Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Marey
Críticas 629
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros años de la década de 1960 apuntaban hacia un cine español de calidad, con obras maestras del la talla de “El cochecito” (Marco Ferreri, 1960), “Plácido”(Berlanga, 1961), “Viridiana”( Buñuel, 1961) o “El verdugo” (Berlanga, 1963) y con la irrupción de cineastas noveles con ganas de cambiar una cinematografía anquilosada y condicionada por la dictadura. Los miembros del Nuevo Cine Español (Carlos Saura, Francisco Regueiro, Manuel Summers, Mario Camus, Miguel Picazo,...) fueron los protagonistas de un espejismo de lo que pudo y no llegó a ser, cuando el cine español buscaba la modernidad cinematográfica que también se estaba asentando en otros lugares de América, Asia o Europa, dicho espejismo no tardó en desaparecer, aunque tras de sí dejó un buen puñado de películas de incuestionable calidad, sin duda, una de ellas es “Young Sánchez”, el segundo largometraje de Mario Camus, quien con anterioridad a la realización del film había colaborado con Saura en el guion de la imprescindible”Los golfos” (Carlos Saura, 1959) y debutado en la dirección de largometrajes con la también fantástica “Los farsantes” (1963)..

Mario Camus es seguramente el cineasta español que más -y mejor- ha basado sus películas en obras literarias españolas: “Los farsantes”, “Young Sánchez”, “La visita que no tocó el timbre”, “Con el viento solano”, “La leyenda del Alcalde de Zalamea”, “Los pájaros de Baden-Baden”, “Fortunata y Jacinta”, “La colmena”, “Los santos inocentes”, “La casa de Bernarda Alba”, “La ciudad de los prodigios”... A la vista de esta relación, me imagino que os preguntaréis: ¿por qué “Young Sánchez”, y no “Fortunata y Jacinta “, “La colmena” o “Los santos inocentes”, sin duda sus más logradas adaptaciones de textos literarios? Y la verdad es que si he preferido ese lejano y casi olvidado título se debe precisamente a su doble carácter de lejano y olvidado, mientras las otras tres citadas son bien conocidas -y frecuentemente repuestas en las pantallas de la televisión-, la película de 1964 constituye una rareza, que con toda probabilidad muchos no conocéis. Con todas las evidentes limitaciones de una obra primeriza, es una excelente adaptación cinematográfica de un estupendo relato corto de Ignacio Aldecoa, muy conseguida en su fidelidad, no tanto al argumento, la trama o los personajes, como al espíritu y al clima del texto traducido.

Como era costumbre en una cinematografía condicionada por las subvenciones, los intereses de los productores o la escasez de medios, Camus asumió la realización de “Young Sánchez” en precarias condiciones de rodaje, pero esto no le impidió realizar un soberbio film que rezuma pesimismo y realismo en cada uno de sus fotogramas. Su película, atípica en cuanto a su temática boxística, apenas abordada en el cine español, es la sombría exposición del paso de Paco "Young" Sánchez (Julián Mateos) de amateur a boxeador profesional. La historia es poco novedosa, chico de clase trabajadora que tiene condiciones y que recibe el apoyo de su entrenador, el gran campeón Luis Romero y de su mejor amigo, pero los cantos de sirena y los negocios turbios llamaran a su puerta en forma de mafiosos que solo buscan el dinero fácil sin pensar en las personas y aplicando el tongo si es necesario. Pero Camus convierte el tema en un recorrido por una Barcelona protagonista, pobre cerca del mar, donde vive el protagonista y sus amigos y rica de Gran Via hacia arriba donde lo hacen los mafiosos y extorsionistas.

Bajo mi punto de vista la película tiene tres claros puntos de referencia: primero, los grandes films policíacos que se hicieron años antes en la Ciudad Condal, me refiero por ejemplo a las fantásticas: “Apartado de correos 1001” (1950), de Julio Salvador, y “Brigada criminal” (1950), de Ignacio F. Iquino. En segundo lugar la influencia del neorrealismo italiano, en especial su proximidad con esa obra maestra que es “Rocco y sus hermanos” de Visconti. Y por último el referente de uno de los mejores films sobre el tema, “Cuerpo y alma” (Body and soul) de Robert Rossen. Con estos puntos de referencia y pese a sus limitaciones presupuestarias y su falta de experiencia, Camus consigue realizar uno de los mejores films de boxeo rodados en Europa, una fantástica película que creo merece una atención especial.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En un principio las películas neorrealistas italianas no fueron muy bien acogidas por las autoridades españolas de la época, era un tipo de cine que no les convenía exhibir y, consecuentemente, sus estrenos se minimizaron o se produjeron a destiempo, pero esta limitada exhibición comercial no afectó a los jóvenes alumnos de la escuela de cine, por aquel entonces conocida como IIEC, que tuvieron conocimiento y acceso a ellas, esto les abrió los ojos al “realismo cinematográfico” como medio para modernizar la cinematografía española y, en la medida de lo permitido, introducir su crítica a la sociedad nacional católica y a la dictadura franquista, fue una ilusión o una gesta quijotesca que, en ocasiones, y pese a las muchas dificultades a superar, cobró cuerpo en la pantalla. Años antes de que los miembros del llamado Nuevo Cine Español dirigiesen sus primeros largometrajes, dos genios del cine español, Bardem y Berlanga, ya se habían acercado al realismo en “Esa pareja feliz” (1951), lo mismo había hecho José Antonio Nieves Conde en esa obra maestra que es “Surcos” (1951), posteriormente Berlanga abogaría por la sátira coral y social, mientras que Bardem continuaría desarrollando entornos reales en la también satírica “Felices pascuas” (1954) y en el drama “Cómicos” (1954), título que, unido a la corriente neorrealista italiana y a films como el de Nieves Conde, influiría en el debut de Mario Camus en la dirección de largometrajes.

Su primera película fue esta, “Los farsantes”, adaptación de un relato del escritor Daniel Sueiro, autor también de la adaptación y guion junto a Mario Camus. Mario Camus, que ya había trabajado con Sueiro en el guion de "Los golfos", de Carlos Saura, realiza con Sueiro un preciso y agrio guion que pone en escena con sencillez y rara sabiduría para un debutante, la atmósfera de los cuentos de Ignacio Aldecoa -del que ambos (Sueiro y Camus) son amigos y admiradores- palpita plano a plano en cada secuencia del filme, la ternura, la rabia, la ambigüedad sexual, la avaricia y la miseria son como ondas de un mar plasmado con realismo lírico. La historia se centra en una compañía de comedias que lleva el teatro por los pueblos de la España de principios de los años sesenta, representando obras como “Genoveva de Brabante”, y manifiesta de un modo crudo el malvivir de estos actores, mostrándonos las circunstancias vividas y sufridas por la troupe teatral en su itinerante tránsito por los pueblos de provincias.

Formalmente, la película presenta una puesta en escena clásica, no se nota en absoluto que sea una ópera prima, aparece ya el gusto de Camus por por hacer otro cine distinto al que permitía la censura, siempre en el límite de lo tolerado, como en las relaciones sexuales entre sí de los miembros de la compañía teatral, incluso con una relación homosexual sugerida, y un humillante “strip-tease” que, ciertamente, tenía de todo menos de sensual. Hay también una pintura realista, casi naturalista, de los pueblos de la España de los años sesenta, como marco y paisaje de un acre retrato de la farándula de la época, con sus penurias constantes, siempre con el agua al cuello en lo tocante a la economía, en el filo del alambre, incluso llegando a pasar hambre. Sirve la película también como documento de la época, con la presencia omnímoda de la Iglesia católica en todo, con la mojigata moral de los lugareños, con las ínfulas de la incipiente pequeña burguesía y su desdén para aquellos muertos de hambre del teatro, en un país que empezaba a desperezarse de una pesadilla, la dictadura franquista, que duraba ya más de dos decenios, y que todavía tardaría otro decenio largo en terminar.

Una excelente película, una magnífica muestra de cómo el cine español, pese a todas su carencias y limitaciones, siempre ha tenido la capacidad, gracias a un buen puñado de brillantes y voluntariosos “esforzados del celuloide”, de generar magníficos productos. Extraordinaria, una lástima que sea tan poco conocida incluso para cinéfilos.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Keisuke Kinoshita es un cineasta bastante desconocido en España pero autor de un buen numero de películas realmente interesantes, como las maravillosas “El retrato de Midori (1948), o “La balada de Narayama (1958)” o las también estupendas “Ráfaga de nieve (1959), “Un amor inmortal (1961), “Historia de un combate a muerte (1963), “Anillo de compromiso (1950)”, “Una tragedia japonesa (1953)”, “Veinticuatro ojos (1954), o “ Farewell to Dream (1956)”, por citar algunas. Mentor de Masaki Kobayashi, formó junto a este, Akira Kurosawa y Kon Ichikawa, su propia casa productora: “Yonki no Kai” o “Club de los cuatro caballeros”, en 1969, con la finalidad de afirmar un proceso independiente de filmación. Keisuke empezó trabajando como fotógrafo, después fue ayudante de cámara, antes de ser promovido a ayudante de dirección, en 1943 dirige su primera película “Hana saku minato” o “Port of Flowers”, como anécdota, ese mismo año debutaba Akira Kurosawa, pero fue Kinoshita quién le ganó el Premio al Mejor director debutante del cine japonés. Trabajó en distintos géneros: comedia, drama, tragedia, cine social, films de época etc, buscó con afán el “realismo fotográfico” con planos largos, así como la estilización a través del llamado “fast cutting” o “corte rápido”, técnica con cámaras inclinadas. Recibió la “Orden del Sol Naciente” en 1984, y la “Orden de la Cultura”, en 1991.Si bien está situado un escalón por debajo de Yasujiro Ozu, Mizoguchi, Naruse y Kurosawa, Kinoshita es uno de los realizadores que revolucionaron el cine oriental.

“Carmen vuelve a casa”, 1951, es la primera película en color que se rodó en Japón. Kinoshita hace un film alegre, tierno, cautivador por momentos, una película muy bien fotografiada por Hiroyuki Kusuda, y la novedad pesa sobre el contenido real, aunque con frecuencia Kinoshita fuerza el patetismo en sus películas, aquí no lo intenta, hay efectos melodramáticos, pero el tono es jovial. En “Carmen vuelve a casa”, Kin Aoyama -Hideko Takamine- es una famosa bailarina de streaptease que exhibe su arte en Tokio y que regresa a su pueblo natal, los lugareños del poblado recuerdan con cariño sus días cuando era niña y adolescente, pero su padre, que tiene dificultades para caminar, se avergüenza de su profesión, el hecho que ella emigró y nunca regresó a su hogar le afectó con dureza, pero, pasados los años, no muestra interés en entenderla porque piensa que su profesión es sucia. Kin y su amiga, Akemi Maya -Toshiko Kobayashi- llegan a su poblado con mucha fanfarria y algarabía, el padre de Kin todavía se resiste y se esconde intencionalmente cada vez que las dos chicas anuncian su presencia, molesta por su negativa a escucharla, Kin, con la ayuda de Akemi deciden montar un espectáculo para toda la aldea, lo hacen en nombre del “arte de la danza”, pero los aldeanos se sienten más atraídos por el potencial de observar sus cuerpos en una posible desnudez.

El guion de Kinoshita pinta la trama con trazos amplios, estableciendo un concepto binario entre la vida rural y la urbana, nunca vemos la vida de Kin y Akemi en Tokio, así que toda esta caracterización de la vida de la ciudad podría ser una crítica interna de la ignorancia que tiene el pueblo sobre ellas, la ciudad y su materialismo representan el mal y la decadencia, la aldea rural la vida sencilla e idílica a la que se debería aspirar. Lo que también es interesante en la película es la complejidad de los personajes, hacen cosas buenas y cosas malas en diferentes momentos, y aunque algunos pueden ser mejores que otros, ningún personaje es siempre bueno, y ninguno es siempre malo.

Un buen film. Muy recomendable.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Michael Curtiz, cuyo nombre era realmente Mihály Kertész, nacido en Budapest en 1886 y ganador del Oscar al mejor director en 1944 por “Casablanca”, fue uno de esos excelentes directores de origen europeo fichado por los grandes estudios de Hollywood, “Camino de Santa Fe” es la película número 50 de este director prolífico e infatigable, con 95 largometrajes en su haber, película que contó con una de las parejas más carismáticas del cine norteamericano de todos los tiempos, el australiano Errol Flynn y Olivia de Haviland, nacida en Japón pero establecida en California desde los tres años con su hermana Joan Fontaine, un año menor. La película transcurre en el año 1854 cuando el “Acta Kansas-Nebraska” pasó al Congreso del país, la cual permitía a la población de los futuros estados de Kansas y Nebraska decidir por sí solos el hecho de permitir o no la esclavitud dentro de sus territorios, esta Acta rechazaba el “Compromiso de Missouri” de 1820, el cual prohibía la esclavitud al norte de la latitud 36°30´, la aprobación de un Acta como esa fue la que promovió la formación del Partido Republicano, opuesto a la esclavitud, y la que provocó enfrentamientos entre los esclavistas y sus opositores, entre estos últimos destaca la figura de John Brown. El film de Curtiz muestra a John Brown, un genial Raymond Massey como una persona recta, de profundos principios religiosos, y a la vez cruel con sus enemigos, John Brown fue uno de los precursores de la guerra de secesión americana, un creyente religioso de armas tomar, un antiesclavista con las manos manchadas de sangre.

Cómo interpretes la película dependerá de tu punto de vista. Algunos seguramente la veréis como un homenaje a los valores caballerescos del establecimiento militar anterior a la guerra civil, dominado por aristócratas del sur como el general Robert E. Lee, mientras que otros puede que la veáis como la trágica saga de los mártires antiesclavistas de Harper’s Ferry, cuyo auto sacrificio provocó la guerra para liberar a los esclavos, esta emocionante película llena de acción se niega a tomar partido, pero permite al espectador tomar sus propias decisiones sobre los temas importantes presentados. Sin embargo, ¿qué pasa con su uso de la historia, que ha molestado a tantos críticos? al igual que cualquier gran trabajo pienso que “Camino de Santa Fe” no debe ser juzgado como un registro histórico, sino como una leyenda o mito que cuenta verdades universales, la película, a pesar de su nulo valor como documento histórico, es un estupendo film que cuenta con una magistral dirección de Curtiz, con personajes bien delineados, acción continua que mezcla amistad, compañerismo, lealtad, galanteo, heroísmo, traición, cobardía, fanatismo y grandes dosis de violenta, una muy entretenida película de ficción con personajes reales, con un final particularmente trepidante en el que suenan las trompetas de un destino que se escribe en el cuaderno pautado del cielo como un grito de libertad que, de forma excitante, te obliga a tomar partido en contra del eterno abuso del hombre contra el hombre, y te empuja a la rima poética de los verdaderos valores que deberían ser supremos en cada uno de nosotros. Así que, sinceramente, ¿qué importa que lo que nos cuente la película no sea verdad? ¿No es el cine un mero entretenimiento? Pues aquí lo hay a puñados.

Todo un clásico en el mejor sentido de la palabra y un entretenimiento emocionante también. Como todas las películas de guerra que son buenas, es una poderosa película contra la guerra.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Tom DiCillo, uno de los iconos del cine “indie” norteamericano de los noventa, nos sorprendió a todos con la fantástica “Vivir rodando” (1995), al año siguiente nos regaló otra estupenda película, “Caja de Luz de Luna”, una obra que posee todos los elementos de su cine. En este caso elabora unos personajes al límite y totalmente estrambóticos a los que introduce en un contexto ajeno que ocasiona que estos deban salir hacia delante en unas situaciones que pasan del realismo puro a un surrealismo extremo sin perder de vista la búsqueda de representar una realidad, extraña, pero una realidad al fin y al cabo, desplegando todas sus excelencias en el trabajo visual para retratar esta historia conmovedora y tierna creando unos personajes totalmente cercanos y reconocibles.

DiCillo vuelve a demostrar su talento narrativo con una historia sencilla, contada con agilidad, que aborda en tono de comedia los ajetreos y tensiones de la vida moderna, que impiden disfrutar de los placeres más simples. Al, el protagonista —un inspirado John Turturro—, que tiene unas extrañas visiones donde las cosas parecen marchar hacia atrás, cree ver en ellas la necesidad de liberarse de las manías que le impiden ser el que fue en otro tiempo, le ayuda Kid, al que conoce casualmente, ambos desarrollan una amistad en que el uno se ocupa del otro. Kid, un joven algo alocado, que viste como David Crockett y vive en plena naturaleza, imprimirá algo de alegría a la vida anodina del ingeniero, y Al, que deseaba volver a casa, prolongará sus vacaciones por ahogar la soledad de su nuevo amigo.

La película, que compitió por el León de Oro en Venecia, mezcla hábilmente la road movie, la comedia y el drama para contarnos una fábula moderna sin moraleja sobre la imposibilidad de controlar los acontecimientos, una película que nos muestra a la perfección el persistente amor del director a tener como protagonistas a soñadores que son capaces de hacernos reír. Ambientada en el impresionante panorama de las Smokey Mountains, en Tennessee, forma parte del universo personal de Dicillo, un mundo lleno de aventuras, coincidencias, catástrofes, desilusiones y descubrimientos, a partir del fin de semana libre de responsabilidades y ataduras de Al Fountain, Dicillo nos muestra como abandonar la rutina puede abrir muchas puertas, si no se sabe siempre lo que se se debe esperar, uno se abre a los milagros de la vida, grandes y pequeños, que probablemente habían existido siempre pero pasaban inadvertidos.

Una extraña, peculiar y hermosa película, una bonita fábula sobre la libertad, sobre la pérdida de la juventud, sobre la amistad entre personas muy distintas y con modos de vida diferentes. Una película divertida, bien hecha, entrañable y con una pareja actores en estado de gracia.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow