Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Herschel Krustofski
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que en una época en la que la ciencia ficción en el cine parece reducirse a un montón de películas, secuelas y precuelas de sagas inacabables de personajes y personajas con superpoderes de lo más variados, dándose de palos durante no menos de dos horas por entrega o películas con argumentos plagados de tramas, subtramas y no menos de 47 niveles de lectura, a cual más abstruso y alambicado, resulta de lo más refrescante encontrar peliculas como esta que, lejos de tomar al espectador por gilipollas, le cuenta de la mejor manera posible una historia que además de resultar interesante, le hace a uno pasar un buen rato y reflexionar.

No hay tostón metafísico, longitud desmesurada ni pedantería bladerunneriana en una película que en el fondo resulta, en mi opinión, menos artificial y mucho más humana de lo que parece a primera vista, además de incluir la mejor escena de baile que he visto desde Pulp Fiction.

Yo no me la perdería.
Herschel Krustofski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de venganza fiera a cargo de un hombre al que le viene grande el proyecto, se mire por donde se mire.

Como no es fácil comentar nada sobre el argumento sin pegar la destripada padre, me limitaré a comentar un par de cosas que, en mi opinión, hacen que verla merezca la pena.

Por un lado, tanto por la estética y la fotografía como por esa narración aparentemente mortecina salpicada de súbitos momentos de violencia salvajuna, "Blue Ruin" me ha recordado en algunos momentos a "Henry, retrato de un asesino", aquella malrollesca pelicula con la que John McNaughton pegó el pelotazo en el 86, pero con un par de puntitos de fino humor de los que se agradecen y un protagonista con menos tablas que el bueno de Henry (Imagino que es ése humor y la pinta de pasmaete desubicado del héroe lo que hace que mucha gente le encuentre el " Rollo Hermanos Coen". No sé...)

Por otra parte, en la forma de contar la historia, me ha recordado mucho a -fíjate tú- Alfred Hitchcock, en el sentido de dar siempre prioridad a la imagen sobre la palabra.
Siempre que puede, el director hace avanzar la acción de manera puramente visual, y lo hace estupendamente, con un ritmo y un sentido de la narración y el suspense que hace que no se echen de menos los dialogos .

Si algo se puede contar sólo con imágenes, se cuenta.

Y eso beneficia mucho a una historia que es en gran medida, como una partida de caza, con un surtido de armas de lo más variado, acechos, trampas ingeniosas, emboscadas mortales, largas y cálidas meadas sobre la tumba del enemigo y, finalmente, tiros a mansalva.

Mola.
Herschel Krustofski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este verano tuve la oportunidad de convivir unos dias con una turba de hijos y sobrinos preadolescentes que ya daba miedo de por sí, y nos dedicamos a hacer polvo un videoclub que parecía sacado de una película de Tobe Hooper, lleno a reventar de peliculas de miedo: cada noche alquilamos una o dos, y en dos semanas me vi prácticamente todo lo que se ha estrenado en la materia en los últimos años.

Hubo de todo, pero recuerdo que ésta película fue de las que me gustó.

Es verdad que había lugares comunes y cosas ya vistas, pero me enganchó desde el mismo arranque, con la inquietante escena de la película de súper 8, y todo el desarrollo posterior me pareció lo suficientemente acojonante como para dar por buena una película que hace lo que tiene que hacer una película de miedo: dar miedo.

Los personajes no son de película de Bergman, ni falta que hace, pero Ethan Hawke está muy bien, la banda sonora es muy interesante y el ritmo y el interés se mantienen hasta un final que, sinceramente, me parece uno de los mejores que he visto en películas del género.

Estupendo y turbador.

De hecho, volví a verlo al día siguiente y la verdad es que tiene tela.
Herschel Krustofski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de noviembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Potente película, desde su arranque hasta su final, pasando por un montón de personajes y situaciones, que aprovecha este planteamiento coral para echar un vistazo sin demasiadas concesiones a lo que somos y lo que nos mueve, apoyado en unos actores estupendos y un guión acojonantemente bien escrito, un poco en ese estilo clásico en que cualquier personaje, por breve que fuese su intervención, quedaba retratado en un par de pinceladas -y si podía ser en una, pues mejor que mejor- y tenía una frase pensada y escrita con cariño.

La redención, el perdón, la cobardia, la dignidad, la terrible disyuntiva entre suicidarse o alistarse en el ejército, todo cabe en una película que te deja como una patada en los huevos, pero que después te alegras de haber visto.

Imposible distanciarse.
Herschel Krustofski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
26 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una ocasión, el escritor Ray Bradbury comentó que cada vez que publicaba una novela o un cuento solía recibir un montón de cartas en las que sus lectores le corregían o afeaban lo que consideraban defectos de verosimilitud tecnológica en su obra: un cohete de las características del que ud. describe no podría hacer lo que ud. describe, etc.

Reconocía Bradbury que en la gran mayoría de los casos sus lectores tenían razón, pero que en realidad solía prestar poca atención a ese tipo de detalles, las ideas mandaban en el relato, y lo demás era un poco por ambientar la cosa.

Algo parecido, pero al revés, parece ocurrir con el autor de Gravity: dedica gran parte del esfuerzo en hacer alarde de verosimilitud intergaláctica, al servicio de una historia que no firmaría un autor de telefilmes de domingo por la tarde en A3.

Los personajes, arquetípicos y rudimentarios como ellos solos: Doctora pero que muy traumatizada, cuyo perfil psicológico la hubiese descartado en la primera ronda de selección de personal de la NASA, Cowboy espacial con la minga mucho más larga que la de un tal Anatoly, Indio superlisto pero idiota, chica de la centralita espacial, y un tipo que contacta en onda media con la dra. Bullock y piensa que su nombre es May Day (con diferencia, el mejor personaje de toda la película).

Muy coherentemente, con semejantes personajes, la trama parece escrita por Paulo Coehlo cuando tenía cuatro años.

En cuanto a la parte técnica, un 50% de fondos de escritorio en plan galáctico y otro 50 de 3D en plan atracción de feria en fiestas del pueblo.

Mucho énfasis en el tema del no-ruido en atmósfera 0, efecto que el director arruina habilidosamente, clavando en las escenas de impacto y choque -teóricamente mudas- una potente música a todo volumen que viene a sustituir el ruido real, cargándose completamente un efecto que podía haber quedado silenciosamente potente.

Pero no.
Esto es Jolivud.

En cuanto al elenco actoral, resulta muy curioso comprobar que los personajes muertos resultan bastante menos acartonados que los vivos.

Mejor película de 2013.
Por cerrar con algo gracioso.
Herschel Krustofski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow