Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Víctor Taranilla
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de mayo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La combinación Zalone-Nunziante, el primero como guionista y protagonista y el segundo como guionista y director, resulta francamente efectiva. No se complican, afilan con sumo cuidado sus dardos para lanzarlos sobre algún objetivo centro de sus obras.

Nos brindan así una nueva pieza de cine europeo que explota la idiosincrasia, en este caso, del funcionariado italiano. Esta película, titulada originalmente ‘Quo vado’, es un espejo deformante en el cual, tal vez sin saberlo, sus creadores han reflejado no sólo a sus compatriotas, sino también a muchos vecinos de la Unión. La historia es incluso llevada a los extremos, al contraponer muchos hilarantes tópicos de los italianos con la también tópica corrección nórdica, de una sátira que destila incorrección política.

Esta película de aspiraciones populares narra las peripecias de un funcionario que se dedica a la rutinaria pero cómoda tarea de expedir licencias de caza y pesca. Vive en casa de sus padres, mimado por su madre, con una novia con la cual no tiene intención de casarse ni tener hijos… se cree poco menos que el rey del mundo. Pero ese mundo suyo se derrumba cuando el Estado decide eliminar su unidad administrativa. Antes que aceptar una indemnización y buscar otro trabajo, el protagonista está dispuesto a aceptar traslados a las regiones más remotas de Italia. Su afán por agarrarse al puesto fijo le lleva hasta Noruega. Allí, el ácido y zafio humor inicial pierde fuelle para asentarse en tópicos fáciles y lineales. A medida que avanza la película, ésta recupera por momentos el fuelle perdido gracias a Zalone, lo que para algunos puede salvarla, y para otros hundirla, pues por momentos es muy divertido, pero en otros puede resultar cargante, incluso irritante.

En definitiva, ’Un italiano en Noruega’ entra, por poco pero entra, en esa lista, en cierto modo familiar, de recomendaciones europeas para reírnos de nosotros mismos o de ver como otros combaten sus clichés con humor: ‘Bienvenidos al norte’ (2008), ‘Bienvenidos al sur’ (2010), ‘Nada que declarar’ (2010) o ‘Bienvenidos a Grecia’ (2015) entre otras.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que no cabía esperar, la gracia perdida de un genero y la nostalgia por lo clásico. Todo eso y más es <<La La Land>>. Con esta película Chazelle coloca al musical en el lugar que por derecho le corresponde. Y lo mejor de todo, lo hace con una mirada al pasado, recuperando todo aquello que hace a los clásicos de antaño inmortales.

<<La La Land>> es la reivindicación de la pasión, la melancolía y el deseo, una alabanza a los soñadores y un canto contra la resignación. Al igual que en cada una de las canciones de un musical, en esta película la realidad se suspende y nos dejamos llevar por unos sueños que toman el control del argumento y de nuestras almas. Pero aun hay más, aun es más.

Esta obra es un canto a Los Ángeles, un homenaje a Hollywood y su historia, una declaración de amor a esa ciudad de los sueños aun viva, pero escondida tras la pomposidad y el glamour -posiblemente atrapada por el esperpento en estos días que vivimos-. Hubo un tiempo en que el romanticismo de Hollywood enamoró al mundo entero y Chazelle nos hace recordar por qué. Y es que, posiblemente, rescatar fórmulas clásicas para traer nuevos bríos no sea sólo aplicable al género musical. Tal vez sea la fórmula para rescatar a un industria entera, para que la 'Ciudad de las estrellas' vuelva a brillar para todos.

Pero aun queda algo, pues no podemos olvidar a nuestros guías en este viaje a tiempo mejores. Un muy buen Ryan Gosling y una maravillosa Emma Stone dan vida a dos artistas en busca de un sueño, en busca de ese instante capaz de justificar toda una vida de dedicación y de camino al borde de la resignación. Ambos encarnan la historia a la perfección: ella es la mirada al cielo, siempre presente en Hollywood; él, la reivindicación del pasado.

Todo eso es <<La La Land>>, lo que la convierte en un clásico instantáneo. Pero si hay algo que es, sobre todas las cosas, es una maravilla.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de marzo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya el título es una declaración de intenciones. ‘Logan’ nos presenta a un Lobezno viejo, cansado, más atormentado que nunca y con sus poderes de autocuración algo mermados. Es decir, es una obra de Logan, de la parte más humana del mutante, agónica y nostálgica.

En un futuro no muy lejano, el personaje más conocido y querido de Hugh Jackman se gana la vida como chófer para cuidar de un senil Charles Xavier. Es un momento desesperanzador para nuestros protagonistas, ya no quedan mutantes y el Profesor X es perseguido por su poderoso y cada vez más inestable cerebro. Por si eso no fuera poco, la aparición de una niña de lo más peculiar lo complicará todo aún más.

No es una película de superhéroes al uso. ‘Logan’ hace un interesante estudio de la vejez y vuelve su mirada al pasado. Con aires de Western, muestra la conmovedora relación entre Logan y Xavier, sus fantasmas pasados y su visión del futuro. Es una obra sobria, franca, emotiva, divertida y sí, brutal. El director, James Mangold sabe poner la acción en escena, roza por momentos una crueldad cruenta, pero resulta disfrutable.

Como ya anunciado cierre de una época, las autorreferencias y homenajes, aunque no sobrantes, poco pueden hacer para acrecentar la nostalgia de esta obra, que preserva, aun en esas circunstancias, el idealismo de los X-Men. Puede que su parte final sea propia de un producto mucho más típico del género, pero no por ello resulta despreciable. ‘Logan’ es una sentida y muy digna despedida.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de diciembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por fin encontramos respuesta a alguno de los mayores interrogantes de la saga original! ¿Quién robó los planos de la Estrella de la Muerte? ¿Quién era el responsable del tan vulnerable diseño de la misma?

Pero empecemos por el principio.

De inicio, un tropiezo. Traspiés personal, pues al parecer era de los pocos que desconocía que la película no contaría con la entrada habitual. Aunque bien podía tratarse de una declaración de intenciones: satisfacer esa necesidad de cambio expuesta por la secuela de J. J. Abrams. El sabor final, por suerte, no es igual de agridulce.

No nos engañemos, poco queda de aquella modélica trilogía nacida en los setenta, pero ésto es lo mejor que se ha hecho desde entonces. <<El despertar de la fuerza>> penetró en nuestras retinas con sus espectáculos audiovisuales, pero no hubo innovación en comparación con sus disruptivas antecesoras. Se echaba de menos un poco de libertad desde el estreno del episodio VII y parece que en Lucasfilm tomaron nota de ello y nos ofrecen un estilo distinto en <<Rogue One>>. Por fin la honra sin imitación -y dentro de la honra, hay que incluir la resurrección digital de Peter Cushing-. Por supuesto, no faltan referencias a la saga original, siempre seguidas de sonrisas y miradas cómplices entre los espectadores.

A los protagonistas -Felicity Jones y Diego Luna- les falta carisma, no conectan ni entre ellos, ni con el público. Por su parte, y pese a que sus papeles sólo les ofrecen quedar en un segundo plano, son Mads Mikkelsen, Forest Whitaker, Riz Ahmed, Jiang Wen y Donnie Yenn los más destacables del reparto. Resulta emocionante ver de nuevo a Darth Vader, pero el sentimiento de nostalgia se torna pronto en extrañeza, pues no muestra la contundencia de antes. Ni al hablar, ni al moverse.

El espectáculo es efectivo y, por fin, llegan aires nuevos a la galaxia. Así que, con su permiso, me concederé la licencia de modificar la frase Saw Gerrera que tanta fuerza nos transmitió en el tráiler: ¡Salvad la Rebelión! ¡Salvad el sueño! Y por favor, por ahora, ¡no me despertéis!
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo está pasando en el cine español. Últimamente transpira suspense. Y es que parece que nadie quiere quedarse atrás en esta nueva corriente de thrillers españoles. Es algo que se les está dando bien a nuestros cineastas, así que disfrutémoslo esperando no llegar a empacharnos.

En esta ocasión, el director Fernando González Molina, ya acostumbrado a interpretar partituras, se pone al frente de la adaptación del thriller de Dolores Redondo ‘El guardián invisible’. Nos presenta la película entre brumas, en un bosque fuente de leyendas, bajo la lluvia, y con sangre; continúa con un regreso al hogar, el de Amaia Salazar, nuestra detective y, cómo no, complica la investigación con una pesada carga personal que la vuelta parece despertar.

Entre interrogatorios, autopsias, ensoñaciones y un poco de leyenda transcurre la historia, envuelta en una atmósfera inquietante. Sin embargo, no consigue trascender la trama policial, como intenta hacer constantemente, y resulta arbitraria en algunos puntos. Pese a éstos y otros elementos discutibles (como unos diálogo demasiado artificiosos, faltos de toda naturalidad), un clima poderoso y el buen hacer de todo el reparto hacen, de esta obra un aprobado inicio de la saga.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow