Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bouzas/Vigo
Críticas de JairoValverde
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de agosto de 2007
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver esta película ha sido la mejor forma de pasar mi cumpleaños (28 de Julio). Fuí al cine con objetivo de salir sin apenas poder respirar por las carcajadas soltadas. Objetivo más que cumplido.
Es un acontecimiento mundial: una serie que gusta a más de medio mundo, después de 20 años de existencia por fin lanza su merecida PELÍCULA. tenía toda la razón el Gran Genio Matt Groening al decir que haría algo nuevo e insesperado como base.
En fin, que no me arrepiento de haberla visto (y la volvería a ver muchas más veces).
Sin embago creo que NO DEBERÍA HABERSE PUBLICADO ESTE AÑO.

Me explico: Una serie, para ser LA MEJOR tiene que pasar por tres etapas:

a: los inicios:con dibujos de calidad baja y argumentos poco trabajados.

b: la evolución: inclusión de nuevos personajes, ampliación y mejora de los guiones. Así continuamente hasta llegar a la perfección.

c: cuando la serie está en su pleno auge crear la Película para poner punto final a la serie.

La serie LOS SIMPSONS cumplieron a la perfección los dos primeros puntos, pero interpusieron un paso más entre el "b" y el c": la decadencia. Todo aquel que haya visto episodios de la cumbre de esta serie, tipo "la ciudad de Nueva York contra Homer Simpson", "el enemigo de Homer", "el limonero de Troya", "22 cortometrajes sobre Springfield" entre tantos muchísimos otros podrá decir toda confianza que la serie ha decaído (el punto clave donde Los Simpsons empezaron a caer en picado es la muerte del genialísimo primer doblador de Homer Simpson).

Esto lo estuve hablando con un amigo mio y ambos coincidimos en que, aunque duela más que una patada en las zonas más sensibles de nuestro cuerpo, la serie de Los Simpsons debió acabar hace mucho tiempo. Tenía que acabar y, a pesar de la tristeza del final, se nos quedaría un muy buen sabor de boca con el legado de grandes e inolvidables episodios, en lugar del amargo sabor que da los flojuchos nuevos episodios _que estoy seguro que irán a peor. Si, son graciosísimos, pero ya no tienen la esencia que tenía antaño. Para mí, la calidad de la serie ha bajado del insuperable 10 al 7 y bajando.

La serie debió frenar a partir de, mas o menos, la temporada 13 y ahí hacer la película.
Pero bueno, el 8 nadie se lo quita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JairoValverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de mayo de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
F-A-B-U-L-O-S-A. Me encantó esta película y, a pesar de que en esta película la mejor parada fue Marilyn Monroe gracias a la famosa escena de las faldas en el conducto de aire del metro, yo destaco más el papel de Tom Ewell (aunque también Marilyn hizo un excelentísimo papel como chica guapa, tonta e inocente que es el que se le daba mejor).
Brillante fue la idea del gran Wilder de hacer un guió casi por completo a base de soliloquios del maniático protagonista que le dio el gran toque de humor que se merece el 70% de la nota que le puse.

Un padre de familia que se queda en Nueva York trabajando mientras su esposa e hijo se van de veraneo. Él debe estar sin fumar ni beber y, aún encima se le suma la gran tentación de la llegada al edificio de su nueva vecina: una chica hermosa e inocente. Si aún fuera poco, descubre un estudio que habla sobre los graves inconvenientes que se suceden al séptimo año de matrimonio. Y esto aumenta aún más su paranoia.

Una gran historia cargadísima de humor y un guión cargado de diálogos con picardía y una buena dosis de risas.
Lo que más destaco de esta película es la genial construcción psíquica de la evolutiva paranoia mental que tiene Tom y los geniales comentarios de Marilyn Monroe ("Ah, esto es música clásica! Lo he adivinado porque no cantan").
JairoValverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de febrero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es: durante las 3 horas que duró esta película las pasé a base de estremecimientos.
He aquí la crítica de una persona que no es en absoluto experta en cine, pero os hablo desde la perspectiva de una que estudia Bellas Artes (en lo referente a las artes plásticas).
“Avatar” es , desde la actualidad que vivimos, simplemente GENIAL. Con las gafas en 3D nosotros somos avatares en la película al introducirnos en ella por completo percibiendo por completo esa perspectiva y profundidad, deseo que heredamos de los renacentistas italianos. “Avatar” es ESPECTÁCULO VISUAL y AUDITIVO (la banda sonora no deja lugar a la indiferencia). Tiene este film de protagonista a la fantasía de un universo nuevo al cual nos invitan a visitarlo por medio de viajes aéreos espectaculares percibiendo en todo su esplendor las maravillas que contiene, pero el argumento es así de simple: extraterrestres buenos, hombres malos. Pero yo lo vi como una lucha del hombre contra sí mismo: la ambición contra la supervivencia.
Veamos, todo lo que aprendí y experimento a diario se engloba en la tarea del análisis de las imágenes y da la casualidad de que el cine está encasillado en el ámbito de las artes audiovisuales. Eso implica que LO PRIMORDIAL ES EL TRATAMIENTO DE LA IMAGEN Y DEL SONIDO, lo demás es un papel secundario que, aunque sea necesario para que toda la estructura funcione, quedará siempre eclipsado por la función principal. Estamos en una nueva era, que ha surgido como necesidad a los cambios tecnológicos y sociales que se han producido. Tenemos a nuestras espaldas una historia cinematográfica plagada de grandiosas obras de arte dotadas de un guión y una interpretación que, nombrando tan solo títulos como “Tiempos Modernos” o “Con la Muerte en los Talones” ya nos damos cuenta de tal magnificencia. Hemos perdido esa esencia que heredamos del teatro y nos hemos hipnotizado por las maravillas que nos ofrece la era moderna en cuestiones y que, a alarmante velocidad, nos va mostrando toda su riqueza en potencia y que nosotros, ambiciosos como somos, la explotamos sin pensarlo dos veces. Pero de aquella no habían posibilidades de efectos como ahora y la atención hay que fijarla en algo. Antes era el guión y ahora los efectos visuales.
Está claro que el guión no fue lo que más se trabajaron. Ha sido una excusa para realizar un espectáculo sorprendente por medio de la innovadora imagen en 3D y eso es lo que yo fui a ver. Fui a presenciar un espectáculo audiovisual y no me falló. No esperaba ver un guión contundente con giros inesperados pero ¿por qué? Porque el cine es así ahora, y estoy seguro que según el contexto histórico de un futuro próximo los guiones podrán coexistir armónicamente junto con los siempre sorprendentes avances de la ciencia. Es evidente que, cuando la sociedad cambia, el cine y todo lo demás cambia con ella, y si se piden buenos guiones acabarán saliendo, pero no olvidemos que estamos hablando de arte audiovisual…
JairoValverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de julio de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, esta es una de las más grandes obras cinematográficas de la historia (diría que es la mejor, pero no me veo autorizado a afirmarlo sin antes haber visto todo el mejor cine). Aborda mi tema favorito: la comedia; y lo hace maravillosamente.

Hay que apuntar la valentía que tuvo el pequeño Gran genio para haber realizado esta película en pleno apogeo del nazismo. Se dice que el propio Adolf Hitler disfrutó de esta película proyectada en privado para él. No sé si es cierto o no pero, si lo fuera, dato bien curioso.
Este film es una especie de...predicción de lo que va a pasar en la II Guerra, y el propio Chaplin admitió que nunca hubiera rodado esta película si supiera en ese momento lo que pasaba en los campos de concentración (hay que decir que Charlie era judío).

Al margen de estos datos la película es algo más que una obra maestra: es un símbolo del cine, un icono, una película indispensable que todo el mundo debe ver si quiere conocer el buen cine de verdad. Mira que vi películas muy buenas, tales como Tiempos Modernos del propio Chaplin, Ser o no ser de Lubitch, el crepúsculo de los dioses... pero todas ellas deben quitarse el sobrero ante esta obra.

Y hay muchos más pero si quisiera ponerlos tendría que contar toda la película.
Charles apostó por una combinación entre las situaciones de comedia y otras más dramáticas y emotivas. La más destacables para mí: el abuso de las autoridades arrojando tomates a Hannah y el discurso final de Chaplin. Ese último discurso, aunque utópico muestra una realidad indiscutible; pero la propia mente humana es la que no permite que tales palabras llenas de razón y progreso lleguen a cumplirse.

En fin: Gran película indispensable en toda buena filmoteca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JairoValverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de septiembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto esta película como todos los "live action" de Disney se enfrentan a un titánico desafío, al que sin remedio deben plantar cara, y en el que ya se sabe desde el principio quien saldrá ganador. Se enfrentan todas ellas a una inevitable comparación con las divinas obras maestras de la animación a las que muy torpemente quieren hacer referencia.

Creo que podría resumir diciendo que les falta Alma a estos remakes.
Concretamente en "La Sirenita":

- La bruja Úrsula ya no resulta tan imponente. Creo que un personaje como ella pide más dramatismo, exageración, cambios bruscos en el tono de voz ¿no?

- El príncipe no tiene encanto ninguno. Buen intento el presentarlo como un hombre aventurero con ganas de conocer mundo, pero es que le miro y no me convence. Es muy enclenque, soso... tiene más pinta de ir al instituto que de ser un bravo aventurero ¿verdad?

- Los personajes animales, mismo error de siempre: pierden la magia, lo cómico, lo divertido. Quieren hacerlo tan realista que han matado su gracia, su chispa, su originalidad. Sebastián, Flounder Scuttle eran el alma cómica, el complemento ideal para desarrollar la trama y una explosión magnífica de creatividad.

- A Balley se le ve que lo disfruta, que se siente como una sirena, pero nada a su alrededor le acompaña bien ni nos hace sentirla parte de la Fantasía.

-¡Oh! ¡en el nombre del Rey Tritón! Qué decepción tan grande cuando se presentaba el castillo (¿?) del Rey Tritón! ¿Dónde estaba ese majestuoso palacio que recuerdo tan nítidamente de la película de animación?

Parece que la Fantasía ha quedado reducida a un bombardeo caótico de efectos especiales y se han olvidado de lo importante: la magia. Si has visto la de animación sabrás a qué me refiero.
Este caos que te digo provoca, por ejemplo, que escenas que en su día me estremecían _como el naufragio_ quedaran en nada, o sentir los pelos de punta con la potente voz y la imponente presencia de Úrsula. No me ha emocionado.

Mucho color, muchos efectos, añadidos innecesarios (nuevas escenas y canciones totalmente prescindibles, con una calidad muy por debajo de lo reciclado) todo al servicio de un producto que quiere renovar la imagen de Disney a una postura más inclusiva (muy necesario, todo hay que decirlo) dejando muy de lado un trabajo creativo más minucioso.

Sinceramente, creo que se saltaron muchas sesiones de tormentas de ideas.

Lo único que en esta película puede funcionar es gracias EXCLUSIVAMENTE a lo reciclado de la obra maestra original.

Y así con todos los remakes. Un fracaso más.

PS: Mis respetos a Maurice Chevalier. :(
JairoValverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow