Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de julio de 2020
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gepetto, un viejo y solitario carpintero decide crear la marioneta perfecta, la más bonita, la mejor del mundo. La hace tan bien que tiene vida propia. Gepetto decide darle el nombre de Pinocho y criarlo como a un hijo. Pero Pinocho es un gamberro que se meterá en mil y un líos.

Matteo Garrone (‘Gomorra‘, ‘Dogman‘) nos presenta una genial adaptación del clásico libro italiano ‘Aventure di Pinocchio‘, de Carlo Collodi. Parece que Garrone sea un experto en adaptar libros particulares, como hizo con el ensayo ‘Gomorra‘. En este caso la adaptación es más fácil, lo cual no le resta valor a su trabajo, en el que nos presenta unos personajes geniales, con unos efectos digitales extraordinarios. Algunos de los personajes son animales humanizados, mientras que otros simplemente tienen rasgos, como los bigotes del Gato. Garrone adapta el libro a imágenes de forma magistral, mágica. Y eso es, precisamente, uno de sus pocos defectos: tanto la novela como la película son muy episódicas, algo que en la segunda conlleva una falta de fluidez de la historia.

Estamos ante una cinta bastante atípica, ya que no puedo decir que sea para niños ni para adultos, es un intermedio indefinido. Como la novela. En Italia esto no parece tan extraño, ya que el cuento es «de culto», es el libro infantil italiano por antonomasia, a un nivel que no tenemos en España con ninguno.

Uno de los puntos fuertes de la película son los actores elegidos, sobre todo los protagonistas. Roberto Benigni (‘La vida es bella‘, ‘Pinocho‘) es Gepetto, un papel que no hizo en su versión del cuento, en la que interpretó a Pinocho. Benigni crea un Gepetto pícaro pero de buen corazón. El joven Federico Ielapi hace de Pinocho, y la verdad es que lo clava. Como secundarios, además del Hada (Marine Vacht) me gustaría destacar las actuaciones del Zorro (Massimo Ceccherini) y el Gato (Rocco Papaleo), divertidísimos.

Técnicamente es sobresaliente. Además de efectos especiales tan increíbles, la fotografía, la ambientación, la banda sonora, todo hace que la inmersión en la historia sea total.

Una fantasía, totalmente disfrutable. Mi consejo es que olvidéis versiones anteriores y os dejéis llevar por las nuevas aventuras de Pinocho.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-pinocho-una-fantastica-revision-del-clasico-italiano/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2020
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berlín, años 30. El ascenso de Hitler al poder trastoca la vida de Anna, de 9 años, y de su familia de origen judío. Su padre es un prestigioso periodista cuyas ideas políticas lo han convertido en un objetivo de los nazis. La familia debe huir a Suiza para empezar una nueva vida.

Este drama familiar está dirigido y coescrito por Caroline Link (‘En un lugar de África‘, ‘Este niño necesita aire fresco‘), con Anna Brüggemann como coguionista, basado en la novela homónima de Judith Kerr. Es una historia muy buena, dura pero llena de situaciones divertidas, como la vida misma. Muy bien narrada, el visionado pasa volando y te das cuenta de que no sobra ni un minuto de metraje.

Buen trabajo de Link en el desarrollo de la trama, llena de sorpresas, y su trabajo con los niños protagonistas, que son los que dan vida a la película.

Anna (Riva Krymalowski) es un personaje genial, muy trabajado, así como el resto de su familia. La gran cantidad de secundarios hace que estos estén poco trabajados y pasen fugazmente por la pantalla, pero apenas se nota gracias al carisma de los principales.

Tanto Marinus Hohmann (Max, hermano) como Carla Juri (Dorothea, madre) y Oliver Masucci (Arthur, padre) clavan sus papeles, pero Krymalowski se come la cámara. La compenetración con la directora debió ser total, para conseguir un resultado tan bueno. Dicen que es difícil rodar con niños, pero Link ha pasado la prueba con sobresaliente.

La ambientación y la fotografía están muy bien en general, sobre todo en espacios cerrados y en el campo, pero no tanto en las escenas con lugares conocidos (sobre todo cierta torre). La banda sonora se adapta perfectamente a las imágenes, sin destacar demasiado.

‘Cuando Hitler robó el conejo rosa‘ es la historia del ascenso de Hitler al poder visto a través de los ojos de una niña judía exiliada. Dudo mucho que haya alguien a quien no guste esta gran película.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-cuando-hitler-robo-el-conejo-rosa-el-ascenso-del-nazismo-a-traves-de-los-ojos-de-una-nina-judia/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de abril de 2019
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el padre de la doctora Jean Markham (Anna Paquin) fallece, ella regresa a su pueblo para hacerse cargo de su consulta médica. Allí, Jean conoce al joven Charlie (Gregor Selkirk), que se interesa por los panales de abejas de la familia Markham. Lydia (Holliday Grainger), la madre de Charlie, encuentra extraño que un doctor invite a un niño a su casa, por lo que va a pedir explicaciones. Tras el momento embarazoso de descubrir que es doctora y no doctor, Jean y Lydia se hacen amigas. Con el paso de los días, la amistad se transformará en amor. Todo sería más fácil en la actualidad, pero ellas viven en Escocia en los años 50. Pronto son víctimas de las habladurías de todo el pueblo. El marido (Emun Elliott), que vive separado de la familia, amenaza con llevarse a Charlie.

Annabel Jankel (Max Headroom, Super Mario Bros) nos presenta su primera película en solitario, y para ello se basa en la novela homónima (Tell it to the bees) de Fiona Shaw. La cinta nos hace reflexionar sobre los problemas que los homosexuales tenían (y todavía tienen en algunos lugares) para poder compartir su vida con otra persona: disimular delante de otras personas, no poder contarle la situación al hijo, tener que rechazar a los hombres de manera educada,… A pesar de todo, la cinta nos regala momentos donde las protagonistas son felices, y son capaces de contagiarnos esa felicidad.

Además, la película también habla de otros problemas sociales, como el amor entre personas de distinta raza, la precaria situación social y laboral de las mujeres, su indefensión ante el patriarcado,…

Con un reparto genial, unos buenos personajes, buena dirección y fotografía, sólo falta una buena banda sonora. Y lo es, gracias a Claire M. Singer, y a las canciones de Chaz Jankel, que las protagonistas bailan sin parar. Una película muy recomendable.

https://concdecultura.com/2019/04/28/bcn-film-fest-el-secreto-de-las-abejas/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de julio de 2020
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mayo de 1940. Francia afronta la derrota frente a la invasión alemana. Pétain está dispuesto a rendirse, pero el general De Gaulle quiere continuar la lucha, mediante una alianza con los británicos. Mientras tanto, su familia huye del avance alemán. De Gaulle debe decidir entre viajar con su familia o tratar de convencer al presidente de su postura frente a la guerra.

Gabriel Le Bomin (‘Nos patriotes‘) dirige este biopic sobre la vida del general De Gaulle. Nos presenta una historia realista, sin demasiadas licencias para la hacer la película más espectacular. Esto se define claramente con la ausencia de escenas de guerra, y con la gran presencia de escenas donde se muestran sus consecuencias.

Le Bomin nos muestra a un general De Gaulle muy humano, mediante el uso de flashbacks sobre los primeros años de su hija discapacitada Anne, y la lucha de la familia con este tema. La pareja protagonista es la clave de la película, aunque hay que decir que están rodeados de muy buenos secundarios, en especial Churchill.

El director hace un gran trabajo, sobre todo con el uso de los planos: cenital para mostrar los momentos de desesperación de De Gaulle, frente a un primer plano de la cara del general cuando éste tiene las cosas claras.

La pareja elegida para protagonizar la película hacen un trabajazo. Tanto Lambert Wilson (Charles De Gaulle) como Isabelle Carré (Yvonne De Gaulle) clavan sus papeles, siendo uno de los mejores motivos para ver la cinta.

Unos bellos paisajes en la bretaña francesa, una buena fotografía y una banda sonora llena de música clásica, redondean la película.

‘De Gaulle‘ es un drama histórico centrado en una de las figuras más importantes de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de no mostrar escenas espectaculares, los protagonistas hacen que la película sea atrayente para el gran público.

https://concdecultura.com/bcn-film-fest-de-gaulle-el-lado-mas-humano-del-general-de-gaulle/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de mayo de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber perdido todo durante la crisis económica de 2008, Fern empieza a vivir como una nómada en una caravana, atravesando todo Estados Unidos para trabajar en empleos temporales. Fern explora una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. En el camino se encontrará un montón de personas en su misma situación.

Adaptación del libro de no ficción ‘Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century‘, escrito por Jessica Bruder.

Chloé Zhao nos presenta una película de digestión lenta, en la que los hechos se van sucediendo con calma, para mostrar un estilo de vida que no es demasiado conocido. Zhao juega mucho con los cambios de plano, pasando de un plano general de una planta de Amazon, a una escena de complicidad entre la protagonista y su amiga. Hace los mismo con el sonido, el cambio del barullo del trabajo o reuniones, a los silencios de los momentos de soledad. Buen trabajo de la directora.

El punto fuerte de la película es su protagonista y la actriz que la interpreta. Frances McDormand da vida a Fern de manera magistral. La película se podría considerar un pseudo documental, y en parte es gracias al trabajo de McDormand. En ningún momento ves a una actriz interpretando un papel, está metida en su personaje al 100%.

Completan el reparto de ‘Nomadland‘ el actor David Strathairn, y las nómadas Linda May, Charlene Swankie y el propio Bob Wells haciendo de sí mismo. Un acierto de casting que hace la película todavía más realista.

La ambientación es genial, con paisajes de todas las partes de Estados Unidos, desde Nevada hasta California, pasando por Dakota del Sur, Nebraska y el desierto de Arizona. La genial fotografía y una correcta banda sonora completan la película.

‘Nomadland‘ es una muy buena película, es normal que haya ganado el Globo de Oro y que suene para ganar el Oscar. Pero hay que tener en cuenta que es una película lenta, con muchas escenas que podrían haberse acortado o resumido, y hay que tener paciencia para apreciarla en su conjunto.

https://spotlight80.wordpress.com/2021/04/20/resena-nomadland/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow