Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de wanilly_wonka
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Devito. Un actor con una vis cómica indiscutible que nos ha dejado grandes películas como “Matilda” o inolvidables personajes como Philoctetes (“Hercules”, 1997). Gran actor, director y productor estadounidense, hemos querido elegir en este día una divertida comedia negra protagonizada y dirigida por él hace 25 años.

“La guerra de los Rose” (1989), tragicomedia basada en la novela homónima de Warren Adler, quién se inspiró a su vez en el mediático caso de divorcio del magnate “Billy” Rose y su esposa, Eleanor, durante los años 50. Protagonizada por Michael Douglas y Kathleen Turner, cuenta la desastrosa separación de un matrimonio aparéntemente perfecto, la destrucción mutua y gratuita de dos personas que, en un tiempo no muy lejano, se amaban; mostrando (de una manera bastante exagerada) todo lo bajo que puede caer el ser humano cuando se lo propone.

No era la primera vez que los tres protagonistas se encontraban en la gran pantalla. Michael y Kathleen se convirtieron en la pareja de moda (en la ficción) durante los 80 tras protagonizar, junto a Danny DeVito, las exitosas “Tras el corazón verde” y “La joya del Nilo”. Y en esta película se puede observar la complicidad de ambos actores donde son capaces de pasar del amor al odio en segundos y de manera bastante creíble en sus actuaciones (el guion se queda corto). Es especialmente destacable la actuación de Kathleen Turner (“padre” de Chandler en la mítica “Friends”) quien consigue asustar cuando lanza miradas de odio a su queridísimo maridito.

Terminando rápido hoy, la película no ha cumplido mis expectativas. Tras leer la crítica, ver las puntuaciones (imdb, Filmaffinity…), conocer el casting; me esperaba algo mucho mejor, o al menos, mucho más divertido que lo que me he encontrado. Podría concluir como que “no es lo mejor de DeVito pero se encuentra lejos de ser lo peor”. Dejémoslo en que no entra dentro del “top ten” de recomendaciones que llevamos, pero bueno, ¡no siempre podemos acertar! Aun así, espero que la veáis y podamos contrastar opiniones. ¿Qué os parece?

Cinemásticas, haz hueco en tu calendario

http://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/17/la-guerra-de-los-rose-1989/
wanilly_wonka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de noviembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“My Fair Lady” es una película musical dirigida por George Cukor (“Historias de Philadelphia”) basada en la obra de teatro “Pigmalión” escrita por Bernard Shaw, escritor convencido de la imbecilidad de los miembros de la aristocracia y la alta clase social, cosa que se muestra claramente en esta película. En su obra, a la vez que en esta película, existe una premisa clara: la única distinción social se basa en el lenguaje, tanto el hablado como el corporal.

“My Fair Lady”, pese a demostrar su medio siglo de vida en aspectos de la trama como el machismo imperante en la sociedad de la época o a través un romance algo ñoño para los tiempos que corren, es una película que consigue superar algunos de estos fallos dando lugar a una obra meritoria del gran impacto demostrado con el paso del tiempo. Empezando por el impresionante casting que tiene, donde nos encontramos con una maravillosa Audrey Hepburn, la cual consigue hacernos creer que en un universo paralelo podría llegar a ser una chica de barrio cualquiera con ese acento y ese tono de voz más que desagradable que, en momentos, nos hace olvidar que tras ese aspecto sucio y andrajoso se encuentra una artista con una elegancia y estilo únicos.

En la otra parte, y sin querer ofender a la maravillosa Audrey, señalar a los que bajo mi punto de vista son los que se salen del papel, teniendo la capacidad de trasladarnos a ese Londres de principios de siglo. Por un lado, tenemos a un impecable Rex Harrison interpretando al profesor de fonética Henry Higgings, un defensor del lenguaje algo pedante que odia la vulgaridad ante todo. Por el otro, al actor Stanley Holloway, el Sr. Doolittle (padre de Eliza) que pese a ser uno de los personajes secundarios, es el que consigue que sonrías en cada una de sus actuaciones. De hecho, su discurso sobre la moralidad de la alta burguesía con respecto a los de su clase, los humildes, es uno de los momentos más divertidos y críticos de la película.

Reseñar que ganó 8 premios de la Academia, el de mejor película, actor y dirección, incluyendo dirección artística, fotografía y vestuario de los cuales se disfruta durante toda la película. El vestuario demuestra la “tontería” de la clase alta que el director busca trasmitir mediante imágenes como esos sombreros enormes e inútiles en Aspen junto a una dirección artística y fotográfica que hacen de la película una obra de teatro con unos escenarios magníficos para unas secuencias musicales que no tienen desperdicio.

Para terminar, os dejo una curiosidad y una recomendación. Como curiosidad, conocer que no es la voz da Audrey cuando su personaje, Eliza, canta. La voz original de los números musicales pertenece a la cantante Marni Nixon, conocida también por otros doblajes musicales como en “West Side Story”.

Y, finalmente, recomendaros ver la película en versión original. Aunque el doblaje no es malo, se pierden muchos detalles de las canciones, los distintos acentos e incluso del carácter de los personajes en la versión doblada. Os lo recomiendo, hablo por experiencia pues tras verla por primera vez en ingles después de haberla visto muchas veces en español, creo que es la primera vez que de verdad he llegado a sentir la piel de gallina.

Cinemásticas, haz hueco en tu calendario.

http://cinemasticas.wordpress.com/2014/10/21/my-fair-lady-1964/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
wanilly_wonka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿A quién ama Gilbert Grape?”(1993) dirigida por Lasse Hallström (“Las normas de la casa de la sidra”) y protagonizada por Jonny Depp, Juliette Lewis y Leonardo Dicaprio, llevó a este último a su primera nominación a los Oscar y ¡con toda la razón! En esta ocasión, Leo (con tan solo 18 años) se pone en el papel de un chico con discapacidad mental y, es tan convincente, que en su momento más de uno pensó que el actor también lo era.

«el verdadero espectáculo en la película proviene del Sr. DiCaprio, quien hace de los tics de Arnie tan sorprendentes y vívidos que al principio es difícil de ver. La actuación tiene una fuerte y desesperada intensidad de principio a fin»
JANET MASLIN: NEW YORK TIMES

Basada en una novela, esta película relata la monótona vida de Gilbert Grape (Johnny Depp) quien vive en Endora (un pueblo donde casi nunca pasa nada) junto a su familia: dos hermanas, una madre obesa y un hermano discapacitado (Leo DiCaprio) al que le dedica la mayor parte de su tiempo. Todo cambia cuando Beckie (Juliette Lewis) entra en su vida.

Es una película conmovedora que no pretende nada más que contar una historia de superación, transmitir los vínculos que una persona puede crear en la vida, representar el amor, la amistad y la familia, y, por eso, es una película que llega más allá y que todo el mundo debería ver en algún momento. En mi opinión, una de las mejores actuaciones de DiCaprio, por lo tanto, si te gusta Leonardo DiCaprio, no puedes dejar de ver esta película.

Cinemásticas, haz hueco en tu calendario

http://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/11/especial-leonardo-dicaprio/
wanilly_wonka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo” dirigida por Ishiro Honda es la primera película del Kaiju o “monstruos grandes”, de ahí su relevancia y su inclusión en las llamadas películas de culto.

Aunque la película lleve el nombre del monstruo, el verdadero protagonista es el hombre. Cuando decidí ver esta película nunca me hubiera esperado lo que me he encontrado. Creía que solo iba a ver efectos especiales bastante cutres (aunque se vea claramente que Godzilla anda sobre maquetas, hay películas hoy en día, con más presupuesto y tecnología, bastante peores) y a actores aún peores (a excepción de una protagonista bastante sobre actuada, no hay queja alguna del reparto por mi parte).

No obstante, lo que me encontré no hizo más que sorprenderme. Es una película donde no paran de mostrarte que el verdadero monstruo de este mundo es el hombre. En momentos parece un documental de cómo quedó Japón tras la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. La película se estrenó 9 años después del acontecimiento y muestra fielmente el miedo y la desolación que sufrió la población durante la Guerra Fría y los efectos de las armas nucleares (impactante el momento en el que miden los niveles de radiación sobre los niños del hospital).

Interesantes los papeles tan humanos de los dos científicos con perspectivas tan diferentes como las que se nos presentan. Por un lado, el paleontólogo Yamane, quien siente una gran admiración por Godzilla (otro superviviente del bombardeo) frente al pánico colectivo que solo quiere matarlo sin tener ningún interés por averiguar cómo un ser así ha sido capaz de llegar a nuestros días. En el otro, el doctor Serizawa, un superviviente de la Segunda Guerra Mundial, quien tiene miedo de cómo sus propios descubrimientos, más que ayudar a solucionar el problema, pueden crear otros mayores a la población mundial.

Destacar el trabajo de Akira Ifukube en la banda sonora de la película (Godzilla es como Chewacca, todos reconocemos su sonido en el momento) y de Masao Tamai con una fotografía que te hace sentir el pánico y la agonía de los protagonistas (y además, ayuda a que los efectos especiales parezcan algo más reales).

Si tuviera que quedarme con un momento de la película, el más impactante para mí sería en el último minuto la última frase del profesor Yamane.

Para finalizar, es una lástima que Godzilla solo haya quedado como un mero producto más que se ha visto explotado en muchísimas películas (muchas de ellas dirigidas también por Ishiro Honda) lo que le han convertido en el monstruo que todos conocemos y que nunca identificaríamos con el de esta primera película, donde solo es una excusa para explicarnos un hecho real, el miedo que pasó la población nipona al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Cinemásticas, haz hueco en tu calendario

http://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/03/godzilla-japon-bajo-el-terror-del-monstruo-1954/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
wanilly_wonka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
La película no convence pero Leo sí. “La playa” (2000), dirigida por Danny Boyle (“Trainspotting”), no es una de las mejores películas ni del actor ni del director. Basada en una novela escrita por Alex Garland, cuenta la historia de Richard (DiCaprio), un turista americano en Tailandia al que le cuentan la existencia de una playa secreta en el Golfo de Tailandia a la que decide ir a vivir. Pese al éxito en taquilla que obtuvo la crítica no fue demasiado buena con ella:

“Indigerible hilacha de necedades pegadas a necedades. Difícil imaginar bodrio más redondo que este naufragio de DiCaprio. Con desvergonzados mordiscos a un “Apocalypse Now” de discoteca pija que da pena -o risa- verlos.”

ÁNGEL FDEZ. SANTOS: DIARIO EL PAÍS

Estoy completamente de acuerdo con la opinión de la crítica. Es una película que no aporta nada, o al menos a mí. No acabo de entender lo que me quieren transmitir, no sé si es algo bueno o malo, pero no lo pillo. Creo que es de estas películas que crean controversia allí donde van, o las adoras o las odias. Yo la odio, y vosotros, ¿qué opináis?

Cinemásticas, haz hueco en tu calendario

http://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/11/especial-leonardo-dicaprio/
wanilly_wonka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow