Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de SimonaI
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
3
18 de noviembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra civil en Sierra Leona, es un conflicto que abarca desde 1991 hasta el año 2002. Esta guerra fue financiada por la extracción y contrabando de diamantes de este país (diamantes sangrientos). Por supuesto que las personas que se encargaban de hacer la extracción no estaban allí por propia elección, eran esclavos, y todo el tiempo tenían un arma en la cabeza. Por supuesto que el RUF, Frente Revolucionario Unido (Revolutionary United Front) reclutaba niños, pero adivinen, el ejército regular también. Claro, en este tipo de conflictos hay todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, no sabemos por qué.
Todo lo que tomó lugar en este país, es sólo un escenario más para una película que se queda corta en el análisis y critica del contexto que toma. Todo quedó como si el problema fuera una pequeña mafia del diamante y al eliminar esta, el problema se esfuma. ¿Cuántos saben quién es Charles Ghankay Taylor? ¿Cuánto se piensa sobre los otros factores políticos, culturales o económicos a nivel local y mundial que generan estos conflictos? ¿Los procesos de colonización? Porque todos esos factores también hacen parte de África. Esta película no genera ninguna reacción de este tipo, es maniquea y frívola.
Frívola porque se siente contada en forma de burla (ver spoiler) y se basa en explosiones, balas, y una que otra escena –que debería- impactar- pero cae en lo sensacionalista y lo facilista. Maniquea, porque claramente muestra sólo una cara de la moneda, sólo la visión Hollywood del asunto, casi como si fuera una tragicomedia.
En cuanto a la película en sí, puedo decir que cumple en lo básico, una fotografía aceptable y uno que otro diálogo mordaz, no satisfactorio para el desarrollo de la película. Una Jennifer Connelly deslucida, un Leonardo DiCaprio aceptable y un Djimon Hounsou que realmente hace bastante con su actuación por salvar en algo esta historia simplona.
Esta película, para el que guste del género de acción, lo podrá satisfacer. Si no conoce sobre el conflicto en África Occidental, dirá: “Por allá están en guerra” y con suerte tendrán un recuerdo distante de Naomi Campbell.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de diciembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta blanca es una película, que para mí, busca poner la vida en blanco y negro, como el film. La historia tiene un arranque lento, pero se sabe sobreponer a la media hora, donde se empieza a circular la intriga y toma forma. Uno empieza a intuir la naturaleza de los personajes y a rato suena a película ya vista…. y se te viene a la cabeza los niños del maíz. Y es que esa inocencia hipócrita se empieza a notar. Así mismo, el director cumple con dar esas puntadas que se dirigen a atacar a la doble moral, a establecer esa relación simbiótica entre iglesia, buenas costumbres y sociedad y también, las contradicciones en esta relación. Luego, por fin uno tiene algo de idea de lo que está pasando (la verdad es que el profesor cuentero no es de mucha ayuda), ¡¡¡puff!! La película se acaba, de lo más abruptamente, dejando todo el sabor de haber perdido más de dos horas de la existencia.

Técnicamente la película es correcta, pero tiende ser lento el desarrollo. He leído en algunas partes que esta película muestra la que sería la semilla del nazismo. No sé si esta sea la intención del director, pero me parece que el film no tiene ese alcance.

La cinta blanca como recordatorio de inocencia…. Realmente creo que la película es una ironía a la sentencia, pues muestra todo lo contrario, la perdida de la inocencia, pero este argumento no es suficiente para mantenerte enganchado. No cumplió mis expectativas.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de julio de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, Zhang Yimou retrata el deseo de poseer poder, a través de una historia de poligamia. Esta se convierte en una metáfora del poder, pues ¿no es la situación propuesta en la película un referente que se puede encontrar en varios aspectos de la vida diaria? Claro está que no prendemos una linterna roja cada vez que conseguimos algo, pero generalmente hay algo, llámese signo o símbolo que denota esta nueva situación. Por supuesto, se quiere conservar lo logrado y para esto hay estrategias a emplear y se da otra discusión interna, la ética de los actos.

La ética se presenta desde el momento en que se desea el poder, irrumpe y se instala en el cómo y pierde vigencia en el momento en que se consigue el objetivo, y si alguna vez reaparece es muy tarde para dar marcha atrás, sólo da la oportunidad de ver las consecuencias de los propios actos y da paso a la locura.

A pesar de proponer semejante discusión, y de tener una fotografía y ambientación bien logradas, los personajes carecen de profundidad y algunos pasan inadvertidos a pesar de engañar en un principio al espectador con una importancia que jamás van a tener. Es destacable el simbolismo del poder, pues si bien en la película es encarnado, también es evidente que no tiene cara, en este aspecto el director al no emplear los primeros planos en este personaje consigue dejar el mensaje claro con un detalle sutil.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dangerous Liaisons es la adaptación china de la novela francesa del siglo XVIII “Las amistades peligrosas” (Les Liaisons dangereuses) de Pierre Choderlos de Laclos. No he leído la novela y esta es la primera vez que veo esta historia (pues hay otras adaptaciones en el cine de esta). Así que con mirada desprevenida y sin comparaciones odiosas, puedo decir que disfrute de esta película.

La historia se desarrolla en la ciudad de Shanghái en 1931. El argumento toma como punto central las intrigas provocadas por la Señorita Mo (Cecilia Cheung) quien es una mujer empresaria con poder y mucho dinero. En estas intrigas toma parte (de muy buena gana) el Señor Xie (Dong-gun Jang) un burgués mujeriego, un dandi en toda la extensión de la palabra. En medio de estas intrigas termina envuelta Fenyu (Zhang Ziyi) víctima de una apuesta entre el Señor Xie y la Señorita Mo.

El atractivo de la película reside en una fotografía y ambientación bien logradas. Además, a su favor también juega la inclusión de momentos que retratan no sólo el auge económico que esta ciudad experimentaba en este momento, sino también la turbulencia política que se estaba viviendo, lo cual enriqueció la historia. Así mismo, la película cuenta con un buen ritmo (la verdad es que no me aburrió en ningún momento) y una banda sonora adecuada para los diferentes momentos. Debo destacar el personaje de la señorita Mo, está muy bien realizado, tanto así, que se puede odiar a este personaje. Sin embargo, a pesar de todas las virtudes de esta película, es difícil creerse el amor o el romance del Señor Xie y Fenyu. En este sentido el argumento no es lo suficientemente sólido y la química entre los actores… Pues la verdad es que no se ve mucha química. Esta película no es del tipo “nunca antes vista”, sin embargo es agradable y vale la pena ver, no es para nada una pérdida de tiempo.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El mundo según Monsanto (TV)
DocumentalTV
Francia2008
7.5
948
Documental, Intervenciones de: George Bush
9
9 de septiembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental reflexiona sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), a través de las “prácticas” empresariales de Monsanto. Monsanto es una “súper compañía” de todo lo que tenga que ver con la raíz de la palabra agricultura, es decir, del latín agri y que muchos sin mayor cuidado llamamos agro. De esta manera, Monsanto se dedica a producir agro – químicos y desde algunas décadas también se dedica a los alimentos transgénicos, que por supuesto son plantas resistentes a sus propios productos agro – químicos, lo cual nos da la seguridad que podemos rociar los campos con estos químicos, matar todo lo que no sea “productivo” y conservar intacta nuestra cosecha. Por supuesto hormonas para aumentar la producción en animales vienen en el completo paquete de Monsanto inc.
Disfrazados con esa figura muy de moda estos días de responsabilidad social empresarial y producción limpia, esta empresa vende muy bien sus productos y ha monopolizado gran parte de la industria agraria en el mundo. Hábilmente ha introducido y mantenido sus productos, ha ocultado deliberadamente los efectos nocivos de estos y persigue a todo aquel que no comulga con su filosofía o no comparte los resultados de sus investigaciones. En su afán de vender -y no perder ni un dólar- esta empresa líder en productos transgénicos sin estudios concluyentes sobre los efectos de estos productos ni a corto, mediano, ni el más impactante a largo plazo, no sólo en los humanos que consumimos esto, también en el ecosistema y el impacto en la genética en general, -no hace falta ser todo un Mendel o Darwin- para sospechar del asunto. Si se juega a la selección natural ¿no se estará dirigiendo la evolución? Y el problema en si, es que no se puede dirigir porque no sabemos a dónde va. Y los resultados aberrantes se pueden ver en este documental.
Los que defienden esta tecnología dicen que puede aliviar el hambre en el mundo. ¿Acaso el hambre en el mundo no pasa por la falta de poder adquisitivo para alimentos y los altos costos de la producción en algunos sectores del mundo?
Los europeos tienen suerte, pueden elegir que consumir y que no. En mi país esta legislación brilla por su ausencia y nos toca resignarnos a la buena fe y cerrar los ojos a lo que consumimos.
Esta tecnología tiene un grave problema, no está al servicio de la humanidad sino del comercio.
Esto es una ligera sensación de lo que me produjo este documental. No le doy nota perfecta porque usa lenguaje bastante técnico por momentos que puede despistar y da por sentado que todos sabemos que es un OMG y demás.

PD: espero que no me siga la policía Monsanto.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow