Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 10 19 20 21 92 >>
Críticas 460
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de noviembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¡Gran dirección de los Dardenne!

No conocía nada de estos directores, no sabía de qué iban. Les tengo que decir que la filmación me ha parecido molesta para la vista; la imagen, que es casi todo en el cine, aquí esta embarrada como un kleenex andrajoso. Ya, que los directores querían mostrar la "sucia realidad"... desde luego se lo tomaron al pie de la letra.

- ¡ Gran actuación de Emilie Dequenne!

Yo diría que gran actuación de la espalda y nuca de Emilie, más que nada. Ese recoger sus carreras, sus quiebros, sus quehaceres, acaba resultando cansino. El personaje trasmite más bien poco, es un registro único el que utiliza, por eso no sabemos nunca lo que piensa... ni lo que pensará.

- Los Dardenne avisan que sólo quieren reflejar la realidad...

Pues que hagan un documental, oyes. Bueno, en serio, su manera de reflejar la realidad es tramposa pues ensucian la manera de hacer cine para calar más, para crear el efecto psicológico. Eso es, un efecto psicológico.

- Hay que mostrar lo que no queremos ver de nuestro alrededor...

Cualquiera que viva un poco con los pies en la tierra sabe lo que hay alrededor. Pero los Dardenne no señalan a nadie, no explican nada, no razonan lo más mínimo. Es un cine esquemático, los seres humanos no parecen humanos, se trata de quedarse con un puñado de fotogramas. Cine de exclusión social, ya... conseguir las ayudas del Estado y todos contentos. Los primeros los Dardenne.

- Hay que ayudar a los sectores más desfavorecidos...

Pues yo creo que si a Rosetta le regalas todos los meses un puñado de euros, le arrancas la poca dignidad que le queda. Es una forma de hablar, en parte. Cuando las personas vivimos de las ayudas del Gran Hermano, cuando nos resulta tan difícil abrirnos camino en la vida por nuestra cuenta, es que vivimos en un mundo que de humano ya tiene poco, de libertad tiene poco, de indignidad tiene mucho.

- Cine para remover conciencias...

Cine para ensuciar los sentidos. Cine para dañar la vista. Cine para no reflexionar profundo. Cine para hacerte creer más sensible. Cine para conseguir premios. Cine para recordar que la mujer es víctima. Cine para mendigar ayudas del Estado. Cine de construcción europeísta (ya obsoleta). Cine lleno de primeros planos vacíos. Cine sobre pobres hecho por unos ricos (seguramente).

Un 4,2. Porque si a tantos ha gustado, será que algo no he visto.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de mayo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un análisis superficial, nos quedaremos fácilmente con lo siguiente:
- Cabiria, una chica sencilla, se acerca más al dibujo de una niña que de una prostituta.
- Cabiria, una víctima de la sociedad, de los hombres, del sistema económico.
- La clase pobre, pura, cachonda, inocente básicamente.
- La religión, con sus creencias engañabobos, con su mentira intrínseca.
- El dinero, esa otra religión que lo mueve todo, que te sumerge en el pozo.
- Los hombres, como sexo masculino, mayormente seres peligrosos, seres en los que desconfiar.

Ventanas abiertas en el chamizo,
te levantas, el cielo está plomizo,
maquillada estás más guapa,
te entregas al más "gualdrapas"

Con la ley de la atracción, apoyada con la ley de responsabilidad personal, tenemos otras deducciones:
- Cabiria, en su vida personal, atrae a un tipo de hombres. Ella es el imán. Por eso se repite su historia.
- Cabiria necesita aprender algo, y hasta que no lo aprenda, a repetir.
- Más que aprender, necesita evolucionar, crecer. La inocencia tontorrona es dañina.
- Cabiria atrae desde la carencia, no desde la bondad. Atrae lo que cree, la pobreza y la soledad.
- Somos responsables de repetir nuestra historia.
- Si hay mujeres inocentes, hay hombres inocentes.
- Tenemos más capacidad de decidir sobre nuestra vida de lo que nos dicen las ideologías salvadoras.
- La religión a unos les sirve y a otros no. La religión, sin acción ni conciencia interior, no sirve de nada.

¡ Recemos juntos, hermanos!
¡La situación se nos va de las manos!
¡En la calle está la vida!
¡No te metas en fregados!

"Las noches de Cabiria" tiene el oficio que da un gran director. Se maneja desde el terreno emocional, desde la inocencia de la protagonista, desde la algarabía del pueblo llano, desde la aridez de la tierra baldía. Ese brío emocional puede ser disfrutable pero nos puede hacer caer en reflexiones victimistas. En mi opinión, la película está bellamente realizada pero lleva fácilmente a reflexiones equivocadas. Un 7,1.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de abril de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué cosas! ¡Recuerdo esta película de mi juventud como algo mítico! ¡La recordaba maravillosa! ¡Seguro que la hubiera puesto entre mis 10 mejores!

La volví a ver hoy. ¡Qué decepción! ¡Cómo es posible tal sobrevaloración! ¡Quién la ha aupado a los altares!

Sube la marea hasta el entarimado
¡Compre usted en el mercado!
Albricias, con un tongo hemos topado
¡Silencio en la grada, camino allanado!

No le quito a Huston, la manufactura de sus piezas demuestra que debía de rodearse de gente de primera, de artesanos del celuloide. Y los artistas de la actuación lo debían saber, las mejores firmas a sus pies, oyes.

Los grandes Robinson, Bogart, Bacall, ellos y ellas llenan la pantalla. ¡Qué miradas! ¡Con qué garbo! ¡Escena mítica! ¡Bella y bravo! Mas... no solo del elenco vive el cine, sino de todos sus elementos sincronizados para alcanzar un fin superior.

Subamos al barco, amigo Di Marco,
alzamos el mástil, al viento retráctil,
no quiero perderme, las musas les temen,
camino a la gloria, me suena a Fangoria.

Cayo Largo tiene un argumento corto. Tiene una enjundia corta. Tiene algunos personajes cortos. Tiene una imaginación corta. Presenta un desafío corto. Corta es su profundidad. Tira demasiado de "recortá".

LO PEOR: Fueron dos misivas encubiertas en el guion. Una, que hacía referencia a algo así como que "hemos hecho la Guerra Mundial para acabar con gentuza tipo J. Rocco" (el personaje de E.G. Robinson). Dos, que venía a decir que era preferible morir a permitir que el Sr. Rocco se saliera con la suya. Pues no, no voy a explicar porqué me resultan tóxicas dichas afirmaciones, dedúzcalo usted.

Me tomo tu copa, amigo del alma,
el mar me provoca hastío y derrama,
conduzca usted muerto, habrá emolumento,
le rompo la crisma, "o rei" no te creo.

Hay que hacerse cargo. Después de la Guerra Mundial la gente no estaba para pensar mucho. Y encima, eran los principios del cine, la gente alucinaba simplemente con ponerse delante de una pantalla.

Mis últimos cinco "disparos":
1.- E.G.Robinson y el efecto que le provocaba el huracán: ¡Vaya líder!.
2.- La borrachina amiga de Rocco: Lo que es capaz de hacer aún estando ebria.
3.- El policía que sigue a los indios: Aquel tiene derecho de pernada, o de lo que sea, por lo que se ve.
4.- Humphrey, soldado: Cómo no, y del equipo ganador.
5.- Bacall: Quizás muy joven para un "lengüetazo" con Bogart

¡Qué peligro tengo con los clásicos! ¡Se me salvan pocos! ¡Y eso que los encuentro más dignos que la mayoría del cine contemporáneo! ¡Sobre todo en la cuestión del reparto!

Detalles que me gustaron: a) El afeitado que le hacen a E.G.Robinson; b) los primeros planos que trabaja el bueno de Huston; c) el elegante blanco y negro, acentuando el blanco de Bogart y Bacall y el negro de Robinson.


Aún así le tengo cariño. ¡Un 5,1!
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor, para atravesar la crítica de "el gatopardo", es hacer una disección de las tres virtudes y los tres defectos más importantes que encuentro en esta obra:

TRES VIRTUDES

A) La imagen, la fotografía, el color, la escenografía... lo visual. Me ha recordado en parte otra película, "El arca rusa", una obra que se centra en la reproducción de un mundo de hace 100 o 150 años. El buen trabajo escenográfico, con sus paisajes, decorados interiores, vestuarios de época,... todo está al servicio de una plasticidad cromática muy bella, muy destacable, disfrutable.
B) Más que interesante el cogollo de "El gatopardo": El mundo tradicional se va deshaciendo cual azucarillo ante la presencia invasora de las nuevas tendencias modernas. Todo lo nuevo arrasa y lleva a demolición todo lo que procede del pasado, no importa que hubiera habido cosas de valor a considerar, la decadencia arrampla y destruye todo lo que hemos sido, "la novedad" es una religión, los viejos valores son reliquias desconchadas en edificios ruinosos.
C) Burt Lancaster es de los pocos actores norteamericanos que ha sabido sumergirse adecuadamente en la cultura europea. Y por ello logra hacer un papel más que logrado, con fuerza, con credibilidad. Lástima que su voz sea la de doblaje, no podían hacerle hablar bien el italiano.

TRES DEFECTOS

A) El metraje es excesivo para lo que cuenta. Tres horas largas con estiramiento de escenas cual chicle recién mascado. Parece que el propio Visconti se quedó enganchado en su propia fantasía, hay escenas, sobre todo en la hora final, que se alargan sin fin.
B) Visconti nos pinta a la alta burguesía siciliana como entes maravillosos, de lo más gracioso y pintoresco, desprovistos de cualquier maldad... personalmente me ha resultado tendencioso, al modo en que Almodóvar pinta a sus personajes del pueblo llano todos ellos tan tiernos y puros...
C) El recrearse tanto en un montón de aspectos (la relación sentimental de Alain Delon aburre, la guerra poco creíble de los revolucionarios, las interminables imágenes del interior de las mansiones) que nada aportan, acaban lastrando todo el conjunto, haciéndolo pesado y reiterativo. Pero se olvida (y está hablando del tema de la tradición) de enfocar al pueblo llano, al básico, al que contenía esos valores de los que habla Visconti, pero en su forma más pura (no la forma que tiene la clase aristocrática, de peor calidad sin duda).

Aunque entiendo a los que ha podido seducir esta película, tengo que decir que en mi caso han pesado algo más los aspectos deficitarios, y es que con una hora y media menos de cinta, y yendo al grano de la cuestión, creo que habría disfrutado mucho más. Y una hora y media de lastre es demasiado tiempo. Con todo, no me deja mal recuerdo: Un 5,4.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Sobreviviendo al progreso
Documental
Canadá2011
7.1
55
Documental
1
30 de octubre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no, "Surviving progress" no es un análisis minucioso del llamado "progreso" del mundo actual y de los últimos 300 años, es un trabajo de adoctrinamiento concienzudo para que aceptes las nuevas tendencias que te quieren marcar. Si buscabas comprender un poco las causas y consecuencias de este "progreso", este no es tu documental. Lo que te vas a encontrar es adoctrinamiento del bueno, ya en 2011 estaban apretando las clavijas para prepararnos para la nueva sociedad que "ellos" habían ideado.

Algunas cosas que nos "venden":
- Vuelven a las teorías darwinistas, hoy más que superadas salvo por los expertos oficialistas, emparentándonos con los simios, algo que carece de toda prueba en realidad. Ya llevan años queriendo incorporar a los monos a nuestras vidas, sino investíguese el ya avanzado "Proyecto simio".

- Golpean con la ideología cambioclimatista, es decir, que somos nosotros, el ciudadano de a pie, el responsable de la destrucción y de la contaminación del planeta, claro, no mira nunca hacia quienes han decidido y ejecutado que sigamos esta hoja de ruta.

- Sí, ya nos inculca que hay que pensar en reducir la población mundial, mejor dicho, dice que "tendrán que reducir la población mundial". Lo mismito que dicen ahora muchos "filántropos" y gerifaltes, todos ellos muy solidarios, pero que no se ofrecen ellos mismos en ser los primeros en "retirarse".

- Se preocupan mucho, eso sí, de que los niveles de consumo en Europa, EEUU, China, no pueda satisfacer la demanda, al haberse incorporado nuevos países ricos al mercado. Pero vaya, no dice nada del sistema capitalista que todos esos países han implementado, el que motiva ese crecimiento desproporcionado y devastador.

- Aducen ahora lo de que el planeta es finito. Aducen que China se ha incorporado desde 1980 al mercado de consumo. Y claro, luego no habrá para todos. En la actualidad, en breve, lo comprobaremos. Pero no dicen nada de el ideario que mueve el mundo, de las fuerzas que llevan al planeta en la dirección marcada. Además, parece como si lo hecho antes de 1980 no fuera nada, ah sí, que eran "excedentes".

- Sí aciertan cuando hablan de que la idea de "progreso" se convirtió en una "especie de creencia religiosa". Podrían decirlo sin "especie". Y que no es sólo del pasado, es del mas candente presente. Sí, una RELIGIÓN de primer orden. La mayoría de la gente no se ha enterado.

- Toca el tema de la oligarquía que controla la economía mundial, pero lo hace con timidez. Tira la piedra desde la multitud, no sea que sea señalado. Y sale corriendo. Y dice que esa desigualdad económica mundial es base de una lucha social (no la he visto todavía).

- El vocero de una organización congoleña se queja de que el dinero de los préstamos de ayuda a su país se la quedaron los gobernantes. Pero no dice nada de la autogestión, de organizarse el pueblo, de luchar contra sus dirigentes. Quieren los servicios del Estado, tan despilfarradores: salud, educación. Aquí nadie discute el sistema, soló que "nos provean".

- Por supuesto, dan voz a "la solución": Alterar el genoma humano, cambiar la genética de los humanos para transformarlos en una nueva especie que no dé problemas. Cojonudo. Pues no, ya he leído que no es ciencia-ficción, en pocos años se hablará de esa transformación como de la pandemia, con normalidad. Sacan luego a alguien para "contrarrestar", muy mediocre.

- Y cómo no, el problema son los consumidores de a pie, que tomen menos carne, que gasten menos electricidad...¡vaya, si es lo que estamos viviendo hoy día! La propaganda, como la del documental, ya nos iba preparando, en el presente ya ha empezado a actualizarse todo ello (van subiendo el precio de la electricidad, te dicen que con la Agenda 2030 tendrás que tomar menos carne...).

Por supuesto que se dicen también algunas verdades, es muy eficaz meterlas para crear un producto convincente.
Apunta al final hacia el cambio de visión de los humanos, pero sin especificarlo mínimamente.

El bueno de Scorsese parece ser uno de los productores del documental. Podría haberse aplicado el cuento, él, con sus magnos proyectos cinematográficos tan consumistas.

Hablar de algo tan importante sin que aclare nada sólo sirve para crear impotencia, para aceptar las medidas que luego otros traigan. La conclusión final es que estamos ante un documental que no resuelve nada, no profundiza en nada, no se la juega en nada, es laxo, te empieza a aclimatar a las nuevas condiciones del futuro que empieza a ser casi presente, utiliza los clásicos tópicos melifluos, manosea buenismos...eso sí, la producción es espectacular, tanto el audio como el vídeo. Un 1.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow