Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de hithorso
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de enero de 2016
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El caso sk1" es una interesante película sobre la investigación policial real que se alargó durante décadas en busca de un asesino en serie que operaba en París y violaba y mataba a mujeres jóvenes. Rápidamente te vienen a la mente grandes del género como Ciudadano X o Zodiac, pero El caso SK1 no llega a esos niveles de calidad aunque no deja de ser interesante, como casi siempre lo son este tipo de películas. Pero no consiguen transmitir la tensión emocional como en las dos películas citadas. Se basa prácticamente en el paralelismo del asesino con el de un policía que entra en la brigada que investiga asesinatos. Ambos realizan su carrera a la vez, y el policía está frustrado ante la incomprensión de sus superiores de otros equipos que solo buscan las estadísticas. Pero no consigue que sintamos la obsesión que, por ejemplo, si se transmitía en Zodiac, ni la frustración ante los superiores que se sentía en Ciudadano X. Se queda un poco a medio camino, aunque la peli está bastante bien. Quizás algunos altibajos en el ritmo la lastran y un final donde, en vez de acelerarse, la trama se ralentiza, además de que usa un sucio truco que puede molestar al espectador al poder hacer que se sienta estafado. Pero quitando esas pegas la investigación policial está bien planteada, como no hay que dejar pista por investigar porque puede llevar a algún lado aunque no suele ser así. La ambientación está muy lograda, creo que va desde los 70 a los 90, casi 20 años de investigación. Los que nos gusta el género la disfrutaremos sin encontrarnos ninguna maravilla, pero disfrutaremos del trabajo policial pormenorizado.
hithorso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de enero de 2016
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Burnt" ha resultado ser un menú del día, aunque trate de alta cocina en restaurantes donde hay más personal que comensales. No se centra en nada y no se sabe muy bien que es, si una comedia romántica, solo una comedia, una peli de redención, o qué. Se deja ver, sin más. Bradley Cooper cumple, sin más. Todo nos suena a ya muy visto, a plato congelado recalentado en microondas. Y mira que me suelen gustar las pelis que tratan el tema de comidas y restaurantes, lo que está siendo todo un género en auge, abriéndose camino entre abogados, policías y médicos. Aún le queda mucho camino por recorrer, y Burnt no ayuda mucho. Lo dicho, una peli mediocre, para paladares poco exigentes.
hithorso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de enero de 2016
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fórmula de la felicidad, título puesto por el amigo que pone títulos a las pelis españolas ya que el original es, Better Living Through Chemistry, es una comedieta políticamente incorrecta, lo que hoy en día es de agradecer. Un pusilánime farmacéutico harto de su vida tiene un idilio con una mujer despampanante cuyo marido es rico. La peli tiene su gracia aunque no deja de ser otra comedia más del montón. Se agradece que sea transgresora con el tema de las drogas ya que el tipo, al ser farmacéutico, la forma de sobrellevar su vida será, a partir de cierto momento, a base de pastillas que dan la felicidad. De ahí el título español. Se deja ver, poco más se puede decir. Los personajes son demasiado extremos para ser creíbles. Por otro lado, a veces te dan ganas de hacer lo mismo que hace el individuo este, porque la vida, en cierta forma, nos reprime y nos coarta y nos hace falta descomprimir. Este hombre descomprime como una bomba, soltándolo todo a la vez. Lo dicho, una comedia corriente con algunos toques a su favor.
hithorso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de febrero de 2016
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rock the Kasbah es una de las pelis con peores críticas que he visto. Una pena, porque seguro que hacen que mucha gente no se acerque a una peli simpática que se ve con una sonrisa constante. Auqnue es una comedia, no deja de ser agridulce, muy heredera de la anterior de Bill Murray, Vincent. No será una gran película, pero a mi me ha satisfecho y me ha hecho simpatizar con esa chica afgana a la que su cultura no la quiere dejar cantar. Dirige un gran director, Barry Levinson, con pelis en su haber como Rain Man, Sleepers o Good morning, Vietnam. Y entre los actores, aunque destaca y protagoniza el gran Bill Murray, que se lleva la peli de calle, tenemos al mismísimo Bruce Willis rememorando su época de tipo duro, y una Kate Hudson que está, como diría Homer Simpsom, ummmmmmm ñammmmm. Que nadie espere un películón, no lo es, solo es una simpática peli de Bill Murray, con sus gracias y sus movidas de buscavidas. Las críticas a ésta película me hacen reflexionar sobre algo que está sucediendo últimamente, como también pasó con la pelí El Francotirador de Clint Eatswood, por ejemplo. Hablo de las críticas políticas y sociales a una peli, que nada tienen que ver con sus cualidades fílmicas o narrativas, sino puramente de contenido. No son críticas a la película, sino a que no les gusta lo que muestran, o que lo que muestra no es políticamente correcto y entonces se pone la peli a parir. En Rock the Kasbah se muestran situaciones como la venta de munición a diferentes grupos, entre ellos extremistas, por parte de señores de la guerra que hacen negocio en ambos lados. Se muestran los mercenarios buscavidas que trabajan como freelance en terrenos de conflicto. En la pasividad del ejército y lo poco que pintan en ciertos lugares y en ciertas situaciones. Y como está tratado de forma ligera y con cierta comicidad se está valorando críticamente y usándose para meterse con la película. Críticos serios diciendo que la película es sexista cuando solo muestra lo que hay y que algunos no quieren ver. Si la población agfana es sexista no tiene porque serlo la peli, o si hay señoritas que van a ganarse la vida con la prostitución aprovechando que la mayoría del ejército está compuesta por hombres con las hormonas a tope, la peli no tiene por que serlo. Se confunde lo que se muestra con lo que es una película. Si El Francotirador muestra a un soldado que defiende a sus compañeros matando a distancia a posibles atacantes, que a veces no lo son, no hay porque acusar a la película de fascista o de apología del asesinato. Es como acusar a la novela de Lolita de apología de la pederastia, que se ha hecho. Pero últimamente lo estoy viendo mucho más. Y no solo entre la gente sino entre la prensa y los críticos, que se suponen que deberían saber diferenciar entre valores cinematográficos y prejuicios morales propios. Menuda chapa he metido, pero me ha jodido leer cosas como ""Sexista, racista, demasiado larga, aburrida, fea visualmente" dicho por Michael O'Sullivan de The Washington Post. ¿Qué es eso de fea? ¿Acaso quería ver la idílica Afganistán de Las Mil y una Noches? O "Una chapuza condescendiente que cree respetar a la cultura afgana pero sólo consigue ser otro insulto más a sumar a los innumerables daños infligidos a ese país. Si fuese peor podría ser proyectada como prueba en el Tribunal de la Haya." dicho por Ty Burr del Boston Globe. Toda una crítica cinematográfica políticamente correcta. o "Una guerra en curso no es marco para una comedia musical, especialmente para una comedia necia y simplista como ésta." dicho por Rafer Guzmán de Newsday, cuándo ha habido grandes comedias bélicas e incluso musicales centradas en la 1ª y 2ª Guerra Mundial, por ejemplo. Ahora mismo se me ocurren como 10 o 15 títulos de comedias ambientadas en conflicto, sin necesidad de pensar mucho. Bueno, centrándome, que es una peli maja que se deja ver con un sonrisa contínua.
hithorso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de enero de 2016
44 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
He intentado ver Anomalisa de Charlie Kaufman y Duke Johnson. Y mira que Kaufman me suele gustar bastante, Cómo ser John Malkovich, Olvídate de Mí o El Ladrón de Orquídeas me parecen muy originales y con un humor muy propio. Pero con Anomalisa no he podido pasar de la media hora. He mirado críticas y todos la ponen por las nubes. Ronda notas de 8 y la comparan con Bergman. Ahí debe estar el porqué de que no me guste, no soporto a Bergman. En la media hora que he visto me han contado, sin elipsis, como un tipo que viaja en un avión, llega al aeropuerto, monta en un taxi y va a un hotel. Entre medias que se lleva mal con su hijo al que hace mucho que no ve y que echa de menos a una pareja a la que hace 11 años que tampoco ve. Todo con una animación de Stop Motion muy chula pero muy lenta y como a 12 fotogramas por minuto. Completamente insulsa, no me interesa nada lo que contaba y no le veía ni humor ni profundidad ni nada. Tanto que la he empezado a pasar rápido, porque no es que hablen mucho, y a los 33 minutos la he quitado muerto de aburrimiento. Ya me diréis, si la habéis podido acabar, que os ha parecido, y si debo intentarlo de nuevo. Porque de verdad, tiene tantos premios, tantas alabanzas, que el que debe estar mal debo ser yo. Y le doy un 2 por el curro de mover muñequitos, técnica a la que no le veo sentido alguno en esta peli, es que no aporta nada.
hithorso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow