cine. Está por ver si continuará ese imparable crecimiento, pero mientras nos va dejando destellos de lo que es su hoja de ruta para lograrlo.

"Aniquilación" es uno de los proyectos más importantes de la compañía dentro de sus denominadas películas originales de Netflix y la apuesta ha sido considerable en todos los sentidos, tanto en presupuesto como en director/reparto. Desgraciadamente las grandes expectativas no se han cumplido y la nueva película de Garland se queda bastante coja en varios aspectos. Aunque viendo la dicotomía en sus críticas (parece que o la amas o la odias sin término medio) quizá en no mucho tiempo forme parte de esa anarquía categoría que es el "cine de culto".

La intención de innovar de alguna forma con la estructura de la película no ha surtido el efecto deseado y enmaraña el resultado final. El director crea un entramado a base de diferentes líneas temporales y flashbacks que entrecorta constantemente el ritmo, provocando en ocasiones un galimatías en el que la mayoría de escenas no tienen interés alguno en el momento en que se muestran. En mi opinión a una historia tan simple en desarrollo (que no en trasfondo) le habría quedado muchísimo mejor una estructura más clásica.

En cuanto a "lo que se cuenta" el panorama no es mucho más halagüeño que en el "cómo se cuenta" ya comentado. La trama avanza bajando alarmantemente el interés desde la propuesta inicial, con algún honroso pico en escenas concretas, hasta naufragar en una recta final donde pierde el rumbo completamente. Cierto es que al tratarse de una adaptación literaria se puede excusar un poco en ese sentido, porque la base argumental es la que es y poco se puede modificar. Pero "Aniquilación" no deja de ser una película y yo soy partidario de juzgar estos proyectos como cine, independientemente de que sean una adaptación. Puede ser una buena adaptación y a la vez una mala película, por eso creo que lo importante es la calidad cinematográfica. Y aquí la historia es tan prometedora en su planteamiento como decepcionante en su ejecución y desarrollo.

Con todo, "Aniquilación" tiene una factura técnica espectacular. Con mucha diferencia su mejor cualidad es tener una fotografía verdaderamente bella, a ratos incluso mágica, de esas que paladear en pantalla tranquilamente, de las que consiguen sumergirte de lleno en su ambiente y sus parajes. La banda sonora, aunque no se prodiga demasiado, también raya a un buen nivel. El problema es que un impecable y majestuoso apartado técnico (además de algunas escenas sueltas y de Natalie Portman, que lleva el peso de la trama de forma más que correcta) no es suficiente para quitar el regusto amargo de lo que podría haber sido una cinta memorable y se ha quedado simplemente en una triste decepción.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de julio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quiero mencionar que no he leído el libro del que procede la historia que cuentan en la película, así que no podré opinar sobre lo acertado o no de la adaptación realizada (aunque por lo que he estado leyendo se ha quedado algo corta a la hora de plasmar su homónimo literario), por lo que me limitaré a juzgarla como producto individual.

Y en ese sentido "El abuelo que saltó por la ventana y se largó" es una película bastante disfrutable. Una comedia simpática, agradable y sin demasiadas pretensiones. Esto podría indicar que se nutre del típico humor blanco, incluso familiar y a momentos es cierto, porque el protagonista no deja de ser un abuelete despistado sin ningún atisbo de malicia. Sin embargo hay muchas ocasiones en las que el humor negro toma el protagonismo, normalmente relacionadas con la naturalidad con la que los personajes (y especialmente Allan, sea por senilidad o no) se toman la muerte.

Es ésta curiosa mezcla entre "tonalidades" tan dispares lo que hace de la película un producto muy peculiar. Casi tan peculiar como su protagonista, que ha tenido una vida tan agitada y movida como para haber conocido a Franco (sí, la Guerra Civil española en un film sueco), a Stalin, haber estado prisionero en un gulag o haber colaborado en la invención de la bomba atómica. Todos estos pasajes se nos presentan en forma de flashbacks entrelazados con el desarrollo de las peripecias de Allan en el presente después de escapar del geriátrico. Y aunque pueda parecer que tantos cambios de época puedan cortar el ritmo, la verdad es que a pesar de ser una constante a lo largo del metraje, en todo momento se hace de forma natural (voz en off del propio Allan mediante).

No quería terminar sin expresar mi sorpresa al ver que la película ganó el Oscar a mejor maquillaje. Ya de por sí durante el visionado me pareció que la caracterización de Robert Gustafsson como anciano de 100 años chirriaba un poco, se veía demasiado artificial y "plástico". Entiendo que tampoco debe ser fácil hacer algo así y llevarlo a buen puerto, pero de ahí a ganar el premio más importante de su especialidad hay un trecho. Creo que la película tiene otras virtudes y no son precisamente ésa. O igual es que el no ser precisamente experto en el tema me hace patinar a mí en esa valoración concreta.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de mayo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que odio ponerme una película hasta arriba de expectativas y que acabe decepcionándome. Especialmente si es una indiscutible obra maestra del cine para casi todo el mundo como esta "El apartamento". Más aún si la dirige un director con hueco en el olimpo del séptimo arte como Billy Wilder. Si encima muchos la consideran su mejor película, ya ni te cuento. Es lo que hay. La efervescente ilusión de ver una de las comedias mejor valoradas de la historia ha dado paso a una amarga desilusión por no haber podido conectar con ella y sentir lo mismo que el grueso de espectadores que la alaban y la atiborran de dieces.

Tengo bastante claro los porqués de esto, así que me voy a centrar en ello y voy a dejar la exposición de sus virtudes (una cosa es que no me parezca una obra maestra y otra que crea que es un bodrio, porque no es así) para cualquiera de las decenas de críticas de otros usuarios que ya las enumeran, aunque ya les digo que no comparto la mayoría de ellas.

Al grano. Me repele profundamente el protagonista. No tanto por Jack Lemmon, aunque sí considero que está excesivamente sobreactuado, sino por el propio personaje en sí. He leído por ahí adjetivos como "entrañable" o "tierno" para definirlo. ¿En serio? Por favor, es la persona más patética de la faz de la tierra. Es lamentable hasta límites insospechados, tanto que hasta los últimos minutos de la película no se planta con una situación que lleva meses socavando su dignidad y solo lo hace por su obsesión con una mujer. Le dura poco, porque en la escena final sigue demostrando que aún puede seguir siendo más penoso.

No sé si es por culpa del "inolvidable" (juas) CC Baxter, pero a mí "El apartamento" me parece de todo menos una comedia. El humor es subjetivo, vale, pero de ahí a no esbozar ni una sonrisa hay un trecho. A mí más que una comedia, me parece un drama. O más bien, apuntillaría que más que risa lo que provoca es lástima. Laboral, romántica y social, pero eso, lástima. A mí me produjo un continuo desasosiego, una sensación deprimente constante.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 25 26 27 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow