Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Fher
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de agosto de 2017
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la fallida Lucy, Luc Besson regresa a la ciencia ficción con la adaptación del cómic francés Valerian y Laureline. Para ello, ha contado con un brutal presupuesto que ronda los 180 millones de dólares.
La sensación que nos deja Valerian y la ciudad de los mil planetas es que puede que no sea el producto que uno esperaba (o deseaba) pero sin duda nos ofrece varios puntos de interés.
Hay que reseñar que desde el primer minuto de película, Valerian tiene muchos puntos en común con una de sus películas más comerciales: la odiada y amada a partes iguales, El quinto elemento. Cierto es que como en aquella aventura espacial que vivimos a finales de los noventa tenemos aventura, romance, épica, mundos extraordinarios o criaturas monstruosas. Pero también posee elementos negativos que ya tenía aquella producción, tales como un humor en ocasiones bastante chirriante, algunos "Deus ex machina" un tanto exagerados o varios agujeros de guión.
La película se puede separar en dos partes muy distintas la una de la otra. La primera parte de la película es sin lugar a dudas la más interesante, donde Besson sumerge al espectador en un espectáculo visual que posiblemente no presenciaba desde el estreno de Avatar. De hecho, hay más de una relación con la archiconocida película de James Cameron, sobre todo en lo que respecta a las místicas conexiones que hay entre "Pearls" nos recuer "na´vi". También resultará emocionante la presentación de nuestros héroes Valerian y Laureline, todo ello llevado a cabo con un ritmo trepidante. Los actores que encarnan a estos personajes resultan solventes, incluso parecen tener cierta química entre ambos. No obstante, puede ser que haya un problema de "miscasting" ya que ambos actores tienen un rostro demasiado aniñado y a los espectadores nos cuesta creernos que estos dos chavales sean dos agentes tan importantes y reconocidos.
Lamentablemente, la película se desinfla en su tramo central que será donde Luc Besson saque todo ese mundo excesivo y sobrecargado (el histrionismo de Ethan Hawke resulta bastante molesto) que acabará sacándonos un poco de la película. Aunque todo bastante previsible, el tramo final resultará bastante entretenido y resultón.
Recomendaría la peli a aquellos que quieran disfrutar de un maravilloso espectáculo visual y que conecten con el estilo tan personal de Luc Besson. Los que no disfrutaran con El quinto elemento o todos los amantes de la ciencia ficción más sesuda, por favor manteneros al margen.
Fher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de octubre de 2017
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecía casi un suicidio embarcarse en la aventura de hacer una secuela de uno de los referentes de la ciencia ficción contemporánea como fue Blade Runner. Sin embargo, el descaro de Denis Villeneuve (cada vez cercano al cine de Nolan) le ha hecho incluso superar las remotas perspectivas de éxito.
Al igual que la película de Riddley Scott, está claro que la que nos ocupa no es una película para todos los gustos. Ya que si algo hay que reconocerle a Villeneuve es que ha respetado los los conceptos que se nos introdujeron en 1982; tales como la estética, el estilo musical, el tono autoexistencial o el debate sobre la mortalidad. Sin embargo, no por ello rechaza la introducción de temas tan de moda como puede ser la inteligencia artificial, ofreciendo enfoques tan interesantes como la relación amorosa entre Ryan Gosling y una preciosa Ana de Armas.
El punto de partida de la película es muy parecido al que nos ofrecía la película original; un blade runner tiene que retirar a un grupo de replicantes por motivos que no voy a desvelar. No obstante, la historia acaba tomando su propia forma, ofreciéndonos infinidad de sorpresas y proponiendo una historia completamente original que respira por sí misma. Digo ésto porque es inevitable acordarnos de El despertar de la fuerza, dónde quizás J.J. Abrams podría haber hecho algo parecido con su secuela de Star Wars. En aquel caso, la historia quizás no se alejó tanto de “Una nueva esperanza” como muchos hubiéramos deseado.
Las interpretaciones son acordes a la película, destacando sin lugar a dudas Ryan Gosling en un papel que parece estar parece estar escrito para él. Consigue ser capaz de transmitir sus emociones magistralmente, más aún si tenemos en cuenta la naturaleza de su personaje. Quizás, esperábamos ver algo más en pantalla el personaje interpretado por Jared Leto, aún así resulta verosímil como ese mesías replicantes tan frío como inquietante. En cuanto a Harrison Ford, retoma el personaje con convicción, interpretando a un Deckard muy cambiado; su estilo de vida le ha hecho convertirse en un “outsider” que vive al margen de todo y está lleno de recuerdos y remordimientos.
Concluiría recomendando la película a todos aquellos que disfrutásteis tanto como el clásico de los 80, porque asistiréis a una deslumbrante secuela que revisitaréis tantas veces como lo hicisteis con Blade Runner.
Fher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de julio de 2010
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los corazones norteamericanos todavía sangrantes por los atentados terroristas ocurridos en New York en 2001, un par de sinvergüenzas llamados Trey Parker y Matt Stone nos proponen más de 90 minutos de incorrección moral, política y racial que harán las delicias de los espectadores más irreverentes así como rasgarán las vestiduras del público más conservador.

Desde el comienzo, Parker y Stone ponen en entredicho las fuerzas armadas norteamericanas, quienes bajo el lema de “el fin justifica los medios” arrasan la ciudad de París con tal de atrapar a un conocido terrorista. Este es el punto de partida de esta fresca y mordaz sátira, dónde veremos como Gary, un talentoso actor y cantante, deberá enfrentarse a todo tipo de situaciones que le llevarán al límite y sólo al final, sabremos si es el héroe que parece estar predestinado a ser.

Bajo una apariencia vulgar e ingenua esconde una mala leche que recuerda al más puro estilo Todd Solondz o a los muchas veces incomprendidos hermanos Farrelly.

Además cuenta con un repertorio de “gags” verdaderamente fantásticos como la transfiguración facial de Gary, la escena de sexo explícito, la “entrega” de nuestro protagonista por sus compañeros o ese memorable discurso final.

En definitiva, recomendable para espectadores sin prejuicios que estén dispuestos a recibir un bombardeo del mejor espíritu de anarquía.
Fher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de diciembre de 2015
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eran muchos los años que algunos llevábamos viendo incansablemente los seis episodios de la saga Star Wars. De un modo cercano a lo que podría considerarse psicosis, uno se centraba en captar detalles, por pequeños que fueran con tal de enriquecer un poco más su experiencia galáctica.
Tras ver El despertar de la fuerza, uno tiene la impresión de que el amigo J.J., era uno de esos nerds en el que los fans más acérrimos nos vemos reflejados. Tras concluir la película, las sensaciones son difíciles de describir; alegría, emoción, tristeza, confusión… todas ellas entremezcladas entre sí, pero con la certeza de que en conjunto el resultado es abrumadoramente bueno.
Con una estructura calcada a la primera película estrenada en 1977, El despertar de la fuerza continúa la historia que en un principio se nos cerró con El retorno del jedi y dónde los viejos conocidos, guiarán a los recién incorporados en su lucha contra el mal. El nuevo trío de protagonistas que se os introduce, no desentona con sus antecesores, donde brilla especialmente el personaje de Daisy Ridley, esa heroína que nos guarda más de un secreto y que es la verdadera protagonista de la película. Más complicado aún lo tenía Adan Driver, quien es el nuevo villano enmascarado con la difícil labor no salir demasiado malparado en su comparación con Darth Vader. Pues bien, Driver consigue crear un personaje muy complejo y con la suficiente mala leche como para no echar tanto de menos a nuestro villano favorito. En cuanto a los más veteranos, indudablemente es Harrison Ford quien se lleva la palma, recreando a un Han Solo muy distinto al que conocimos años atrás, dado que todo lo que vivió antaño, le hicieron madurar como persona.
El film está lleno de guiños para los fans más incondicionales, desde cameos de personajes secundarios en la saga original hasta expresiones ampliamente utilizadas en sagas anteriores (como la frecuentemente recurrida “I have a bad feeling about this”). Además, Abrams mantiene un pulso narrativo espectacular donde intercala escenas de acción trepidante sin salirse de la historia que nos está contando.
Si tenemos que buscarle alguna pega a la película, quizás hay momentos que pueden considerarse predecibles, debido a su similitud con el Episodio IV. Además, hay algún personaje algo decepcionante, como es la capitana Phasma, el Líder Supremo Snoke o el personaje interpretado por Max Von Sydow. Sin embargo, quizás sea algo pronto para hablar de estos aspectos debido a que aún quedan dos entregas donde quizás indaguen algo más en alguno de ellos.
En resumen, recomendaría esta nueva entrega a todos los fans de la saga que quieran recordar cómo se sintieron años atrás cuando descubrieron las primeras entregas de este maravilloso universo creado por George Lucas. Con el tiempo y con nuevos visionados, sabremos a que altura está en comparación con las anteriores ediciones. Sin embargo, el visionado de esta película sólo nos hace querer descubrir más de este universo a la vez que indagar más profundamente en el propio film, tal y como hicimos con las anteriores.
Fher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La maldición: La vida y muertes de Robert Durst (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2015
7.9
7,766
Documental
9
28 de mayo de 2015
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay personajes que consiguen desprender empatía y complicidad, independientemente de su ideología o concepto de la moralidad. Este pensamiento individual, puede extrapolarse a otros ámbitos comunitarios, como es el entorno policial y/o legal.
Cuando Andrew Jarecki nos presenta en su último trabajo la figura del empresario millonario Robert Durst, los espectadores (quizás con algo de predisposición por su título) conectamos de inmediato con este personaje, dado que parece que vamos a conocer a una de esas personas cuya vida parece estar sacada de una novela. A lo largo de seis intensos capítulos, los espectadores nos transformamos en detectives, y vamos recopilando información y datos a la par que Jarecki. Y sólo al final, podremos obtener una conclusión clara sobre la culpabilidad o inocencia de Durst. No voy a entrar en detalles argumentales de toda la trama que rodea a Durst, porque para ello deberéis ver el documental. Al igual que os recomiendo que no leáis absolutamente nada en internet en relación a su vida o a su entorno, porque perdería gran parte de su magia e impacto.
La grandeza de este documental estriba no sólo en su apartado técnico o en su inspiración, sino también en el azar. Las casualidades que le han ocurrido a Jarecki a lo largo de la realización del mismo han agrandado aún más su capacidad de sorpresa y alcanzará su máximo colofón en ese fatal, terrible y escalofriante discurso final. Otro de los grandes aciertos de este documental comparados a otros grandes éxitos de HBO (como puede ser Paradise Lost) es que en esta ocasión sí se nos da una respuesta al interrogante principal que se nos plantea, lo cual provoca una satisfacción a nivel informativo.
En resumen, estamos ante una obra cumbre dentro de su género. Un documental que va cobrando vida conforme avanzan los episodios y donde finalmente, la propia obra audio visual supera al personaje que les atañe y dónde una vez más, vemos las carencias del sistema legal estadounidense .
Fher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow