Haz click aquí para copiar la URL
España España · salamanca
Críticas de brochard
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de septiembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Críticas nefastas, palabrería pseudointelectual, escándalos fingidos…todo esto está muy bien para darle publicidad a la película y para que coman los críticos, pero lo que realmente representa este film es una excelente inmersión en las teorías psicoanalíticas del genial C.G. Jung, el fundador del término inconsciente colectivo y primero en hablar de los arquetipos, entre otras muchas aportaciones. Creo que, debido al desinterés actual por la lectura, nadie irá corriendo a imbuirse en la obra de Jung para comprobar que estoy en lo cierto al relacionar la película con su obra, así que os propongo algo más fácil y acorde con vuestras costumbres de generación catódico-cibernética. Si estáis interesados en tener una guía para reinterpretar el film desde el punto de vista que el director quiso darle (vamos, según me parece que indican claramente todos los indicios, que no me ha llamado Lars Von Trier para confirmarme su punto de vista) creo poder ayudaros. Debido a la incomprensión que obtuvo la cinta por parte de público y crítica, creí necesario hacer una exégesis explicativa punto por punto de la misma, ya que una crítica al uso, además limitada a 3000 caracteres, no bastaría para despejar todas las dudas y malos entendidos. El resultado fue una parrafada de más de 13000 caracteres que, obviamente, no podía colar de ninguna manera en la web, por lo que ahí quedó, en el limbo. Por ello invito a todo a todo aquel que esté interesado en leer mi explicación de la película a que me lo solicite con un mensaje en mi buzón de filmaffinity. Yo intentaré enviárosla lo antes posible a vuestro buzón, aunque lo que deberíais hacer es leer directamente a Jung, ¡¡TI@S VAGOS!! Por cierto, he leído sólo las críticas más valoradas, o sea que si alguien ha escrito ya señalando la relación del film con Jung, siento no haberme dado cuenta. Por último, quisiera señalar que aunque esto no sea una crítica propiamente dicha, creo que merece la pena que la gente pueda leerla para tener la posibilidad de acceder a otro punto de vista de la película, por lo que imploro la comprensión de Filmaffinity a la hora de validarla y a vuestra disposición a la hora de valorarla. ¡¡muchas gracias por adelantado, cinéfil@s!!
brochard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de febrero de 2012
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie bebe del falso mito del mafioso elegante, carismático, inteligente, atractivo, con una cierta cultura y con una sospechosa facilidad para que tres de cada cuatro frases que emite sean de un calado y profundidad importantes. A partir del personaje central, más parecido a Vito Corleone que a Jesús Gil, Paco el Pocero, Rafael Correa o Julián Muñoz, se articulan una serie de tópicos tomados al pie de la letra de las superproducciones hollywoodienses de mafiosos ítaloamericanos. Hay parecido en el modus operandi, personajes secundarios, estructura social, modelo familiar…incluso la música que suena en el funeral del hermano del protagonista recuerda demasiado a la banda sonora de los filmes de mafiosos made in Hollywood. A esto le añaden unos cuantos rusos hieráticos y sin escrúpulos y ya se pueden permitir una historia facilona, vacía, sin gancho, tediosa, mal narrada y 0% original, pero que al haberse librado en gran parte del olor made in Spain propio de las series patrias puede alcanzar un 7,6 de nota media. Aquí no hay quien viva (por poner un ejemplo), con guiones infinitamente superiores a los de esta serie, se ve condenada por su olor made in Spain, impopular entre la pseudointelectualidad, a una nota mucho más discreta.
Volviendo al mito del corrupto del que hablaba antes y que sirve de inspiración a los guionistas de esta serie, hay que alabar a gran parte del cine iberoamericano contemporáneo (así como a una parte importante del europeo), que ha comenzado a retratar a este colectivo social de una manera realista. Semianalfabetos, incultos, horteras a más no poder, generalmente gordos y sudorosos…vamos, igualitos que Vito Corleone y cía. Ya sabemos que los personajes de Gomorra son más prosaicos que los de las superproducciones estadounidenses, pero también son mucho más verdaderos. Echo de menos ver a reflejados en la pantalla corruptos casposos capaces de sufragar espectáculos del calado de Las Bucaneras, casados con una Mamachicho o liados con una folklórica anacrónica, con un Miró en el baño y una casa llena de fieras disecadas, con serias dificultades a la hora de leer un comunicado o con un programa de telebasura propio rodado en una piscina llena de fulanillas de tres al cuarto. Cuando esto ocurra podrán vendernos que están reflejando la realidad española, pero mientras tanto que no nos tomen el pelo.
brochard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow